Está en la página 1de 21
el 36 EL “QHILAGRO” MEXICANO: SUS ORICENES La revohucin suprimié a uma élite cconémicamente improductiva, chy Tae antiguas pautne de inversin improductiva y redistibuys pare de la vigueza, Después de 1940, las auevas élterliteralmente fe vieron formadas 2 seguir micwas putas de inverién y al mismo ‘Gempo abriron una smplia variedad de ences raevs para I movi Tidad vcioeoonémica de tas clases media y baja de Méxion. Las rmayores perspective de moviidad dentro de la economia mesicana ‘adjeron lee tradicional demendas que se haclan al ssema pli fica mexicano, para que proporconara medios quo faclitaran €) progreso de les segments intermedios de la sociedad, La reduccin de eat demands aumenté la eatabildad politic, lo que a #0 ve Povoct la aceleracin de las iste de ahorto e ivensién; por tanto, 5 partir de 1910 ae reasivd el ritmo del crecimiento econémiea, lo rlimo que la capacidad de satsfacer tas desece de movilided de Ia poMlaciin meneana Se ba afimaado que “si desarans burar un factor que expliqve rie que ningin ots el retardo econémicn de toda Amérien Latina, f probable que lo hallemos en Ia estructura social Ianoamericena Yen lor valores que we dervan de ela” Mientras mayor sea Lx ‘ractitad de esta alimacién —y nada la eontradice en el caso de México més importante es Ia modificacign de fa estructura y los valores de In sociedad mexicana durante lot aos anteriores 2 1940, Como uno de Toe factors que conteiouyeron at ritmo de} desarrollo ‘conémico @ partir de oa fecha 14, Rar F. Hse, Beonomie Growth i Latin Amerie, Fit Inter. ‘Gonfereue of Economie itry. La Vaya: Mouton & Coy 196, cartrono 3 “MILAGRO" MEXICANO: RESULTADOS [Durante lat tes décadas posteriores a 1940 la eoonomia mexicana lag ercido s una tata anual de mis del 6 por cento; en datos per pita In tata ha excedido del 3 por ciento. Durante ese peiode Jn preduccién manufacturera se ba elevedo aprosimadamente en 8 por Gento al afo, La producciin agreola erecié a una tara ain is ripida durante Is primera década de ee peviodo, y bajé a tina tasn anual de ineremento de 43 por ciemto durante la década Siguiente, Entre 1940 y 1962, el prodseto medio por persona emn- pleada én el sector agricola ae elewl en 68 por cient, 0 sea el 24 por ciento anual? Los desplazamientos por sector, tanto en el producto como en 1s ceupacin, ccurider en Tos dtimes 30 ae, iosran Ia natal: fundarnental’de_ foe cambios que ha experimentado Ia economia Inexicana, En 1040, el sector agricola empleaba el 65 por cientn fe a fueca de trabajo de Méxion y comtitila mis del 23. por Cento del producto maconal brut: tes déeadas més tae empleaba ‘menon de la sitad de Ia fuersa de trabajo y contibuia en 16 por ‘dente al producto nacional agregado. En contrat ls actividades ‘manufuetueraselevaron tu partiipaciéo en el prodacto internn to tal, de 178 por ceato al 26 por cent, y ahora emplean mis det 16 por ciento de la fuera de tsbaja® Exeepeisn hecha de la minera, fos sectors Industral reghtraron las mis alas tasas de crecimiento fal; de 1965. a 1968, por ejemplo, lo sectores manufacturers, de Ta constouceién y de eneria edetrica creceron todos con tasas fales snedias del 9 por ciento mayores” Para 1970, México era fn eran parte autosficiente en la produecién de comets, productos, petileros Bisco, acero y Ia mayor parte de los Hines de consume, Vine Lense Sit M, Hac on auc genre Hae set coheed Mfson en Darogiay Ecomas, 1 (1983). 7 ae Navara Tey Mecca Betmee of Pegmenty and. Eater Financing, ex Welorcaliche Avehins 108-3968), on al — 58 EL “"HLAGKO” MEXICANO: RESULTADOS ‘cexnno $1. execouerero ne aasco, 19401968 (tases de crecimiento en promedin anual) st, “SAILAGRO” MEXICANO! RESULTADOS 59 usoao $2. eemvaruna OF 14 ocurAcié: (borcentoje de la ocupacén total) 7 Tease es aaa oe apse 1s és Produ ago Unter, Fra en orc. fa euna (8) ide de wees {t Taforme anal del Banco de Méxien me Un indicio de Ix amplitud aleanzada_ por la industializacion mexicana, es ef hecho de que el crecimiento més répido que ahora be exponents, ocure en el renglén de lee tienes para la prod cif, Entre 1950 y 1966 la producein de acero y ottor articles rmetiicos ereis a una tas anual de 11.5 por cient, la produceién de maguinasia en 10 por siento, Ja de vehicules y equipos de trans. porte en 10.7 po ciento y los productes quimions en 125 por ceato?® 'B sector manufacturer actusimente produce, entre ote atiulos, rmotores de automéuiles,ejes traeros,fronor hidiulimy, tractors, motores indutiles,palas mscinicas, televisions a color, transfor: rmadoreselétices, unidades de aie acondiionady equpos eléctrcos para ofiina Tanto Ta acelerada tas de creciente como la. tansforinaciin de In estructura de la ezonoesia mexicana a partir de 1940 xm cn tran parte conseeuencia de In trayectoria que han seg los aborces y Jas invesiones mexicanas: Los esfuerzot combinads d lat iver siones de los sectorea pblic y privado de México han financiado nana revolucién tecnoligia, tanto en la agecultara como em I int dstia; en agudo contraste con lr ai porfritas, los ahorres que los mesieanas han inwertido han sido les suyee props, ‘Durante el perio de 1900-1910, cas les dos teceras parte del total invertide fra de origen extranjeros « partir de 1940 cerea del 90 por cinto el total de Ja inversion fia bruta a sido financiada con low shorens liternes, La tasa marginal del shorro interno ha sida lo bastante 2% Bid, w 90 ee 9 1960 oa 9.0 1966 Fumes Ves nla de Laconia mericana on sles, dela Nina alta para clevar ls selacién entre Jos ahorrr inwemnosy el producto nacional brite, del 8 por cento en 1240 al 17 por ciento en 1967. ‘Los datos fferetes a foe ahorce y Ins inversiones ellean con ris claidad que otro hasta qué grado la economia mexicana se ha desroilado deade IMO, Las tata de crecimiento permiten mer Ios cambios en el producto tal, pero con frecuencia se ctan en ovaono 3.3. estauaruma ne LA raopvecibx (porcentoe del producto nacional bruto, a precios de 1960) Producing we 0S ae Prodcrén indutial «81.0 SH. BLO ALS 83.9 smaraacrae ne ws 7 21 33 165 seit 46045 2h eS lot os 08 Of 10 1318 es 8 4 2 ae 9 OS ong Loop ols Me asin wn anise peeral «lr pa dl dem ‘role ceensite te eco en Demotrea 9 Bonomi, 1 0861). p78 ‘Bans dein, Infor cal 1958 4 Reinalnae dele Nacional Baars, via Ii, p78, 60 BL MILAGRO” MEXICANO! RESUI-TADOS una forma que induce a error. Eatin compuestas por las tendencias cleicas y seculaes de la oferta y Ia demands, por la facras ei smeras To mismo que por las fandameatales que afctan a Ia cepacidad productiva de los sistemas econdmicor; cunt o cinoa aos de uenas asechas pueden provocar elevadas tans de ereimientn en econcmias fn desarrollo que todavia son exeniclinente agricola; nce cues fics metcorolgicamente malos darn. por remltade un aparente Las tats de crecimiento midon los cambios en el predutofkco; ‘ desertelo tcondenico mide Ia insitucionslizacin del proceso de exe ‘mien ens El derarlloimpliea una mijor uta de os recursos Daturales y humancs, modifesciones en Ta eerictra de una ecenoeia yuna mayor capacidad para inerementar Ia produovien or medio det proceso ahoeroinverién, Las inversones pueden adoptarnvichatfor~ mas: formaciin de capital jo (incve le gnstor en infrastrct ‘a, programas de investiga ytrenlog, sistemas de educcin mic ampliog,y at ucesvamente; todo ello “amplia I baee productiva de Tina sociedad, Todos ees clementor se han ampliado en Misco a partir de 1940 y ayudan a diferenciar extaetapa de ose anteio res de a historia mexicana earaeterizadss por sein erecimiento ceo- némico, pexo cow escawo desarrollo eoninien De 1940 en adelante el sectar pico mexicano ha contibude con 230 por cinto a Is formaciin del total del capital fijo bruto (euadro $4}, Durante los primers afos Ia iversém pica excedin lel 50 pot clento del total; tan séio In evantia de eas inversén tayo eto catalizader diecto sobre el reciente crecimimto de México pero el gobierno también ha extablecido inttucones y ha apicado Polfiess, que indirectamente ban impala sotenide a wn ding trico tector privado dr Mico, Fleetosdicctor Ta modieacin de las pavtas seguidas por Ia inwivién directa gv fetes EL “AALAGRO™ MEXIGAND: RESULTADOS a evanno S-, ronuaciSn oF eapreaL myo sau, 19401967 (a precon corinter) ovata del product nacions! —Diribycin Bragtel de Poona 2) 948, 39 ee 3) 54106035. Om (ay wore 00.76 so ® Texnrea: lias 1 3 5, Grupo Sees dp Hasindn, Bance de Mis, Lote erat te én acne pent Ra Cl Fete nevete Coperaon and Devoe 1965, p74 I slo seth daly aed porn Barty de cent yh hermamentl en la economia, a partir de 1980, refleja un eambio en fas prordades, resultante del cxecimiento econSmico durante ese period, Antes de 1930 predeminaban el control y In propiedad esa {ales en os ferocarilee sistema bancara. Durante la presidencia (Cardenas (19540), lax empren estaals se extencieron hasta la industria rural, el petrleo y Tn energla eléctrca. De 1940 en ade- Tante ha proseavide esa tendencia, hata el punto de que abora hay tinascuatrocentas empress que pertenccen al sector pblico © que Son una meacin de pblias y privadas, El gobierno posee las indus teas pettolera, de enengla edctricn y de ferrcareiles, tiene plantas dle cero y fetlaate, fSbrieat de equipo Feroviaro y vation ban- fos, le proporciin de su peopedad también es importante en Ta pe- ‘roqulinica, a aviacén, [a cinematogealla, e) papel de pesiiico y la explotacién miners. Entre 1935 y 1960, ris de la mited de la inversion del vector piiblico se destin gatos capitals de infraetrucura en la eriul fur, transporte y eomunicaciones. La mayoria del dinero invertide fen dl sector agricola se aplicd a Ta conutruecion de vasas redet de inigncin; como reultado, la superficie irigada, mediante sistemas bidrulioos de fnanciamiento pic se ha elevado con una tas del cal cael 2 EL “MILAGRO” MEXICANO: RESULTADOS GosBno 3.5, nsTaMUGN BR LA FORMACIEN DEL eAREEAL DGwLI00 snvr0, 1935-1960 orentsj) ea, Ae Pee oer bree 105-88 10097 49 557 a 00 ts (lec, Ha) 9 188 49 por eionto anual desde 1950; ahora Saclay ms del 6D por into de fda a tert inigada de Mes, en compara con ol 13 por Gite que cra en 19408 F) programa mesa, unde hy aplie deat en el mundo ha abet a ctv igad mda terme gut nine oo pl fone tan ee 190 ¥ 1046 se ripicron Tay eras de cal iigades rata fran Claminto pie. Jumto on lv inversions gubeenmentes, de sada al sstemn de canines del Meso rus, fs iverson pbc én ign y rtuacén de Gera han revoluconae = In a ésltsrnmeviana han incementagoranements le produce soviet A pls de 1940, ceca del 30 por cinta de toa la iver ples se ha encod hea! acon tia. Draste Uaa 140 Io rien aon de 188, tu Naina Pasa dees ls mayoria ems ianinieton mango law part ls nd ses dein aI sot de inpertacion, lend fe acer y pete; con freicnia xa invessones se realty, port ‘viel erica esas de neta cea orl read por ls condones én Dade 140, nde ropecne de nein beam dee earn lor eeglnes de Te ner eétien yl pele, oa ‘lo por rentado tas anual de eeiniento dl 10 por cto pars 5. Ibid, p79; Prank Brandenburg, The Mating of Moder ecoond ly Pena Ha obh oe, MONE of Moder Mex, wu “haagno” MESICANO: RESULTADOS 6 ui, 15881859 Co poets da aise taal) a reioo Tout _—_—Ss 1epteae Da tenets Race Exnams Growth, coma por Davis (At Tee SE Pea Pres oe The lowe af tain Amwcien Seis pp ios ian, la capacidad elécsiea insalnds, y del 66 por ciento para ix pro ‘uccén de g2s y petslen® En particlar durante La admiisracién de Ruiz Cores (1952-58), las iaversiones del sector pblco sigue fon presentando la mnedalidad de ser “rarapedoras de cull: de bo tela Io que ya las baba earacerzado en fa etapa siguiente & 1940, {Ea priordad en la inversén pblica se despl’ del recientemente peispero sector agricola hacia I industria y los tansportes. Mesiante fgrandes inversiones de capital en el astern ferroviario se resolv 1 problema rico del ‘rarsporte interno, surgido a consecuen- Ga del sage ccondaiee del pais. Lat iaveriones piblicas también Inerementaron en 89 por chlo Ia eapacidad elétiea istaleda y fen 80 por elenta Ia eapacidad de relinacin de petrleo, en un perfodo de seis aos orante los afos comprendidos entre 1939 y 1960, el setor pt blico finaneié mis de las tres cuaras partes de sus programas de fnveiin con_ sus propios shores, eto es, con el ingreso gubera- meatal net, deducides lor gaits de cuenta corsent, y el superit de Tas emprese y ongenismenestatals descentralizados. En un prin ‘plo el pristamo intemo eubrié gran parte del défict, pero durante Ia década de 1950 el gobiemo mexicano empes) a acudi cada vee mds a los préstmcs extranjeros (cuadro $6). Durante la década ‘de 1960 la eapacidad del sector pibion para Rnanciar sus progra- 6 Navaree Ry Mies Belace of Pama, . 78. 5. Rays Vernon, The Dilemma of e's Dealpment: The Role of the Plate and Publ Sector, Canteen Macrard Univerty Pres, 1963, pin nl mano nL “MsLAGRO” MEXICANO! RESULTADOS | oe se inven weiante sas poi aor 26 reo 3 8 pot | seas a ime ice ee arom, ae lomo dee | let, Bat tigramente en opin con el pect mao Sn ee aero dl nr pablo, medio dl min Bea por conto en 161 a $5 poe demo cn 18659 ra, oot et en 160 (ewndros 34 y 3-7) La eapacidad ra faunia un, prs consderable 2 | 1 reer de upp are, zaotni en, nivel | invent i a deota pin de Mex, Meta embin cn ry oe gl yrds nana bat y 6 18 ec, Ae | se a ene por aaj de ns as csesdis| feta naciona) oe 1 inecenenta dela eda pobica part de te mundial repro aprounadamente 10 Pr 1 gunn ere Te mesa duran ce prod; posto | Sen Tn] de exe income sea cbt co aot 6 cece de miporign del bore agrezndo del seco piv want pore ebieron, ba Peraecilo butane si) Qe 10 par cent? | 1 eet gadades mi notables de comportaiento el se i ana en la dead eee emo st pe ay aac ute kn daton sobre of ingress se on cuanto sd fragpentaicy, 1a cfs Pes eet ey i som muy nares «Ia mayoral xin ada en x motin moment, entre 1940 y 190, el ctr aoe ae adel 1) por cet de tal cl odo nace pn aot mi ape te det pod i. fo enoe 12h Paras aa ear, el gobierno foe capac de soxrt a eeeUicnt ef por cleat decree pa desi = sporadic Durante st tibmas deca, Ia mayors Je inv eo Iaunomeranes han apcd impustns com tes uc ieayerer y cn emargo han inert menos? 66 a, Raymond W. Godot, The Finan Deedopman of Meri, Pst kina tes ike Snsaton fr Beene Capron aad Pe Sieetan 16 pp 7 mit 196 ete hs ota nivel ae ham ek op Me era han pemmacei ba Sy gece del fate pa sh due Mere Rerohoe Fede Expense oa Miah Lon Ane, Univer of Calera ve “sanacga” MEXICANO: RESULTADOS Bjestorindivector or ea da de ou na i en doce os dee ats Sets Canta St sem rei 1 ec, Dain ee pe ne a apie nal emt i ceteae te eb opal yo Eg eee ni oe Pan Bla rn Me er DA an a ean pa Sr Ee tenet pte ers seat ete teint Cet "ose cattle we Naa ee Meee tay et act ha Fe ee os et nina ge es ED le tin eon mre Bi inca ens pe se se vas pov ges or a ee igi ir baat nba Se cl tie ts ato eo Mie Sos sen a Mon eg dnd ge atte sah ey Aun cane ane Snead ann oe a Cee enc at ee ee tie Ua bison pn ee re nears havoaead pn toe ar ees nes tds a ch se Tok So cen wm Shin SAE Sean es fore tr etoms ce teas da htt der wo on ae span pty) nl te aD Thgeetine Ske eminence ome cap ne at Poin indy Mee se a Becbley ¥ Los es BL "MILAGRO” MEXIOANO: RESULTADOS A prorecion mesicana. Ha progiamna sp inicid en Ia guint a tan el debe objetivo de incrementar elite de fa industatsaicn 1 ce conservar Tar exasne divine pata In ispertaci de arcu: ‘ue no fuera de fuja. Apreximadamente el 8 por cient de lat Uisporsciones mesicanst vein actualmente jet al teats ce Tcencias; bajo este sistema de eeneae fa simple putbtdad de re sar una produecién nacioal, generalmente, se ha consdersd6 co ro rarén ficients pasa auipender In imporaciin de productos compztidere:”” Durante ie Gtimos cine aos ol Secretario de Tae SSoitia y Comercio, que adminis el programs de lcencian a Je Importaién, ha initido pabicamente en que for productoresnacie~ rales se verin expucitos 2 la competescia de [ee importaciones, # ro demnestsin que sop capaccr de coloeat en el mercado sus pro ‘doctos aun precio “rszonable" y ex un lapio “raaonable”. Sin fmmbargo, hasta alors hay muy pocss prasbas de que ef ministre Ina hecho algo mis que esta “declaacign", ex su intento de resto- Ueoer el cancepto de produccién eficiente en muchas das. de + Una altima forma de proteccién la han suinitrade las deva- luaciones monetarins de 1849 y- 1864, que redujeran el valer del paw mesicano de 485 por délar 2 Ta tata actual de 125, La mayo- He de loo eimdios sugieren que Ia segunda devaluscién subvalus ‘considerablemente el psa Las polideas comercisis que asegurae al emprossria mexicano wu mereilo interna proteide, a han complementada con ator Incentives a la inversdn privada, Ea te primers afie del period Se dieron a Tos indusbiales eoneesones Gicles importantes. A partir de 1945 se concediaon exenciones del pago de los mpuests pin- ciples, para periedse que vatiaban €& cinco a diee afon, a Iss fmpreas nuevas y 4 las comderadae como necesrnt parm el dete roll indutral de México, “También se redujeron ke geavimenes para ia importacin de materiaeprimas y eguipos para Ja empresas rmanvfactirers, Loe mibridioe an invesin y el tope a la tess naminales de interés fueron un alicenteadiional pars Ios empresrios rmesicanos; a resultar de ta Glima politica, ex posible que el eos 11, Véew Ail Buoy, Deveopent and Price Stab ia, Meio, en Waluishftihes Avie 111968 6; Rafe aq Peete te Meso on Publis Policy ond Prat Batre ta Masco, shy. ot Rake tnd Vern, Canbeige, Harvard nen rey, iat yp. 2809. 2. Antonie ve omens proce raxnabls ee no ohepa+ saban ended 10 gaye ee presi St maradona ‘ge “muLacno” MrmncaNo: RESULTADOS «9 de ioe editor haya Hegado a nlveles incluso negatives, dusnate ts is infiscionarior de fines ds la quits década y princpios de inet “Ua timo clanealo muy importante para programa de es iollt'a In industatinscin fueron lot eecen que tuve Ta pel fnpesti sobre Ja diaaibusién del iogrero nacional, A fines de la uavia década y cn la qints, el gobierno mexicano acudié a finan Ghiento inlacicnesto de les gation del sector pica, Las entradas inuaron siendo Dajas, aumentd el mento de lee programas de Iverson y 2! ersito dl bane central eubrié uns gran preparisa Gr es Géfct gue sban en aumente. Aunque se a csotido bastante fon respects 5 fo fined de eu pardcular combinacién de pottieas ficaley, que conbibusS conscerablemente & que durante er periods bubicre vm aumento stual de peeios de ene of 6 y el 22 por cent, fay acuerdo genera on Ja opiniém de gue los funcionacis subernae focal hicienon una eleceiia coeecte ai financiar le: progsamay, del sector pabico mediante la inflacie, en vex de hacera por ‘nedio de impuertoe director, Cuande mencs wa importante estudio iva a eae periods fa ssstnido que México hier. podiéo 3. gene anos de crecimiento at mds elevadss alos iepueses oe fhecsn imaatenide paralelse lov getosy Ios precios 3¢ hehicea comervado stables" Sin embarge, parece que las resgonsibles Jn pollen gubernamental comidersron que ot ese momento erm Inopoible lograr un crecimiento con exiabliéad de process temieron gue el aumanta de fos impunstos tan slo savas para contraerestar tosos los otto incensivas 2 Ia inversion. Por tanto, ao ab clevaton tos impuesosy, hasta 1985, les precios continuaron aumentardo en 10 por enzo como promedio anual. Eas mejores prusbas estates de que se dispone sugicren que durante el periods de 1340-1950 tne sslerioe reales descendiezon, tanto, en las actividades agvieols come (cn las no agricola, mlentras que 1 Ingreso real de los espresarias 5 eles répidamente.# 18, Bary N. Sigel, ofc 9 deers ts experieniy de Mésio lao, Gee de Ean Lnticatsm, (960 pp TE Vin tigen Me do Newer, Ea dabnctls dat Fer 9 a ile cermin te feo, Maney Tata de Iveta Bet nt"Eescin Nadal d Heo 1860 cape 3p 7 Atl Sar cronie Bexcopron,Incou Dasaion, ond Copia! Formation te ‘tw toJouna of Plt anomyy 68 uns de 1835." Cene nat Sunes 1 een, on ste sla {aoe van eimai Gt ines Fr init, taf frm de vedo rie Ta aparete conde 0 x “yIEAGRO” MEIC HL incremento de las stasis quedé muy ate del aumento de. los precios, par dor razones: Prinero, la emigracion de les Sees orales a Tas urbanas signified, para ls sectores industal yee servis, una oferta de'mano de obra eas infinitamente eliaca, En smgundo Inger, pare mediador de Ia quinta década el movimiento jobrero mexicano estaba finmemeate cantrlado por el Partido Revo- JucionseioTnstiucional ya Alte gobemante que lo dorninaba Los dirigentes obreros que objtaban abiertamente In tendencia dee cendente de Jos salaris reals, con freevencin fueron remplazadoe por otros mis déciles a los dictados de ls eva dite poliea, Esa Site, habiendo.adgugido «) compromiso de reaiear wm programa de pda industrafiicién, etaba en condiciones de aaegurar una reciente Tommaciéa de capital por media del inecaniam de lain Hecién En lo que se refiee-a ls politica financiers, Ia eontibucim del sgobierie-mesicano al desarrllo eoonémica ha diferdo considerable mente de la norma lafinoamericans, tpicada por Argentina, Bras y Chile. De esos cuatro, México «2 el Gnico pale que ha pasado de un periodo de extent inflacign a otro de relatva etabildad de precios. A. partir de A955, lov precios siexieanos se han eevade fn menos de $ por ciento al ao, un ricord de etabilidad que ‘compara favorablemente con la tayectoria seguida por los precios fen In mayoria de lat economias deantolladss, durante exe smo perfode. Ademis, limo de creiniento ao he diemimiido en forma fotable como reultad de esa transici, En el piodo posterior » 190, entre los objetivos de la politica rmonetaia y fianciera de México estaba incuida Te estailided de precios, tanto interna como externa; pero ya ants de 1955 ve habia snctifcado ese dasiderdtum en favor de la amplincin, fo mis apis posble, do Tn capacidad production de México, La decsién. de ‘coneder una priovidad mds alta a la ertabiliéad de precios se debib fen gran parte Tos efectos econdmices y politicos de In devaluacién ‘de 1954, Las precios se elevaron en 50 por ciento durante low veinte ress siguientes a la devalesiin; en todo ef pas srsienon protesas de parte de Tos grupos de ingresos medion y hajos, y pareié acabaese Ieee dtp at ‘augur ay oven Et 4 Wo: EsULADCE pu MnAGRO” SeeEANO: RESUETADOS n ja confianza que el sector prvado tenia en Ins polcas de dare. Biablecdas por el gobieme. Es probable que en ninguna otra gpa, Giate que el tw smumié el poder en la presidenca y In politica ‘SeScanas, haya habido etic tan franeas y tan severas sobre el ‘gem gubernomental del momento. Tra mepuesta de La dite police a la “erss de confiamza” de 195455 ve revela en el bittral dela estabilidad de precios a partir de entonces La eaailidad se ha logrado principalmente por medio li T) age aplcacim mis vigorosa de los intrumentos monetaios nancieros desarollador durante la quita década, y 2] una ereciente ependencia del financiamiento extoro para carr -el défiit del eco piblico, El principal instrumento dels poliea monetaria {Be Mésico ha sido el coral que ef Banco de México efree sobre tee euisitoslegalesconcernientes las reserva del sstemspancario pevalo; en ocaines ef limite de fa roervas para Jos depésitas a Elpnales ha legado als100 por cinta. Con el empleo de este intra fento, el Banen ha podido controlar de misdo efectvo les niveles evegados de In oferta de moneda y exéito. En Mésico so ha des- frrolado aderaés un sitema muy intrincado de controle slectivas el eréito, destinad epecicsmente 4 reduei al minimo los elee- tos inflacionaros del financiamiento defcitario del sector pablico y pars impubsar el crecimiento en clertas sas clave de In economia, For medio de las requlaciones sobre fa reserva legal y la dstbucisn de In cartera, el sata bancario privida se ha visto obligado 2 squire roporcioneserecientes de lot psneipaes valores del gobierno Y otras clases de tuloe pbliccn!™ ‘Algunas de las tondencia que se prezntaron durante In sexta écads morstran el efoto de esos contoles selecivos. Entre 1950 1 1955, el banco central agus mds del 83 por ciento del aumento fe tas chligaciones totale del sector pico pesldas por el sistema bancario. Entre 1956 y 1961 las que extaban en pov del baneo central dsminuyeron, no slo en forma reativa sno también absolta, dle 2100 sillones de pesos «1300 millones. En ese Gltimo period, Jae inwtituciones financleras privadae aumentaron m, passcipacign en las oblgaciones del gobierno, pmieidas por al sistema bancari, 7, Viawe Dwight $. Brotben y Leopldo Sally My Recnt Fines Espurines is Moke, t9 Economia Letenamarcess, (op de 186 pp 796; y Leap Sue By The Pnengt Siem the eonome Bectrmea of Mss ox Weekes ark Y(t ae + obieran pose et 23 al 63 por ciate del ttal!® A medida que Ia eanga de fc nanciar parte ‘de In luerza de trabajo, con freewensia, weducen la dilerenia entre los aumentor ene precion y lot salting, han el punto de muh few to efectos seditributios de Ia itlacin redueir el comune yy slentar Is imversiin2® ‘Cuando se llega a este punto, la compatildad entre ta ila cin y ei crecimiento tende @ desaparertr, «8 posible que se pre senten Tos elects de a inflacin que sou potencalmente pert ores. oe shoves pueden canalzase hacia inversions ipeltvas ‘omo los bienes rales, viviendas hosts y acumulaciia de invente Fins, a menos que se ratablesean poltcts gubemamentles per! Seamente destinadas a impedie que aparezcan esas formas de se Uwbucion de Ios recuse E ala del cost de la producion interna También aumantard Ja demanda de isiporsciones en tant «te de 21 Bite won Iilograla olen tal we Ia esr ingen sna le consiays aon Potion ond Gpowth in ati Amerie do Wert Buoy Hae Rerteaiaty (oomps),, Henan, Rcacd Dina 1034 Veo Werner hat, Tndueiattron ead Beosomsc Delos! Pr, ome ed fev 16 paw to sia de egos Vine ae " BL “MILAGRO” ACEXICANO: RESULTADOS salentaré las exportaciones, Al empeorarse I stuacin de Ia balanca de pages, puode aparecer la epeculaciin manetaia, lo que aumen tard las prsiones en favor de la devalvoclén, Aun cuando éta se fect, con frecuencia jr8 acompafiads del control de cambios (o de las imporaciones), lo que provocars. perturbaciones en el mec. fimo de’ precon y desanimari a Ia invenién extranjern. "los paises latincamericanes a sparecido otra importante fuente de perurbaciin de los precios, que ba tendo a Himitar le efector de una ripida inflscion. En Argentina, Brasil y Chile, por ejemplo, Top gobierion controlan las cuotas que se cobran por los eervicios piblicos y fijan los precios de los alimentos bisins; como esas gobierno s¢ von expuests 2 crteas snveras cuando ztumenta cual. Qquiera de esce precion contolades, éstor inden quedar bastante abajo del aumento general de precios. Se obtenen dos resultados, ambos perjudicales para el crecimiento: en primer lugar, aumentan Top deficit det secoe pion, diectamente stibuibler al precio Ios servicio imvoluerads; yen segundo Iugar,srgen sturseovce culles de botella adcianaies en el zenalén de le servicin, en lot que ya no se hacen mds fnvenioner debido & Ia poltisa de precios. ‘odes esis problemas s han presentado con Ia illacién en diver to polis latincamericanos y han ocasonado que #1 gobiernos in tenten aplicar programas para lograr la edablidad. Lo que hace (que el cao menicno tea tn interesante er que silo. Ménico he podido pasar de un peviodo de inflaciéa a ote de etaildad, xn tener que pagar un precio muy elevado, en fa forma de ina edice cién de Ia taza de crecimiento y de formaciin de capital, En Ar seating, Brasl y Chile todavia falta que las polticas gubernamien- {ales lgren usa ealabiidad o ests de creciniento. comparables © Tae de México. Una de ls razones por las cuales México lgrd relat Ia tran Slcin sia toner que asec el crecimiento por Is estaidad et ‘que el sector pilin no redajo sus inversions en infeaestrctors; tke deficit simplemente se Fnanciaon en na forma mick menes jnflscionaria. De esa maneia Mésico extableié un stema de fina Giamiento del desarrollo econdaico, que refleja Ia sabidurin de Ine ‘los excuelas de pessamiento vabre la iflaién de Aniica Latin, Th “monetary la estcturalisa” Atendi tanto la avertencit 24 Viana tot eomyes de David Felix y Jophy Grunvald en Laie mare Tiett Rygyr and. Comme cp. por Alber ©. Hinchnae, Nts Yoke Tenth Conary Fund, 1961 dns oer y Keven cosine 3.9, YSIRUGTURA OE LOR PASWOS ORL SIRTEAEA RANCAM, 1950-1965 © (porcentajes del ingreso nacional @ lot precios correnter) ‘monet oe pos oblige ge moneda io ea oe ae a 8518.7 1 648 to we ke rade ees oh ee se 1960 20 ‘Fouwre: Ueopcido Sala M, The Financiot Sytem in the Economie. De oper Sino Hechter diy 10. 985, 9 snonetarst de que los défict gubernamentales son la causa principal de Ia inflacin en Latinoamétien, como la admoniciin estructura Tita de que uns dimninaciin de fos gate en infrarsmictara puede dae origen a cuells de botella que reduzcan la tasa general de ‘Oza do las ratones que han contd» esa afortunsda tean= Wiiém ha sido que In estabilidad mma ha sumentado graualmente lox recurso disponibles para fnapciay el desarrollo mexicano; ol Gnanciamiento extranjero ahora eati a depeicin ce. Mésico, a como de otros cuantos pales poco deaanollads def mundo. De 10968 en adelante, México ha colada mis de doce emisones de bo tog en las mercades de capital de Tot Estadoe Unidoe y Europa, ¥ la iqveri cinecta extranjera se ha apremrads a entrar en ef pais bajo Tas condiciones estableridas por el gobierno enexicano. wos también han sespondido 2 la esablidad ‘let peso. Desde 1962, los pasivos del sitema bancario.mexicase (ahocros prvades intemos y lar entradas de fondos enviader por Lot secures ite elie ond Crt gan een nt ples de po o mexicano ha inrementada sarvolle, tanto éel seine publien come El mixmo buen éxito de In México, al apoyan tea monetesia y finan ua refoaa fal que increments Ine ingrese del gobierno ™ faye uns saguids buena sohciée para el problame dal Iniento defcitario de las faveriones en iniraerinctara dl stew: Sin embarze, lo que puede ser segunda solién en un sn ictanente econdatea, puede set épttno ea. un marco soro poli mis ampio, El helo e2 que Ine innovacione: financier Fosicanas durante més de doce afr ban reducide al mvinimo Jes minls esgnaciones lov culos de botela, que sn. duda“hubitan arg a consecuenia de lz prolongada y acelrada infleciin 0 bin debido al dacremente de ler inersones 22! stor pabiea. La ea pacidsd. paca lngeat sna adaptacién constructiva > Toa absticulos polos, que asl han cementado lor reaizadores de Sx pollen me ana, no ee seguamente In raenor de ls centibuciones del sector Doblie al Gesuvcla econdmicn poverior = 1940 Los programas y politicat del yobitrao mexicano a partir de 196) Fax side dlssiaser pare estimiar lr eefsrsoe del ace rlicionades con el proven de desnrllo. La respuesta positiva ave han tendo eras potest quist 2e nota mds claramente en la. cr Senge paticipacién ce Ix lover privoda en fx formacion det ca pial wuil mexicane. Ente 1940 y 1946 I9 formacién del capital fio brato represents el 8.6 por ciento del producto nacional brute, 1a inven privada conteiuyd en menos de Ia mitad 2 cs inver: én, 9 wn el 42 por ciento del prodveto nacional bruto, Catorce 26 mds tarde, nun lapeo eomparable (190460), las tae medias snuales de formaciia de capital habian elevado al 2055 por ciento del avo y Ine tes areas pass © se el 15.2 por ciento del rs, ‘comespondian a la iwesién privada. A partir de 1968 les cifras co. "espondiente han ido 20,7 por clentoy 145 por cento (zuadro 34) eo 8 mL “MILAGRO” MEXICANO: RESULTADOS BE sector industioh La respuesta del sector privado a los incentivor gubernamentales ha ado por renitado un considerable cresaiznte de la industia me sicana. La producctn industrial ahora representa apronimadamente 137 por clento del producto nacional agregado; ela actuated «) sect industal oewga mis de wna quinta parte de Ja fueree de tea bjo, un aumento de 58 por cento con respecto a lx elf enero pondiente de 1940 (cuadeo 5-2); tan silo la producciin ianufae furera representa mds del 26 por cieto del producto nacional total, ‘amples mis del 16 por ciaato de In fuerza de abajo yes el rector de mis rapido crecimiento en Tx economia mesicana. El erecinien to del sector industrial se reflja en la modiicniones que ese la estructura de las importaciones mexicanas En 1910 lot bites de com sumo constitulan el 28 por cento del total de las mercanchs inpur tadas; a fines de Ia décala de 1960 esa prepotciin we habia seducid A 15 por ciento, en tanto que lt impotsciones de bienes de capita te elevaron del 25 al 46 por ciento del toa Las exportaciones mexicanas tatmbiéa han empesede am 1 diverificacién de a eernomria meizena. Loe productos manufac trades ahora propocionam el 25 por cient del total de Ins entradas arivadas de ln expertacion de mee flaboradoras de comestiblee repreentan eas) la mitad fen tant> que el resto lo comprenden artcues maulaturados come textes, producto quimices y de hl, tubeita de cabe y esto, moe bes de madera y metal, partes de automéril, maguinas. de cabir y equipos elfcteicos Mids importante que el presse poreeniaje de Js manufacturas exportadas esau tendencia ascendente en les cx portaciones agregadas; se han eevado del 3 por lento del total en 1940 2 aprorimadamente «1 14 por cinito en 1969 (con exclusion de los productor alimenticiosclaboradas). La capacided de exportar lantculos industrials es la prueba definition para las poss protec toras tendintes @ etimular ly wnitucion de importaiones. La con tinua diverficssién de es exportaiones de manufactures indica laramente que la economia mexicana ext empeaando a corapetir fen Tos mercados extranjeros con cieroe products indtriles qe fon marginals, yero estin execiende en mimero La politica’ de desasello industrial de. Mesico y Tas cada ‘mayores dimensiones def mercado de conn mexicano han atta tos invesonistas tanto etadounidensea como mexicana; entre 1950 ae Cvstna $11, meroracién me sracanelas= (porcentoes del total) Tigo demercanal - i067 leer de poten s ‘Bena canal ‘ 3 17.1990, ms de oe dos terceras partes del total de ia inves directs horteamericona en Mésico 20 canaicaron hacia laa actividsdes me rafactuerat** En Gtadounidense en Mésico se destin al srctor manufachneres en 1989 era proporeién lly’ al 47 por ciento. Para toda Latinoamiric, 1a cia cormspendiente fue de 17 por cient. Durante ent acs, 1a inverin divecta norteamesiana co Iss manufsctors 3 clevé de 133 2355 millones de délares, el dable de Ia tasa com que se increments fe tada América Latina ata tendenca que le inwsién divectaprivada de Estados Unidos hha sequido en Mévico se ha sotenido durante la ptima década para 1967, la inversién privada etadornidense en el setor man Factusero inexicano habia legado aon 860 llenes de dares, sds del doble de 1989, y para 1967 lot daa tercos de toda la in ‘ewsién diteetn norteamericana en Méxion ee hallata an ol secor rmanufsctorera; se a estimado que durante los primeras fis de la ‘Sptima década, las empresas contradas por capital estadouridense ‘ontribulan aproximadamente en vn sexto al total de Ta peodaecién ‘manufaetuera mexicana" ace poco, Clark Reyaokl estableci otro sistema para modie I respuesta del sector privado a Jos incentvor a 1a indunsin stable de por el sector pablico. Compars lor niveles de produccién de ‘quince industri manfactareras menicanas en 1950 ¥ 1960 com Ios rivles de produecién de la “economia hipetsca™ de Helis Chenery TEL modelo de Chenery, basndo en datos de teeinta y ocho pases, supone que la pauta a sezuir por In produccién industrial de un pais 1850, ence de un tercio de lx inversin diceta ‘oes Whatiagen, Goverment Png Ot, 18 pp. 19.92 Eas cae are In sfpinn” deca povenen el Sursy of, Coren! Duna US. Beparanatt of Cannel (cube de 196, p24 Varo, Dilenme, pf ee 80 BL SMILAGRO” MEXICANO! RESULTADOS I EL, “MILAGRO” MEXICANO! RRSULTADOS Br ede cximacse de acuerdo con al tamaiio de ka poblacin yu ingriso per eipta™ Unan Ine eoelicienies del modelo de Chenery, Reynokis encontrs que, tanto en 1950 come en 1960, lz producrién industat mesicana rel excedié, cuando menos en doce de Ine quince fndistcns, de lee aivelet prevsioe para vin pais ‘promeio” com igual poblacion y el mismo nivel de ingreson En 1956, le prodacsién m= ana de equipo para imprenta y tansprtes etuvo por sbajo de Tes slcles prevites; en 1960, lor cectores de limprenta, textiles y productos madereros resistayen une production) menor que te pee vista por les coeficentes de Chenery. Bl esdio de Reynolds mots dens que, ene 1950 y 1960, nieve de las quince industine cone Sideradse veceron con tas superives 2 las sugeridas por el modelo de Chenery. Estas etadinica comparaivas del crecimiento inde tral, a diferencia de Tne de exporacianes, no nos muesiran ada con ‘espocte a la eficieneia de la distibuciw elas nuevos recurs, pe Suminitean una certs medida de la respuesta activa dads por Ja ‘nuevs lite empresrinl de México 2 las potear gubemamentales pa ef desrroio etablecidae despude de 190 BY sector agricola [BL papel captat desempediado por el sector agricola en el proceso de te industializacisn, ha sido destacado desde sce veinta aes, ‘cuando ya fue pouble el esudis del dsevollo econimico. Repeti ‘lamente se ha tefslado. que el sector agriesla tiene que propor nar: I} una mayor preduccién de comestbles para una pobacign ‘urbana en sSpida expansi6n, 2) una mayor produceiin de raterne primas, 0 5} l= producciin de exportacones para poder finance la femportaidn de inductos indostiales, 4] ura creciente oferta de mano de obra para hacer frente a las danandas de Toe sectorea urbane industrial y de servicios, 5} shorros para ser wedos en invesones ie dswiales y de infraestucturs, y 6} un mevcado para los productos ‘el vector industrial La falls de Ta ayscultura, al no poder exmplir cates diverios cequistns, con mucha freevencia han servido para, 28. Mole Chenery, Pairs of Indatit Gath on Amines Economic 30 (upton de 1960) 9p. 69-4, "8 Chu Reyoks, Fhe Mencan Eeenany: Toeniah Contry Siuctare ul Groth, New Have, Yale Una brow, + prepara coplcas gran pare de ls dificltadesafzontadas por los pass et Is ‘apa de in ingusraliearén, tanto en América Laine corn a Adin y Abies. TRL “ilar” del crecimiento ecenéimioa moderne de Aftxico, en cf grado en que rechnante lo s8, puss excontacie en el compar tassinto de ls ageisltora exicona, A parts de 1985 la producelin), sgrlola ae ha elevado cou na tee Jel dal t por cleat al ata? Durante ose proscio of sestor agricola fa eentsitnide al desrallo cconémio de Mico en Ie formor sguinte: 1) Ha Jlevado a. Mésico ® una vituat sutonulcencta en ta prow ecién do comastbias y al hanes af ha suminieendo, # uns Do Daciéa que ereceripidameni,niveles ms elevades de consuno aie senticio y mejores dete Su produceizn de yasos indctos para of sector mansfaesurero dra crcido ripidamen'a (el algodén al 87 por clanto anual, !a cain de anicar a] 6 por ciento y ei cal al 4 por deta) 5] Las exporaciones agvenis se han elevado en mis del 6 por ionto anual 28 témines reales, a partir de 1940 y hin erica del 25 por cieto al 50 por clento del fotal de ls ingress debidos a bx ‘exportacin de mercanelas. 2 algodin, ol caf, las legusbres, ls fue fas y el ganado a cuntan ene i> peinspales expertaciones de ‘México; tan abo el algodén representa) 18 por cento de las en- fdas por mercsncias envindas a) exterior, Ln ingresos env «35, ripiamente em increment, del sector aaricla shan emplends ara fnaadar las nectsidades do mcortacin requeridas por ls indus {alsin mesicana y x ellos se debe en gran pare que hate hoy ow haya presenta un culo de botela de cambios extranjers, ue cbsaryya toe exfwass del desarrollo mesieane 4) Una preporein que uments sépidamente dela poblocéa rural dle Mésien ha queado dspoaible para le ecupacién wwbana. Ba lot ‘lies weinta ae, la fueraa de trabajo ocupada en os secores ine ‘dosial y de servicios, ha exerdo a} dobte de fa tsa de ocupacién fagieoin Esta migreciin interna ha mantenido bajas Sos serosa ‘osteo alae lar utlidador yan alenta Ine nversines acon * 50 Salomon Eek, AE mario mactcon/nice del praboma egaio ‘pecan Mae, Cnty Tien Ag, 18, Sado por Seo Kops Ona B domo olrando le epreara means, eo Gomera ln, at (sito de 1908), 6 "uae formes wee vel de wider son my ean om cute omit Umer epentnion eo fi i rere {T vipteioeemant els inverse snc pido» part de 130- 82 BL “ATLAGRO” MEXICANO? RESULTADOS 5] BL sector agricola ha wansleriSo paste de mts shorter al recto e's economia mesicana. Entre 19¥% y 1961 el gusto pablicg des. tinads al desereila rural ha sida mayor que los ingress fiscales Drovenientes del Mico tural Jo que ‘ha dado por zeuliado una fentrads neta de ingress en el ester sgrcola® pero ata entrada he sido mucho menor que In casferescia neta de shores de la spricsltra a Is ioduscia y servicing eloctasda a tawés del sistema banceio y In moriticacioa de los Vamines de intereambic, entre la ogdeultura y Ia industria. Un intento secleote pa. presntar ‘a ontaiidad combined del sinema fal, la banca ler cris dal inercarbic nacional pars un pesfodo do veirte as india wna leamsferancia asta de Ia agrsitor hacia el rena de Ia econo, Ade aproximadamente 3750 millones de pesos (precios de 1960) 4 Bata fra representa el 2 por eiento de ia inversién Gj total interna 4e ase peviode y una proporciin conndsreblemente mayor de fine ‘ensign prvads drigida solamente a los stones induatily de sete vices. Poece concetoafirmar que los aorwes del sector agricala ne silo hon Sasncade au propio craimieni, vino también fan repre sentado wna fuente importante de fonds de inversién para el rein Se la econemin®® 6) Por dts, ol ereciene poder adguitve det México rural ha proporeionado un mercado en ampliasia, para lo products de la Indust mexicana, Una clase mesia rural proporcionaimente pee ‘qui, pero en aumento, puede permitine la compra de sina gran pane de ioe precuctas de le indaetia mesiana, inehyendo bienes ‘de consumo durable, Ea algunas zegines de Mico lo ejdatarios ‘tin en posbiliiad de adquirie muchos de lot productes no dare: bles sigunos productos elsborador —zaptos implementce ariolar bisios slimentes laboradns, por ejemplo incluso ly soienton ris pobres de la sociedad eural mexicana pueden comprasin™ 32, So M, Hacie un exits ever, p62 24, Bebo fic ur ln dee se ar cae w ttn eas eimai fon therapy, epecaiment fesse nce ernst Seige molar eo i tuts de ercmblo rnd. Vine a 3h Vine Gavace Sei, Land fora and Democracy, Gina, Ul sty ef Fee Pras 1538 prs ue tua fo rican Ba 1Wras compen de ler sat el Bon pct Ge a0 36, Wien 1980 toe daton el seu emda ets onion Vey a suis ew Wie, The Maren Revelgn, cap. 9.7 Pts Genin Cab oom, La demoersi ee Min, Mie, licens i, 1365, op ‘au “MILAGRO” MEXICANO: RESUETADOS 83 Los datos del cen sobre e} Mésico sural ce secopian on ta fren quel anne de las tendencie comemicas de la agriultua se con gn en tes spor de tenenela de Ia tierra: propiedad privada de Sai ce cinco hoctieas de mperfcie; propiedad privads de roenot fen hectSeeas, y le cides. Cada una de ws formas ha conti ‘ido signiicntivemente al desarwilo econénice posterioe a 3940 Shs ineativos que propicinon In spersion de grandes granjs edicadse 2 lon oltiver comercial se exableieron durante el periodo fs 1935-30. $6 inicinron lo proyectos de ierigacin mesva y se Srapliron ci gran iapider los deter de camnnos rurale; ademls, {Ze motificaron lax len sobce la propiedad temtoral en beneficio de bo productores comercinles privador; te lorearon certficades de SSfafectabiidad", que eximian & los teratenentes de mis expropla: siones, parn lat propiedades de asta 100 hectieas do eras de siego 0 200 hectireas de teres de temporal, Al ustase de deter: patos eulivs pevtaltizon propidadee“inafecable” ain mayore: 190 hecteas para el algedéa y hasta 800 hectireas para et plano, ava, ale, eala de aatcar, Renequén y ote, uanKo 3512, FORCENTAJES DEL TOTAL DE 1A INVERSION FEDERAL Deploabos 4 uasenersn ¥ caamnos, 19901969 roe gc: ity diel ae ocr m —_Hneviteen Hearn 0.194 ns 6.2 2s 958.1990 ie 26.6 62 ‘940.984 wt as es 95.1090 6s 128 64 ‘a9 8 6.7 6 ts.050 ne 18.9 Bs 90965 09 we Yupwce: Desa de lr dace sumininrados por Ik Diese Soerianes Piles, stutter he {ots oscesnad. La produce agsetda de iss prope 1) se han resiado en lan gran privwen comers 8), pero carecié de muchos de lor ingactas que exgscearon fs oil ‘De eeusrda can ef corto de 1960, kn ejdstarze porzen el 48 por Fiegoj sus covechae equvairon sl 48 por cients do Ia agregada de Miaico en ete aia3" Prodieron ef 36 por prodvecisn agricola tual y suminitaron el Spar elanto de fos pindnctes grfeolascoloados en ef metwaco Finalmente, s ports ms del 25 por ciento det total de ln produecién coves fn et eld, sta cfr revlon gu In sgrcuiiesejdal on con tine una tendencia tan comercial com la asreuftrs privads, Apron. smadumeste«! 85 por cento de todas Ix parecan ejiale ve dentin SUD. R, Horton Land Relore end” Btonomie Destopmant in Lali rit (iain Brome 8 ones ee ceurneo $13, frocks Da a recowooxSN anita De ANNCLOS rosrntas ¥ svateaies, 1910-1860 ides 31 us 6 ase, dnabas of Genrer Bate, Madoon, Universy of Wisin, Land Taoae Is subsitencia, pero igual ocnere con cas el 100 por cemto de Ine granjas privndas de menos de cineo hectneasy ot 50 por conte de ls wnidades prvadas mis grande Desde la década de 1950, México generaimente ha sido In calidad de Jn terra, mis que Ja forma de la propiedad, fo que ha exablecido la distincién entre Ja picultra decinada a] comercio y Ia que se dedica a la susistenci I tecer tipo de tenensia para el cual ce dspone de dates ogre sados son lee terran privadoe cin una supeticie de mence de cinco hoe stacko menos que een otros Got tpoe de propiedad, 142 pore produocisn en stor miniundie 2 snerementd 86 ft “MaLAoRo” MEXIGANO: KESULTAOO'S anno $14, camstoe set Los RRINGIPALES BOUEDDS ¥ 2x L acovecsix, ame [O40 196 ae ve ins tenenias de menes de cinco Hectiens heron renin TP hectrea mie clevadon en algunas coseeluc, inclnyeade algedén, Prie 7 fjl, que te ofdee y fae grandes propiedades comerciales, Un oiudio Ge Salomén Eckteln nuestra que, de acuerdo con Ix selacdn entee el producto y la unided del wtal de induewse, excepto ‘A tabajo. del propictaro, ol minidisc ef mis efcinate de ‘rio los produciore agrcolat merieanoe,segudo por el fiat 7 oe datos de Ins grandes propiedades comerciales, en exe orden todo efuera fas obeervaciones de ote econo SSdo de que a ben lor incrementes abeahinor de ln productivided han side mayores en la egioner sore y norocte da Mésico, apenas ibieras al cultivo 7 recén iad, In productivdad residual, eto frenos en la tera, capital lor induct de trabajo que puede ‘dirs: ha sido mts elven ef Ti-tegiones agecolas sobrepobladas Gel centro de. Mexico Cada uno de fr tres Spor mexicanas de propieda te hha contibuido en forma conddersbie a} exacrdinsto crecimiento en ix predueiin que no se eqplican por las inere de fa sgrizultura. Lay grandes propadade toe eidsarios poscedares dle buss Utrat de eultivo han abastecido jero co amplacion, Les anifundits, mosiante fa aplieaién de ‘Come Yo atuesa el coadro $15, da 1940 pare sci los mextana; el rato puede atibutie 4 le mayores rencimient>, au Telljan el efecto que lan ejercido sobre In agrkculura medcana irigacion y camines, el empl de semilas nue, Tertlsamit ¢ insets, mejores téenieas de produceién y mayors inductos de tabojo. Bl setuid total de Jos cambios sciles pastas dacs igre gs rea at Saba dt re EEE EEO eeV7O eS 88 BL “MILAGRO” MESICANO: RESULTADOS ‘cuaono 8.15. wiooveciowss carpet, 1940-1967 (taas medias de ereconiento anual) Fete tue rd Freducdin Gate canna) Supericecatnads. 0.6 Rendinenes 2.8 rac” Saloon Bakley Fh ‘meine, Meio, Gur de fverigadones Aeraray, 1968, ta com tt ‘lado oe Seale Reyes Ont, Al orale feiontade de la agers perget en amas sty 19 oan e139 98 crecimiento ageeala, que acbrepsra con mucho al esto de América Letina y Ta mayoria de los demfs paises del mano, en lor aos Fosterores 2 1940, Cualuiera que haya sido el costo tension. de J zeforma agraia, eo ténminos de la baja produccin on les Abeadas de 1920 y 1980, ls beneiios econdeions riginadon por es reforma en lot tines tcinta ace han sido. excepeonsles Ea un eonteste tlopoltise mis smpli, le contsibuci de México rural al custo del desartllo econdaico va mis alla de los benefciosderivados del incremento de ta produccim, Lo etrategia snewicara para el desarell, sta detiberadanteste por error ha ceasionado que el stor privado mesicna disempete un pepel Principal El sector piblico es craipresente, ya oer ditecternente por medio de propiedadas e inversions, o indretaments @ raw de tun conjunto de paliicas gubeamamenales, que van desde permisos pra importar hasta ls requstas que deben enar ae carteras de Jos baneos. Sin embarge, Je acuerdo con Ine condiciones actuals, 1 buen dito de Ja estraegia mexican depende en limo emdo Da cespuets Ga sector privad, en lo que ee rele a lw shorten privados y la inveriéa prveda inducida; de esta dependencia 42 erivan clrtar conecuoncias, de las cuales In principal et Je nece- sidad de un estabiidad poten, En un pals poco desarrllado, 40, Algunos teinonin ile mee gue a fl sur exgeadae las seduedones en producsi,‘eurar tant ts deen de M0" Eh ‘sui de Betin, softer vena von tg de rsineto ane! de i Ieuan ssh 638 pr sa ee 1953 I802 eb ler HL “MILAORO” ACERICANO! RESULTADOS 89 ‘epecialmente se usta de uno en el que no hay resticlones 9 les rmovimientos de capita, slo Ix expacidad continasmente demostrada ‘Sel astena. poltico para sseguret In estabided y In extencia de ‘oportnidades econdinicas hurativas puede induce tae crecentes Ge a favors privada intaea ‘Mésica bn disfrtado de estab politica, ia la cual irs fracassdo Ia setual extrstegia para el desralo, y el México rorst ha creado las condiciones fundamenteles para esa extablidad, Las haciendas han espacio We Ia. regin de Ix eset central den- smente poblada y sei se ha SipFinido-la principal fuente. de Ise frieciones sociales y econdmicas padceidas por Mésico desde Ia con- quit. Bl-progiama de reform ngraria ha benelciado dlvectamente 2'inis de dos y medio malls de famaas eampesinas, as que ahora poiten t0 propia terra; muchot de los que todas no. resben tiers viven con esa esperansa y se ha demestrado que la espe- anea e1 una fuera tan eonservadera como fa propiedad miso. A los efidatavin y a los tee minifndists que poszen teres slo les preocupa conservar eus reducidas propiedades. “Los campesinos son tan pores como siempre, pero permanceen fcks » Se revolucén {gue Ine dio To que mie deteaban: un pedasn ee tera... Reeverdan 12 Gintenas y experan pacietemente que vengan elas mejores.” Se pacienela cs un ingrediente primordial para una estategia del deraroll que ha cancenttado los reounos y le recompenss en la setvidad industal y le gran agrceltarn destinads sl onmescio, ‘gue Ba pensadlo bien poco en Ins novesigades dal campesinos sn il, Ja estratagia podsia no haber wiuxfadas 41, Vln oy sent de Mai dee Pada tpl yen ob’ elle ter one agree Mates, io, aoc ht a Ps te eee Poa Fay coy cany ne ao Wi, Lene, ‘Sort Givin Poy 06, apices op. 10687 te Cet chaste ei be gra esc "Gos ‘The Bhs tht altel ely, 5p. 1067 1S: Sia" nga cen ben 6 hitmen pers toa niin denne toy eg pa ae ot fet et ey rene det eee les gua be re Sa a penta sett rege ts fe esos ‘gts eeboten et sao ef monte neste de Meco Sts SEibva ye te eo. cuthoen te apni et ce ples emul paar ls gt om vv, gwd weal oto Bre ee es 90 ML “MILAGRO” MEXICANO! RESULTADOS at “aitacno” MEXICANO: RESOLTADOS 91 LE desarrollo econdmico mexicano durante las tees Ghimat décadas hs sobrepatado claramente ab de Jos otras grandes palseslatnoame ricanot que estin induetialagngese. Son varoe Ine factones que fhan contnbuido a este eiumo més acelerado del desrvlls, ‘Tal v2 sean de los mds importsates In lecaliacin ogrilica de Mésice, cl caricter y Ia ampliud de los gastos gubemamentales de México, In politica monetsia ¥ inancera del gobierno y In atone det actor eriole. La proximidad de Mésico a oe kstdos Unidos ha tenido diver sos efectos sobre Ia economia mexicana, Prime, una fontera en comin con el mercado que globaimente es el shayor del mide, hi alent, sin duds, el intorés y Ia invenin de loe mecesnce con vistas a Jas poibilidades de esportcin; a partir de 1940, Ix pro- orci de las expovtaionce de merconeias mexicanas destinadas Jes Estados Unidos ha side en promedio de ake del 75 por cout, Sendo, es misna prosimidad ha feciitedo Is tatmisén de tecnologia; el inversonists etadounidoe, ef eriiante mesieans ratuado en las universidades de Hasvard, Yale o Calorie, y ob lace, los acian como conductores para I (asin de I eo- slog. Tereer, jos gestoe dal wrtso norieamericano has syudde 8 opulitear la talanze de prgor mexicana; parm 1GE, Mésico obe teafa por medio del tcriuno y Jar trenssscise: frunereas tontog Alias con las derivadsr de mt Dalanan commis Por olen, ‘mucho més en general, ba aigerdo. que Ja preeocia de una ‘gan poteacia en ss Etoaers puede haber peotoeao da peste de México une cespuesia dindraica siailar a iz del Japa ‘al vece confrontado con el Oecifente depucs de. 1955. Es impeibe medi, en na forma ampli y casnitativa, Jos eee tot de la “presencia ge los Zeta Unidos sobre el desorollo. ‘mexicano; yero dis cs los puntos tafiladee metesen unas cannes palabras de comentario, En primer lugar, Ys ingenes mexieance dee sivados del tsiazo can frecuencia ve presentan de wna manera sia Sosa: puesto que la prowimidad » los Faados Unidos input loe mesicanos a viajar por all, en Iss relations fronesnae eat ine Cuidas tenio ventajss cama denentajas pare ia balana de pagos, Ls cia que importa os la de les entradas netas mndchnas prove niente det tarisao, que e¢ eovelderabiemenee menor que fs de Ios ingrese trator. Sin eembarg, a la capacidad da awminlo, de fas ere erivadoe tras de divtas,revelada en el slo aeto de los inge {al wwione y la exportaconts del comercio footeriz, se ba debido fn gran parte a He auiusia de am grave cullo de botella en las Givtasrequerdas por el desrvolo mexteane darante fas tes ins Senden [Vea et aplatce,conlct 2) a aegondo Agar, In influencia de Tot grandei”potenias de Inetora sobre les Pater fiseameote tmenoe Poderwone Ie raetrads, con mucha frecuencia, et dcbilitane més que vigorzante, Algimat feviedades se hes desitegrado com 1) chogue; oless hats experimen lade corso resceién diverse fommas da naconalismo que han rest taco peijsisiies para el proctio de ereimienio econdiico. Bt dad que Japin y México pueden haber sido bereiciads enc fentide econdmco por wn eanfrontaciin de dsparkiaes; # ha so ti ae encuenican entre Ta minora ereadacs ‘México 2c fa dfereaciado maseadaments de las owas naciones Jatinoamercenas en To referents a fa eaturalea y amplitad de fos gate gubornamentaler, Entre 1980 y 1960, s proporsién eatee los bn puesiog y eh Pa fue manor en Mésico que co todo Ios cites pale Jasnommericanos, con lor poles excecionee do Gustemais y Ham Gorast sb misran tempo, ol seco potion 9 130 y of 35 por cisato dete inverién Gia be nies io mots, gran parte de aa Indostia mexivamse. Esta hablided Sera je ds, ea ate ds 1 thmersn en Jos gavos del preset de la edminireciin do Cirderse. Lor guise federates daviendor o) Alario candies, com Bel eenipeee se ale iale coal ‘En eaze mimoe cs, 2s Deny tuna erayectrin compltasnrn oie anor. Coma ha obrenada Yor Davis, lo gotoe of y Argenta so deatinaron a fa expansén de fat bs ameptaey “8 8 i a kPa wa late eet sgn Ba 7 BB Hl Mec oe Denne veo De tt coc ass ‘i “Soil Ghge sce 1919, Dekly 7 ow Arges, Unieiny of Cac SMuboisat y 1a cecal (complementad can e! bauliie de perso = completse para les empleados con Ueiata 6 weintaicneo alae de servicio) ) pare sonstrir viviowdas para peronte de ingens meds, principliente empleades pba Sm exatnen detallada de la teanonin angen et cules, ve, el ino autor, Desi, Slageaton and Toop pees arin pa ef Joa gu ae cha foros ex oh ingusa - cif de lo que ae “Ratas politica, contderadns en con 1 pa na poltion mcionalta y "populina’ 2 i : no real, de la ceupacién y fe segueidad econSmica de te easen Se ey z ¥ de im pean snp oun 9 expen de a foram de Capital y dei enpekin e tafe fa come cas poles, semis ets gee tbreauabon {moneda srg 5 por conigtnte Geslentaban ln expartene, Pe yon una serie de soe de teen deta que Atgetnn tena fe he Zeupersde: La tan stgentinn de creciiete a ti un Droein de mence del 3 por stato anvl Gate TOI,» pra de {ne le popocn de hs shorn brut ha te Se 29 por Cento "fn ajo pare de se prada? Femor wsto qv le plea ‘mexicana para ln instinct jor cont, cca tees no dies, re coupes egetnas Son Goda, dua a deena hon contin en gan gate qe io iene rmocanis evan mostade urn provicdad may slewada ent “tinor teint on Zn el temene de I pls fnacir el conus re Mico ¥ las ota eames nacors ingemereaas te Splenda kb Argent, Braily Chie, et financamento por par del bane seni ce Bo penitent dist del sector pabco hao Brie! case paral lescién de hs precios em bastante msde 20 por cio anual, parr dela uta denn Em cade une de tw pies lt sas de inline an increments at el soto ded Ios pole de “ao y sia’, dou ens EU lea dey prc, provorats laren peor de etanes Seno, sn commit Ia enabled de lon recon Puesto gue a Aevalacons monetaras to an sido panlean xls devnones Ge ls prac intros, has elena is osporaint han tasers tn tos cats de botella de vin Meco, a tacos ban id compet drone ives, ns peso ¥ financiers han redid opal Gl Duce een son raps 2 fimncawsieno de toe aie tel sector plc, 9. or tnt ie Jn reduc ali le efectos infainaion doe ore fuhespunetas, Segundo, doy openinas J cuenst dah “antacko” seesicaNo: RESUEMABON 50. The Fa St Rew in lc tera dpa cone et ae ni, ea Tod, "Ton Boy Bake Becton alan Shi, 187070894 Pal ncpreatons fo eoraal of Pllc theo de 186), pp 3949779 Mac Stn Satna rie fest Peer Repisnce and Ovo of tit Be Saf oe Desopmt tae imie Soe ety Senmtees Eoe Be | | | nt SMiLagno” MEXICANO: RESULTADOS 95 fe del peso mexicano iapidieron Ta sobrevalvaria de ta none fda mexicana en el mercado yaundial y alentaren Is continua pro- Aluceiin de meccancies exporinbles El crecimiento y Je divers Fearn de Ine exportaciones de products mexiancs a pertir de 1940 es, cuando menoe em parte, un zefleio del buen Gito de ccs polices financieras, Durante ere periodo, lap exporuaciones mer Gates se elevaron cot una tas anval promedio de mit del 4 pot ‘dento, on tSrminor realex Bx eae aspecto es ineresnte notar que feniee 198039 y 1967-61 el indice cuamstativo de les exportcioncs Sreendnas descondis efectivemente de © 74 (1925-29100). "Mico también ha tenido mucbe mayor Esto que otros grandes als ltinonmericands en cuanto a Ia ampliacién de su producto fgreri. La producrin agecola mexicana ha crecido al doble de 1 tasa de Argentina y Gill, y con mucha mayer rapidez que le de todas lat cat naciones ntncamericanas, excepto Costa Rica™ ‘Como heracs vito, ee acslerado 9 rostenido aumencs de Ia produe- ‘én ba. peemitdo que el wetor agifole mesieano contibuya en ‘esis fortnas al sesrolloeconémica ngregade, particlarmente debi (do a my capacidad para obtener divas. Un limo contraste interests se observa an el compo de los ‘gion para la defen. De todse Ins asciones latnoamericana, abl, Govta Rica 7 Panauad gustan menor que México (ea propercién ‘1 gesto total del gobier). Durante la sépima déeada, por ejem- bio, el pale ltinoamerieano medio gusté en Ia defense poco ids {el 12 por conto. del total de los gutor del gobiemo cental; ef ‘romedio para Mésico for de menos del 9 por ciento Halos conteestes entre Mérico y Joe otros grandes paltes Ietine american, en Io que Se refiere al preces de industiliacién, sito fugieren que hay necesdad de realizar inestigaiones mis profundas tobre la diparided que mucstrn Tar tas de desarrollo econémico {de Amicea Latina; pero tse investgaciones v0. pede fectuarse con provecbo haste que sean mcjor coroprenides las parimetros tocialee y paltcee del proceto del daaralc, dentzo del contexts 22 DiaeAlundo, An Tatrptain of Argentine Beasonie Groth 7 Sh Vlas United Stn, Department of Assure, Changes tn ders care Jedd Deeaping Nations TO fo 1063, Wachingon;Deparent oF tue, Boronic Roma Ser, sonny de 08, Seni Soucy Agony or torntuoaal Derapmene 4 Review of liane Jor Proges Gast Washington, Goverment rng Ofc, 26, wiecaro. La eaega mescton pan cl demo, basta carte 4 ahora, ha triunfado porque Ja evolucién sociopotitica del pais ha vs poyade, més que obetmida, la polities plies y les respuesta BUENOS RESULTADOS: {PARA QUTRN? et sector privado destnadas « actlerar ol execinlenta. En divers ceasonst, ce paler latinosmericane han adoptndo politiae simic lave; sit emparg, por lo gzncral eas polcas han ealdo vitinat "an prsiones pallcas y scale, que en Méico han sido mejor Por qué México ba trvnfado en donde otter han Hosta ahora slo hemos examinado una de Jas facctas del “milage! condeica mexicano, EI ands del capitulo $ tats do dosebir fos aspectos del "uecatina de ercimiento” de In economia meri fanaj ai el etecimiento econémico dependiera solamenio deb esta- Ulecimiento de. poise que nutieran el procs abortodaverién, actualmente habria pocot pales “nubdesarellados” en Amica La. tina. Todos podsian seguir cl ejemplo mescano y el producto na ional bruto de toda la resin se euplicaria cada quinee afi Sin embargo, In. economia mesisana, como todos los sisemae condos que Bsicamente son de Hize emprese, e al tnismo tempo fan “mecaniano de datibucién”; tal ver Ine otetdculesfundaments Tes al proceso de desarrollo que se han pretentado en Amésien Latina te deben # que Is poles destinadas a alimentar Ios mets risnor de ereciniento infayen también en Ja disuibuciin de la Fiquera dentro de las tocedsdes Bn Mérico, generalmente las pol tieas monetaria, fiscal, comercial y laboral hen estado destinadas f inctar a la comunidad que se dedica a Tos negocios, para que Shorre e inviera en el mercado scion proposcionesereciants de fs ullldades que van en aumento; pero estas minnas politica, fplcadss en forma elles para aetlerar el crecimiento, han tendida 2 proverar —o coando menor a reforar— una pauta muy inequic tativa en la distibocién del ingreso. En otras palabeas, en estos fitimoe teinta alloy, una gran parte de Ta cuenta de Ta ripida jdastdalaacion e ha pagado con mayors reduciones en el consumo de Ta gran mayeria de Ia sociedad mexicana stuada en ls dimes Deldatos de la exeala de ingrese, “Entre 1940 y los primeros afios te Ta séptima dcads, en México lee vioos se Ban vuclto més vicos Y los pobres mis pobres,algunot en un sentido relativo y otros en Forma abwsluta! Ts dates sobre In distbueisn del ingreo en las deadas recientes indioan que, cuando menos hasta 1965, México teguia a Ta cabeza de casi todoe ls dems pases latincamericanos, fen fo que mapecta a lo inequitative deb ingreso, Inchso en et wn

También podría gustarte