Está en la página 1de 13

Estudio: Introducción a la Apologética Cristiana

Sesión 01 – Conceptos Básicos de Apologética.

¿Qué es la Apologética?
Esta palabra proviene del latín apología que a su vez procede del griego ἀπολογία y su significado
es “hablar en defensa”.
En la antigua Grecia la apología era una palabra para la defensa ante un juicio, era un término legal
utilizado en una corte de justicia. Cuando una persona era acusada de un crimen venían ante un
juez y luego era el procurador quien mencionaba los cargos en contra del acusado (Ej: La persona
era acusado de un robo) entonces el procurador levantaba los cargos, presentaba evidencias, tal vez
testigos presenciales del acto, luego pasaban a testificar y una vez finalizada esta parte, era el juez
quien le decía al acusado has escuchado los cargos en tu contra, la evidencia presentada, ahora te
doy la oportunidad de presentar tu apología, es decir ahora el acusado puede defenderse de los
cargos.
Entonces entendemos que un sentido tradicional de la palabra apología significa presentar una
defensa ante una corte de Justicia.

Pero ¿Qué hay de la apologética cristiana?, ¿Es acaso un invento?, ¿O es una disciplina inventada
por algún cristiano loco?
De ninguna manera, tenemos un fundamento bíblico escrito por Pedro:

1 Ped. 3:15. - “ Sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados
para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la
esperanza que hay en vosotros;”

Dentro del cristianismo, la apologética es esa rama de la teología que busca proporcionar una
justificación racional para los reclamos de la fe cristiana. Sirve, específicamente, para:

✓ Mostrar a los no creyentes la verdad de la fe cristiana.


✓ Confirmar esa fe en los creyentes.
✓ Revelar y explorar las conexiones entre la doctrina cristiana y otras verdades.

En el libro de Hechos de los Apóstoles, es evidente que la apologética fue el procedimiento estándar
de los apóstoles para argumentar a favor de la cosmovisión cristiana. (Hch. 17:2-3; 17; 19:8; 28:23-
24). También se ve esto con audiencias judías y gentiles y en cada caso se apeló a la apologética
enfocada en cada cosmovisión en particular.

Podemos ver 3 ejemplos en el Nuevo Testamento donde esta misma palabra apología (Defensa), la
palabra que se utilizaba en la cultura griega como defensa ante una corte de justicia, también es
utilizada por los escritores del NT:

Hch. 24:10 - “Habiéndole hecho señal el gobernador a Pablo para que hablase, éste respondió:
Porque sé que desde hace muchos años eres juez de esta nación, con buen ánimo haré mi defensa”

Hch 25:8 - “Alegando Pablo en su defensa: Ni contra la ley de los judíos, ni contra el templo, ni contra
César he pecado en nada.”

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
Hch. 26:1 - “Entonces Agripa dijo a Pablo: Se te permite hablar por ti mismo. Pablo entonces,
extendiendo la mano, comenzó así su defensa:”

Hoy en día, la apologética cristiana juega tres roles vitales:


1.- Moldea la cultura.
2.-Fortalece a los creyentes.
3.- Evangeliza a los incrédulos.

Ahora bien, básicamente la apologética, tiene dos divisiones:


1.- Apologética Ofensiva (o positiva) – Busca presentar un caso positivo para las
afirmaciones de la fe cristiana.
2.- Apologética Defensiva (o negativa) – Busca anular objeciones a esos reclamos.

Dentro de la Apologética, existen, a su vez, tres escuelas:


Apologética Presuposicional.- Parte de la presuposición de que Dios existe. Sirve para
aclarar doctrinas internas.
Apologética Clásica.- Usa la filosofía. Enfatiza los argumentos a favor de la existencia de
Dios, así como la evidencia histórica que respalda la verdad del cristianismo. La apologética
clásica se caracteriza por dos pasos básicos: argumentos teístas y evidenciales. Es la más
completa.
Apologética Evidencialista.- Subraya la necesidad de evidencia en apoyo de las afirmaciones
de la verdad cristiana. La evidencia puede ser racional, histórica, arqueológica e incluso
experiencial. Dado que la apologética evidencialista es tan amplia, se superpone
comprensiblemente con otros tipos de apologética. No tiene un fin particular. Sirve para
demostrar que algo de Dios es cierto.

LA APOLOGÉTICA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS.


La apologética ha estado presente desde el inicio mismo del cristianismo. Echemos un vistazo
rápido a la función que ha tenido la apologética en el curso de la historia.

1. Combatir los errores doctrinales de primer siglo.


El problema surgió cuando ciertos judíos cristianos o mesiánicos, llegaron a las iglesias de Asia
menor: Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis
conforme al rito de Moisés no podéis ser salvos. Pablo y Bernabé tuvieron una discusión y contienda
no pequeña con ellos. Por eso se dispuso que Pablo, Bernabé y algunos otros de ellos subieran a
Jerusalén, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión. (Hch. 15:1-2).

¿Bastaba la sola fe y la identificación con la obra del Mesías en la cruz para ser salvo y entrar a
formar parte del Israel de Dios o, por el contrario, había que adherirse a los ritos de la Ley mosaica
y ser circuncidado para ser salvo y discípulo de Cristo? Para responder a estas cuestiones de
apologética interna, la iglesia, celebró un concilio en Jerusalén y se llegó a la conclusión de que no
era necesaria la circuncisión para los cristianos.

2. Ataque a la Escritura:
Los mismos cristianos, inclusive con buenas intenciones, sistemáticamente desde el siglo I han
tratado de “armonizar” la Escritura para agradar a las masas. Aparecen personajes como Marción,
muy conocido en la historia de la iglesia como el primer hereje y sus intentos desesperados por
figurar, pertenecer y ejecutar acciones dentro de la iglesia de Cristo. Luego aparece Taciano, alumno

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
de Justino entretejiendo una prolongada narración a manera de resumen de los 4 evangelios, por
supuesto suavizando los escritos.

Bien dijo R.C. Sproul acerca de estos personajes históricos que inclusive hoy los vemos en
cantidades: “No todos los falsos predicadores hablan falsedad con fines malévolos; muchos lo hacen
por ignorancia. Sin embargo, debemos huir tanto de los maliciosos como de los ignorantes”. Y si
bien es cierto, que a la primera lectura o comparación de ciertos pasajes y hechos entre los
evangelios parecen discrepancias, una lectura línea por líneas, realmente al final del día confirman,
primero, la individualidad de los evangelios, y la definición correcta de la inerrancia bíblica, que la
Escritura no es un libro mágico que descendió del cielo, sino un producto humano supervisado por
Dios.

3. Religiones paganas:
Las deidades veneradas en el Imperio romano eran tan diversas como los idiomas y culturas que
este abarcaba. El paganismo dominaba en todo el Imperio y adoptaba múltiples formas en cada
localidad. La mitología griega era también ampliamente aceptada, lo mismo que la adivinación. Y de
Oriente habían llegado las llamadas religiones mistéricas, o de los misterios, las cuales prometían
inmortalidad, revelaciones personales y unión con las divinidades mediante ritos místicos.

El libro de Hechos ofrece claras indicaciones del ambiente pagano que rodeaba a los cristianos. Por
ejemplo, en Chipre, el procónsul romano tenía por asesor a Barjesús, un mago y falso profeta judío
(Hch. 13:6-7). En Listra, la gente confundió a Pablo y Bernabé con los dioses Mercurio y Júpiter (Hch.
14:11-13). En Filipos, Pablo se topó con una esclava que practicaba la adivinación, proporcionando
gran ganancia a sus amos (Hch. 16:16-18). En Éfeso, vio lo arraigado que estaba el culto a la diosa
Diana (Hch. 19:1, 23, 24, 34). Y en la isla de Malta, Pablo fue aclamado como un dios porque no se
enfermó al ser mordido por una víbora (Hch. 28:3-6).

En un ambiente así, los cristianos necesitaban defender su fe continuamente para no contaminarse,


ni caer en errores religiosos. Obviamente lo mismo aplica para nosotros en la actualidad.

4. Los Nicolaitas.
El siguiente fragmento de los Estudios de la Palabra en el Nuevo Testamento escrito por Vincent nos
da una idea más clara al respecto:

[Los nicolaítas]. Del griego [nikan] (grk 3528), 'conquistar' y 'laos' (grk 2992) 'el pueblo'. Hay
dos explicaciones sobresalientes del término. La mejor explicación es la histórica. Una secta
que brota, según la tradición confiable, proviene de Nicolás prosélito de Antioquía, uno de
los siete diáconos de Jerusalén (Hechos 6: 5), quien apostató de la verdad y se convirtió en
el fundador de la secta gnóstica del Antinomianismo ['En contra de La ley de Dios]. Parecen
haberse caracterizado por la sensualidad, seduciendo a los cristianos a participar en las
fiestas paganas a los ídolos y a la inmoralidad sexual. Por lo tanto, se les señala con los
nombres de Balaam y Jezabel, los dos representantes principales de la contaminación moral
bajo la distribución del Antiguo Testamento. Balaam persuadió a los israelitas, por medio de
las hijas de Moab y de Madián, a la idolatría y a la fornicación. 25; 31:16. Jezabel asesinó a
los profetas del Señor, y estableció la idolatría en Israel.

Los nicolaítas enseñaron que, para ser unos eruditos en el arte de la sensualidad, uno debe conocer
toda la gama de la sensualidad por la propia experiencia; Y que por lo tanto deben desenfrenarse

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
sin reservas a las lujurias del cuerpo, ya que estas prácticas sólo concernían al cuerpo y no tocaban
el espíritu.

5. Los Encratitas.
El encratismo condenaba la materia y tendía a imponer a todos los cristianos, como condición para
salvarse, la abstinencia del matrimonio, así como de comer carne y beber vino. Era, por tanto, un
grupo ascético. Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán
de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios… prohibirán casarse, y
mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de
ellos los creyentes y los que han conocido la verdad. (1 Ti. 4:1-3).

6. El Arrianismo.
Es una doctrina cristiana del siglo III que rechaza el dogma de la Trinidad y que fue popular en
algunas zonas de Europa durante el primer milenio después de Cristo. Afirma que Jesucristo fue
creado por Dios Padre y está subordinado a él. Las enseñanzas arrianas fueron atribuidas a Arrio (c.
250-335), un presbítero de Alejandría, Egipto, y se oponen a las llamadas creencias ortodoxas acerca
de la naturaleza divina. La cristología arriana sostiene que el Hijo de Dios no existió siempre, sino
que fue creado por Dios Padre.

6. El Maniqueísmo.
Maniqueísmo es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio persa Mani (o
Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad,
siguiendo a Zoroastro, Buda y Jesús.
El maniqueísmo se concibe desde sus orígenes como la fe definitiva, por cuanto pretende completar
e invalidar a todas las demás. Al rivalizar en este sentido con otras religiones, como el zoroastrismo,
el budismo, el cristianismo y el islam, de sus contactos con ellas se derivaron numerosos fenómenos
de fusión doctrinal.

La definición teológica del maniqueísmo ha dividido a la crítica. Mientras que, para algunos eruditos,
el fenómeno maniqueo no es reductible a una concepción dualista de la divinidad y el cosmos, ni es
definible como gnosticismo, para otros muchos estudiosos es esencialmente gnóstico y dualista.

7. El Gnosticismo:
Este término “gnosticismo” es relativamente nuevo. Apareció en el vocabulario religioso europeo a
partir del siglo XVII para referirse a “una helenización aguda del cristianismo”. Se trata de una
corriente esotérica cristiana que se puede detectar desde mediados del siglo primero y que se
mantuvo vigente durante cinco siglos, propagándose por Palestina, Siria, Asia Menor, Arabia, Egipto,
Italia y la Galia. El gnosticismo creía en un dualismo cósmico radical: el Dios supremo moraba en el
mundo espiritual, mientras que el mundo material había sido creado por un ser inferior, el
Demiurgo. Dios, que era espíritu bueno, no tenía trato con el mundo de la materia que era malo. No
obstante, el Demiurgo se encargaba, junto a sus ayudantes los arjones, de tener a los hombres
aprisionados en su existencia material y de impedir que sus almas, después de la muerte, alcanzasen
el mundo espiritual.

La palabra “gnosis” significa “conocimiento”. Los gnósticos creían que el verdadero conocimiento
espiritual solo lo poseían algunos iniciados, pero podían transmitirlo a otros a través de ritos, relatos
y determinadas doctrinas esotéricas. Solo quienes poseían esa chispa divina, el pneuma, podían
esperar escapar de su existencia corpórea si, además recibían la iluminación y el conocimiento de la

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
gnosis. Creían que el Señor Jesucristo se había escapado del mundo espiritual de forma encubierta
para acercar la iluminación a los mortales. Pero los iniciados no se salvarían por la fe en el perdón
gracias al sacrificio de Cristo, sino que se lo harían mediante la gnosis, que es un conocimiento
superior a la fe.
Ni la sola fe ni la muerte de Cristo bastan para salvarse. Era el propio ser humano, como entidad
autónoma, quien podía salvarse a sí mismo mediante el conocimiento místico exclusivo recibido
desde arriba. El gnosticismo mezclaba sincréticamente creencias orientalistas, ideas de la filosofía
griega, principalmente platónica, con determinadas doctrinas cristianas.

ENEMIGOS DE LA APOLOGÉTICA CRISTIANA DURANTE LA MODERNIDAD:


Surgieron numerosas ideologías deterministas que se levantaron contra la fe cristiana. Ciertos
planteamientos, deducidos apresuradamente de las ciencias experimentales, se aliaron con
determinadas filosofías materialistas para crear un frente común contra la idea de un Dios sabio que
diseñó libremente el mundo mediante su suprema sabiduría. ¿Qué relación puede existir entre el
principio de incertidumbre, propio de la física cuántica, y la fe en el Dios Creador de la Biblia? ¿Está
todo determinado de antemano o la realidad material se mueve en la más absoluta libertad?
¿Vivimos en un universo determinista o indeterminista?

El determinismo es una doctrina materialista que sostiene que el ser humano está programado
desde un principio (“determinado”) a obrar en un sentido (“determinado”). Desde esta concepción,
la psicología determinista afirma que la voluntad de la persona vendría siempre condicionada por
múltiples motivaciones conscientes e inconscientes que actuarían en cada momento. Por tanto,
conociendo bien el carácter de un individuo, así como sus hábitos y móviles, sería posible predecir
cómo va a actuar frente a cada situación concreta. El comportamiento humano sería así predecible
ya que obedecería a leyes determinadas, mientras que el libre albedrío sería tan solo un sueño o
una quimera del hombre.

En general, puede decirse que han sido deterministas los siguientes sistemas de pensamiento
llevados a su extremo:

– El materialismo: no existe Dios, solo la materia.


– El fatalismo: no se puede cambiar el destino de las cosas.
– El naturalismo: la naturaleza es lo único que existe.
– El panteísmo: Dios es el mundo.
– El positivismo: la razón es el único medio de hallar la verdad.
– El empirismo: le experiencia es la única fuente de conocimiento.
– El racionalismo: solo la razón puede descubrir la verdad.
– El biologismo: la biología explica, no solo a los seres vivos, sino también los fenómenos
psicológicos y sociales.

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA APOLOGÉTICA EN LA IGLESIA?
Analicemos un caso real:
En el año 2020, en una charla con el apologista Juan Valdés se dio lectura a esta carta de una joven
universitaria, la cual me permito citar:

"Yo asistí a un campamento donde usted habló el verano pasado, ahora estoy en mi primer año en
Auburn University, siempre asistí a una iglesia bautista con mis padres, me crie en un hogar cristiano
y hasta hace solo 6 meses me hubiese catalogado como una cristiana devota, nunca me enseñaron
acerca de las demás religiones, simplemente me dijeron que estaban erradas.
Como usted dijo en el campamento, la iglesia ha dado “respuestas” que son insostenibles en un
debate. Yo sabía que mis creencias serían retadas al llegar a la universidad, lo que no esperaba es
carecer de respuestas razonables. En este momento estoy dudando de mi fe, no puedo responder
a las preguntas que me hacen por lo menos no tengo respuesta que yo realmente crea. (Puedo
fácilmente repetir lo que otros me dicen)
Los profesores y amistades que he conocido tienen razonamiento lógico en apoyo a sus creencias,
mientras que yo carezco de razones que yo apoye. Descubrí en pocas semanas que no era educada,
que era ignorante, de mente cerrada y no tenía esperanza alguna en contra de los argumentos y
preguntas que fueron presentados. Ahora no solo estoy a punto de ver la perspectiva de ellos sino
también de creerlas y eso realmente me asusta.
No quisiera creer que no tengo un propósito, que Dios no existe, que todo lo que me enseñaron es
mentira. Pero ¿no es ese el propósito de la religión? ¿Aplacar nuestros temores? Yo no soy fácil de
persuadir pero decir que me han bombardeado con verdades, evidencia, y la perspectiva de
distintas religiones sería quédame corta de la realidad.
No tengo respuestas a estas pregunta, me gustaría que hubiese una respuesta"

Habiendo leído la carta, te invito a reflexionar en la siguiente pregunta: ¿Cómo debería responder
la iglesia ante esto?
Toma nota de tus conclusiones para comentarlo en clase.

¿Para quiénes es la apologética cristiana?


Esta es otra pregunta que, como cristianos, nos deberíamos de hacer. Consideremos lo siguiente:

Cada vez son más los cristianos que han oído de la apologética. Pero algunos cristianos cometen el
error de pensar que la apologética es solamente para creyentes filosóficos o intelectuales.
Sin embargo, la disciplina de la apologética cristiana es para todos los cristianos. Todos los cristianos
deberían ser capaces de comunicar el evangelio, ofrecer una defensa de su confiabilidad y
veracidad, e involucrarse críticamente con las personas incrédulas de su entorno. Déjame darte
algunas razones por las cuales la apologética cristiana es para ti, para mí y para todos los cristianos:

(1) Los cristianos deberían ser capaces de explicar por qué ellos tienen fe en Jesús. 1 Pedro 3:15
nos da la siguiente declaración, “sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad
siempre preparados para presentar defensa (apología) con mansedumbre y reverencia ante todo el
que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros.”

(2) Los cristianos deberían ser capaces de criticar creencias (cosmovisiones) antibíblicas. En 2
Corintios 10, Pablo escribe, “Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque
las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y
llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.”

(3) Los cristianos deberían usar sus mentes e intelecto para la gloria de Dios. Observa también que
en 2 Corintios 10, Pablo dice que los cristianos deben llevar cautivo todo pensamiento a Cristo. En
Mateo 22, Jesús dijo que el gran mandamiento es, “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu alma, y con toda tu mente”. Parte del discipulado normal de un cristiano al seguir a
Jesús debería ser “amar a Dios con su mente”, es decir, usar su intelecto y mente en su evangelismo,
discipulado, y apologética. Seguir a Jesús no quiere decir que tienes que apagar tu cerebro.

Los tres puntos brevemente expuestos nos indican “el deber ser”, sin embargo la realidad dista
mucho de esto. La siguiente gráfica nos indica la tendencia que existe entre diferentes generaciones
sobre lo que sería compartir sus creencias sin ninguna duda (Share Believing in God Without a
Doubt.)

[1] Apologética - Fundamental para el evangelismo y necesaria para todos los creyentes. Coalición
por el Evangelio & 9Marks

* Para una mejor comprensión de la gráfica, estos son los años de nacimiento que, de forma general,
se consideran en cada una de las generaciones presentadas:

Silent: Nacidos entre 1928 y 1945. Millenials: Nacidos entre 1981 y 1997.
Boomer: Nacidos entre 1946 y 1964. Generación Z: Nacidos entre 1997 y 2015.
Gen X: Nacidos entre 1965 y 1981.

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
¿Están los jóvenes dejando el cristianismo?
Las estadísticas son un termómetro de lo que sucede en diferentes entornos. Lamentablemente,
en relación a este tema, en México no tenemos mucha información, pero podemos darnos una idea
de lo que sucede revisando algunas estadísticas de nuestros vecinos del norte:

¿Qué tan religiosos son los profesores universitarios de Estados Unidos?


Neil Gross, Solon Simmons (2006)
Hallazgos de estudios: Alrededor del 25% de los profesores universitarios son ateos o agnósticos (5-
7% de la población general es atea o agnóstica). Sólo el 6% de los profesores universitarios dijo que
la Biblia es “la verdadera palabra de Dios”. El 51% lo describió como “un antiguo libro de fábulas,
leyendas, historia y preceptos morales”. El 75% cree que la religión no pertenece en las escuelas
públicas.

Las creencias y comportamientos religiosos de los profesores universitarios


La revisión de investigación del Instituto para Judíos & Comunidad – Personal (2007)
Hallazgos de estudios: El estudio reveló varios hallazgos relacionados con los puntos de vista
políticos y religiosos de los profesores, incluyendo los siguientes descubrimientos clave:

✓ “La mayoría de los profesores creen en Dios, pero el ateísmo es significativamente más
frecuente entre los profesores que entre el público en general
✓ La proporción de profesores que se autoidentifican como ateos es más de cinco veces mayor
que la proporción de personas que se autoidentifican como ateos en el público en general.
✓ Los profesores son mucho menos religiosos que el público en general
✓ Es mucho más probable que el público estadounidense** diga que la religión es muy
importante en su vida cotidiana y que asista a los servicios religiosos con más frecuencia
que el profesorado.
✓ Los profesores se perciben a sí mismos con calidez hacia la mayoría de los grupos religiosos,
pero se perciben fríos hacia los evangélicos y mormones
✓ Los profesores tienen sentimientos positivos hacia los judíos, budistas y ateos.
✓ Los profesores se sienten muy desfavorables hacia los cristianos evangélicos
✓ Este es el único grupo religioso sobre el cual la mayoría de la facultad no evangélica tiene
sentimientos negativos.
✓ Los profesores están casi unánimes en su creencia de que los cristianos evangélicos
(fundamentalistas) deben mantener sus creencias religiosas fuera de la política
✓ Los profesores que son laicos/liberales son más propensos a favorecer la separación de la
religión y el gobierno, y los que son religiosos y conservadores son más propensos a abogar
por una conexión más estrecha entre la religión y el gobierno.
✓ Aunque los profesores generalmente se oponen a la religión en la esfera pública, muchos
apoyan la idea de que los musulmanes deben expresar sus creencias religiosas en la política
✓ “Es mucho menos probable que los profesores apoyen a los cristianos evangélicos que
expresan sus creencias en la política americana”.

**Dado el estado tecnológico y cultural, esto hoy día es una realidad global que encapsula al público
latinoamericano por igual (Jorge Gil - Apologista)

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
Investigación relacionada con la “huída” de jóvenes de la Iglesia
Por qué los muchachos cristianos abandonan la fe
Tom Bisset, Publicaciones Discovery House (1997)
Hallazgos de libros: En este muy temprano estudio, Tom Bisset entrevistó a la gente y les preguntó
cuándo, por qué y cómo abandonaron su fe. Identificó cuatro razones importantes:

✓ Se fueron porque tenían preguntas preocupantes y sin respuesta sobre la fe.


✓ Se fueron porque su fe no estaba “trabajando” para ellos.
✓ Se fueron porque permitieron que otras cosas tuvieran prioridad.
✓ Se fueron porque nunca fueron dueños de su fe.

Algunos datos estadísticos relacionados…


“El porcentaje de adultos (de 18 años o más) que se describen a sí mismos como cristianos ha
disminuido en casi ocho puntos porcentuales en sólo siete años, de 78.4% en una encuesta en 2007
a 70.6% en 2014. Durante el mismo período, el porcentaje de estadounidenses que no están
religiosamente afiliados – describiéndose a sí mismos como ateos, agnósticos o “nada en particular”
– ha aumentado más de seis puntos, del 16,1% al 22,8%”.

La tendencia a alejarse de la religión formal continúa. El 72% de los estadounidenses dicen que la
religión está perdiendo su influencia en la vida estadounidense.

Menos del 40% de los encuestados dicen tener fuertes afiliaciones religiosas. Aquellos que dicen
que no están fuertemente afiliados están dejando la iglesia.

Sólo aproximadamente el 8% de la población asiste a la iglesia varias veces en una semana. El


número de personas que dijeron que asistieron “a veces” se ha reducido de aproximadamente del
79% al 69% entre 1990 y 2015. Aquellos que nunca asisten a la iglesia han aumentado del 14% a casi
el 25% en el mismo periodo de tiempo.

Conclusión:
Ahí lo tienes; un breve resumen de algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre
el éxodo de los jóvenes de la Iglesia y algunas de las razones que dan para su partida.
¿Se puede argumentar que los jóvenes cristianos están dejando la Iglesia en números récord? Sí.
¿Se puede argumentar que muchos de estos jóvenes se están yendo porque la cultura que los rodea
los ha impactado profundamente y los ha llevado a cuestionar las afirmaciones de la verdad del
cristianismo? Sí, otra vez.
Entonces, ¿qué vamos a hacer al respecto? ¿Qué se puede hacer? Piénsalo bien, para eso estamos
aquí.

NOTA: Lo expuesto en este punto es un extracto de:


Fuente: ¿ESTÁN REALMENTE DEJANDO EL CRISTIANISMO LOS JÓVENES?
Por: J. Warner Wallace. Publicado en Cross Examined Org.
Miércoles 9 de Octubre de 2019.
Liga al artículo completo:

https://crossexamined.org/updated-estan-realmente-dejando-el-cristianismo-los-jovenes/

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
Mientras tanto, en México…

El 10.6% de la población en México dice no tener una religión.


En síntesis, una de cada diez personas en México no pertenece a credo alguno.
10 años antes, el porcentaje era de 4.7%
* Cabe mencionar que en este grupo están tanto los ateos como los agnósticos (ver tabla anexa).

Por otro lado, los protestantes/cristiano evangélicos representan el 11.2%.


10 años antes el porcentaje era de alrededor de un 10%.

** Información extraída del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020.

Esto nos indica que mientras el crecimiento del ateísmo y agnosticismo prácticamente se duplicó en
nuestro país, los cristianos evangélicos solo avanzamos un 11 %... La pregunta aquí sería:
¿Habrá razón en preocuparnos?

Esta es una tendencia global, en algunos países más notoriamente que en otros, pero reflejan
también una realidad innegable.
Anota tus conclusiones para comentarlas en clase.

Veamos otro ejemplo:


El apologista Jonathan Murcia nos comparte un comentario que recibió en sus redes sociales con
relación a la carta que compartimos anteriormente:

"Yo viví una experiencia parecida a la de la chica. Crecí en una iglesia cristiana, me hacía llamar
Cristiano, cuando hubo una verdadera conversión mi amor hacia Cristo creció y el anhelo por
conocerlo creció de manera rápida. Si embargo a la hora de llegar a la Universidad tuve muchos
estrellones con diferentes puntos de vistas, con ideologías, con teorías como el evolucionismo, el
feminismo, posmodernismo, ateísmo y no solo eso, sino lo que para mí fue lo más difícil de asimilar,
el darme cuenta que habían miles de religiones diferentes en el mundo... todo eso me llevó a un
punto en el que dudé de Dios y el cristianismo, llegué a alejarme y en mi había tanta tristeza que
tuve hasta crisis de depresión y ansiedad, pues me sentí defraudado y hasta decepcionado por no
encontrar respuesta a tantas dudas y cuestiones que tenía.
Lo más triste fue que en el pueblo de Dios local no pude encontrar ayuda, en vez de resolver mis
dudas cada vez me hacían cuestionar más... duré más de tres años viviendo con dudas y mi relación
con Dios se había marchitado al punto de no querer leer su palabra por miedo a confundirme más.
En ese momento oraba y solo lloraba diciendo que si él era real, por qué permitía esto en mi... llegue
a menguar y rendirme poco a poco...

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
Pero hoy veo que todo era un Plan perfecto del Señor, el usó cada una de las dudas existenciales
que tuve, y a través del estudio profundo (para mí, según mi nivel de comprensión en ese momento)
de la ciencia, filosofía, teología, apologética y demás ramas del conocimiento pude poco a poco
resolver mis dudas ... llegue a usar el método de la duda metódica para dudar de todo y buscar la
verdad última a pesar de lo que podría encontrarme... decidí aceptar lo que concluyera la evidencia,
lógica y sentido común... fue un proceso en el que dio guiado por el mismo Señor a través del estudio
de muchas cosas... hasta terminar reafirmando mi fe en el cristianismo primitivo, el evangelio de
salvación.
Le doy gracias a Dios por todo lo que me permitió pasar a tan temprana edad, porque si no fuese
por eso hoy no sabría de la palabra y de doctrina bíblica. Y no solo eso sino que creció en mi un gran
interés por filosofía, ciencia, sociología y muchas ciencias que en vez de desechar a Dios, reafirman
su verdad... algo parecido a lo sucedió con Lee Strobel y C.S. Lewis... fue lo que me sucedió... así que
cuando una duda es honesta y se desea la verdad última, el Señor levanta bandera porque
realmente Cristo es la verdad y respuesta a cualquier interrogante qué hay en esta existencia.
Pero si me di cuenta de las grandes falencias que como pueblo de Dios tenemos... desechamos la
teología y apologética por la mala interpretación de que “la mucha letra mata” y por eso muchos
hoy se alejan de Dios porque no encuentran respuestas a sus preguntas... y más cuando esas
respuesta determinan mucho de lo que estos creen... la iglesia de hoy debe volver a las escrituras y
al anhelo por ser las personas más sabias e inteligentes que puedan existir porque es en la ley de
Jehová donde encontramos la inteligencia y sabiduría. Para así estar preparada para dar respuesta
a cualquier pregunta y demanda hacia nuestra fe."

Así como estos casos que hemos tenido la oportunidad de conocer y analizar, seguramente hay
muchos más en nuestras iglesias.
Retomo la pregunta que se hizo anteriormente: ¿Cómo debería responder la iglesia ante esto?

Para terminar este punto, te comparto la introducción que da el Apologista Cristiano y Doctor en
ciencia de la Biología Antonio Cruz en su libro Introducción a la apologética:

Vivimos en un mundo cada vez más hostil a la fe cristiana y, en general, a cualquier tipo de
religiosidad. Esta desafección por todo lo religioso viene fomentada sobre todo por intelectuales
ateos que culpabilizan a los creyentes de casi todos los males existentes en la sociedad, mezclando
comportamientos de fanáticos violentos pertenecientes a las diversas creencias para justificar así la
supuesta peligrosidad inherente a toda religión. Desde luego, el ateísmo y la beligerancia
antirreligiosa ha existido siempre, pero hoy se manifiesta quizás con más virulencia que nunca. Esto
puede comprobarse en manifestaciones como las del periodista ateo, Christopher Hitchens –
recientemente fallecido– quien escribió en su libro, Dios no es bueno, estas frases: “Mientras
escribo estas palabras, y mientras usted las lee, las personas de fe planean cada una a su modo
destruirnos a usted y a mí y destruir todas las magníficas realizaciones humanas que he mencionado
y que han costado tanto esfuerzo. La religión lo emponzoña todo”

1 . La conclusión final a que suelen conducir todos estos argumentos es que la religión es mala,
mientras que el ateísmo y el agnosticismo serían las actitudes correctas, inteligentes y moralmente
responsables.
Los libros que pregonan semejantes ideas contrarias a las distintas creencias humanas y, por
supuesto, a la existencia de Dios, suelen convertirse pronto en éxitos de ventas. Cuando los jóvenes
acceden a las universidades, muchos de sus profesores les repiten tales argumentos y los emplean

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
para ridiculizar a los creyentes. Incluso algunos retan públicamente a quienes manifiestan su
creencia en Dios y les aseguran que al finalizar el curso, todos terminarán siendo incrédulos.
Tales actitudes se están dando hoy en muchos centros docentes del mundo occidental. El resultado
es que numerosos muchachos y muchachas, que supuestamente tuvieron una educación cristiana,
acaban perdiendo la fe y abandonando sus respectivas iglesias. Tal situación debe hacer reflexionar
al pueblo de Dios, sobre todo a los líderes y responsables principales, a los maestros y pastores, así
como a los profesores de jóvenes, para que se pregunten, ¿en qué hemos fracasado? ¿Qué
fundamentos teológicos y racionales hemos inculcado a las jóvenes generaciones? ¿Por qué
abandonan sus creencias cristianas? ¿Cómo es que no saben dar razón de su fe? ¿Acaso se haya
insistido demasiado en los sentimientos y poco en los argumentos o la reflexión espiritual? ¿Cómo
podemos revertir esta realidad?

ACTITUD DEL APOLOGISTA CRISTIANO.


Greg Koukl, en su libro Tácticas distingue 4 tipos de personas:

1. A los que les encanta debatir.


2. Los que están dispuestos, pero inseguros y nerviosos.
3. A los que les da miedo pero lo intentan.
4. Los que lo evitan a toda costa.

¿Cuál eres tú?

Es importante hacer énfasis en que la labor de hacer apologética debe ser digna. Hemos visto
previamente que la apologética no es un capricho, todos estamos llamados a estar preparados para
dar respuesta de la esperanza que hay en nosotros.

No debemos tener miedo.


No os amedrentéis por temor de ellos, ni os conturbéis. El miedo en exceso es casi siempre un mal
consejero y, a veces, genera comportamientos agresivos que pueden provocar en nosotros
respuestas desproporcionadas, e incluso crueles. Tal como escribió Daniel Defoe en su famosa
novela “Robinson Crusoe” (1719): “El miedo del peligro es diez mil veces más terrorífico que el
peligro mismo”. Si confiamos solamente en nosotros mismos y en nuestras posibilidades personales
es fácil que nos acobardemos, pero si confiamos en que el Señor está siempre a nuestro lado y
controla todo lo que nos ocurre, superaremos cualquier temor.

Debe santificar a Dios.


Según el apóstol Pedro, debemos santificar a Dios en nuestros corazones. Jesucristo se debe sentar
en el trono de nuestra vida y cada uno de nuestros pensamientos debe estar sujeto a su autoridad.
Como dice el evangelista Mateo: Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y
amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro (Mt. 6:24).

Estar siempre preparado para defender la fe.


Debemos estar siempre preparados para presentar defensa. Pero para defender la Palabra, hay que
conocerla y estar bien preparado. Debemos estudiar la Palabra para presentarnos a Dios aprobados:
Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse,
que usa bien la palabra de verdad (2 Timoteo 2:15).

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org
Objetivo principal del apologista /La apologética
Como defensa de la fe cristiana, elabora sus argumentos en respuesta a aquellas críticas o ataques
que tienen que ver con asuntos científicos, históricos, filosóficos, éticos, religiosos, teológicos o
culturales. (Extracto del libro Introducción a la apologética. Editorial Clie. Antonio Cruz)

Estamos llamados a defender nuestra fe, pero no perdamos de vista que, más que ganar
argumentos, estamos llamados a ganar almas. El fin último de la apologética es el Evangelio.

Algunos puntos importantes a considerar:

Para hacer Apología, hay que asumir una postura. ¿Ya tienes la tuya?
Para poder defender lo que creemos, debemos saber qué es lo que creemos…

La calidad de la Apologética es directamente proporcional al conocimiento que se tenga de Teología


y Doctrina.
La Teología y la Doctrina nos dicen el QUE.
La Apologética nos dice el POR QUÉ.

La Apologética es el medio… El Evangelio es el fin.

Hay que tener en mente que una defensa está destinada a ser atacada. ¿Estás listo para defender
tu postura?

Nos vemos en la clase.


Tu participación es muy importante.

_________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA

Fe Razonable. William Lane Craig. Editorial Kerigma.

Introducción a la Apologética. Antonio Cruz. Editorial Clie.

Tácticas. Greg Koukl. Editorial vida.

Introducción a la Apologética de Jonathan Murcia.


https://www.instagram.com/jonathanmurciad/

Apologética Básica - Santiago Alarcón – Paco Cortez, (2018)


https://www.instagram.com/rinconapologetico/

Blog Cross Examined (Español)


https://crossexamined.org/blog-espanol/

Fe Razonable Capítulo Salamanca, Gto. https://www.facebook.com/fe.razonable.salamanca.gto


sergio.villanueva@reasonablefaith.org

También podría gustarte