Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Laboratorio de química medica 2-112

Grupo #3

Nombre Numero de cuenta

Jimena Gabriela Rodríguez Hernández 20221000137

Juan Diego Ramos Orellana 20221000263

Jefté Adlai Avila Johnson 20221004307

Italy Nohemy Castejon Martinez 20221001630

Linda Marivith Aguilar Aguilera 20221000259

NOMBRE DE LA INSTRUCTORA: Mirely Dayanara Andino Rosales

ASIGNACIÓN: caso practicó, alcanos, practica 3

FECHA: 9/10/2022
PRACTICA N. º3: ALCANOS

I. OBTENCIÓN DE METANO
En esta práctica se hace uso de tres compuestos tales como:

𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 𝑪𝒂𝑶 𝑵𝒂𝑶𝑯

𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜

4𝑠𝑟 10𝑠𝑟 1𝑠𝑟

CAL SODADA

Además, se hace usó de materiales de laboratorio tales como:

1. Tubo de ensayo
2. Soporte universal
3. Espátula
4. Mortero y Pistilo
5. Mechero
6. Corcho
7. Jeringa
8. Regulador de flujo
9. Manguera conductora

Antes de llevar a cabo la obtención del gas Metano se debe de llevar a cabo la combinación de los
compuestos 𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 + 𝑪𝒂𝑶 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 con la ayuda de un mortero y pistilo, hasta tener como
resultado un polvo homogéneo.
a) Como se puede observar al compañero,
teniendo en su mortero listo el resultado
de combinar los tres compuestos se
procede a utilizar una espátula para
depositar este compuesto dentro del tubo
colocado en el soporte universal.

b) Al tener ese compuesto


depositado en el tubo se procede a
colocar el corcho con la manguera, el
regulador de flujo y la jeringa en su lugar
para evitar que se disipe el gas que se va
a obtener.

c) Aquí la Doctora procede a encender el


mechero que colocara directamente
debajo del tubo, para poder calentar el
compuesto y que se pueda llevar a cabo
una combustión por el calor al que es
sometido el mismo.
d) En esta imagen se puede
observar como poco a poco el tubo se
comienza a calentar y el compuesto a
desintegrarse para comenzar a liberar el
gas.

e) Aquí se aprecia de mejor


manera como el compuesto ha ido
cambiando su consistencia y ahora se
nota con color ligeramente marrón y el
tubo se comienza a llenar del gas.

f) El calor sigue de manera


constante al igual que el cambio del
compuesto, así hasta que todo se
condense.
g) Luego de tener gran parte del
compuesto en estado gaseoso, se
procede a encender una vela; para llevar
a cabo el punto N.º 1 Inigación o
Combustión.

h) Allí se observa como la Doctora


pone la jeringa en la llama de la vela,
mientras regula el flujo del gas metano
permitiéndose observar que a mayor
gas metano mayor es tamaño de la
llama de la vela.
i) Así se puede apreciar como la
llama es más grande por la cantidad del
flujo del gas hacia la misma.

j) Y en el punto N.º 2 Insaturación


de Bayer o Prueba de Oxidación, aquí
se pone la jeringa dentro de un tubo
de ensayo que contiene 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
donde la coloración del compuesto se
vuelve morado al estar en contacto
con el gas metano.

También podría gustarte