Está en la página 1de 27

Captura

Regulatoria:
Una revisión
Ernesto Dal Bó
Integrantes:
● Guarniz Rodriguez Vanessa Isabel
● Haro Chiques Jack Nicols
● Velásquez del Aguila Karol Linnette

Curso: Economía Pública


Docente: Angel Polo Campos
CAPTURA REGULATORIA: UNA RECESIÓN
Es la que abarca todas las formas de intervención estatal en la economía.
LA REGULACIÓN
Nos referimos al control que se tiene de los monopolios naturales.

Postula que las situaciones de monopolio


natural exigen una sola empresa.
Entonces se necesita regulación para
evitar que esa empresa explote su poder
de mercado.

Harold Demsetz
(1968)
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 203.
CAPTURA REGULATORIA

Interpretación La captura regulatoria es el proceso mediante el cual intereses


amplia especiales inciden en la intervención estatal

Proceso a través del cual los monopolios regulados terminan


Interpretación
manipulando las agencias estatales que supuestamente los
restringida
controlan.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 203.


UN SIMPLE MODELO DE CAPTURA REGULADORA
Enfoque de Stigler (1971)
Quien abogó por una teoría económica de cómo llega a ser la regulación de los
negocios. El cual incluía, pero no se limitaba a la regulación de los monopolios.

Una teoría económica de regulación tenía que especificar los determinantes de la


oferta y la demanda

Demanda de Primero, si el grupo beneficiario era grande.


regulación Segundo, si el grupo tiene grandes intereses en la regulación

Se tenía que prestar atención a la maquinaria que


Oferta de
produce la regulación como el sector público, quien es el
regulación encargado de responder a las presiones políticas.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 204-205.
Modelo de Peltzman (1976) Un político que
ejerce el poder
Refinó y amplió las ideas de Stigler, coercitivo del Estado
enfocándose en la regulación de entrada
de precios.
Su modelo comprende tres clases de
Una cantidad
jugadores: indefinida de
consumidores
El político quiere maximizar su 'mayoría' o 'poder' dado por:

M = M(p, π) Una cantidad


indefinida de
M = Maximización de su mayoría o poder productores
p = Precio pagado por los consumidores
π = Ganancias de los productores
La condición de primer orden para
c = Costos de producción
este problema es:
El político luego elige el precio que permitirá a los productores
maximizar su mayoría M(p,π) sujeto a la restricción π = f(p, c).

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 206 Donde Mp < 0 y Mπ > 0
Recordando los supuestos Mp < 0 y Mπ > 0

La condición de primer orden nos dice que, partiendo de un precio relativamente


alto, el funcionario lo que hará es bajar el precio para ganar votos de los
consumidores hasta el voto marginal, donde la ganancia sea igual a la pérdida de
poder marginal (capacidad que se tiene para subir los precios) de los
productores insatisfechos.

De manera inversa, partiendo de un precio competitivo, el funcionario


elevará el precio para complacer a la industria, hasta el punto en que el
valor marginal (beneficio que se obtiene) de los favores de la
industria iguale la pérdida marginal de votos de los consumidores..

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 206.


INFORMACIÓN PRIVADA Y COLUSIÓN EN
AGENCIA JERÁRQUICA
Una forma de entender la captura es pensar en una jerarquía de tres niveles que comprende
un director político (el gobierno), un agente (la empresa) y un regulador.

El regulador permitirá analizar cómo el gobierno podría querer responder ante el riesgo de
que su delegado (el regulador) sea capturado por la empresa monopólica.

El modelo tiene dos bloques de construcción:.


El segundo, asume
El primer bloque, es el que el regulador,
modelo de regulación que se especializa
de un monopolista con en aprender sobre
costos marginales la industria, puede
desconocidos. averiguar los costos
Baron y Myerson Laffont y Tirole reales de la
(1982) (1993) empresa.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 207.
El Modelo
En esta configuración, la empresa tiene información privada sobre el costo marginal de
brindar un servicio a los consumidores, y el gobierno quiere maximizar un objetivo que
incluye el excedente del consumidor.

Entonces, las ganancias operativas de la empresa son:


π(p) = Ganancias operativas de
….…….la empresa
q(p) = Función de demanda
p = Precio permitido
C = Costo de provisión
F = Costo fijo
El costo marginal c toma uno de
q = Valor que le atribuye el
C = F + qc ……mercado a la empresa
dos valores en el conjunto {cl, ch},
donde 0 ≤ cl < ch.
c = Costo marginal
cl = Costo marginal bajo
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 207-208. ch = Costo marginal alto
La naturaleza elige costos bajos con probabilidad (𝛄) y costos altos con probabilidad (1 –𝛄).
Además de aprobar un precio, el gobierno tiene la capacidad de realizar transferencias a la
empresa (T), que son pagadas por los consumidores. El pago total para la empresa es:

∏ = Pago total para la empresa


∏ = π(p) + T π(p) = Ganancia operativas de la empresa
T = Transferencias a la empresa

Por lo que, el gobierno busca maximizar el bienestar social dado por S = s(p) - T.
❖ La renta informativa que la empresa de bajo costo obtendría en el régimen de
información asimétrica es:
∏l = Renta informativa de la
……....empresa de bajo costo
q(p) = Función de demanda
ph = Precio permitido alto
cl = Costo marginal bajo
ch = Costo marginal alto
Donde Δc = ch – cl. Claramente, q(ph) Δc > 0,

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 208.


El gobierno puede hacer algo mejor que simplemente ofrecer contratos de información completa y
hacer que las empresas obtengan un alquiler informativo siempre que los costos sean bajos.

La disyuntiva que enfrenta el gobierno se puede caracterizar entre reducir las rentas de la información
en situaciones de bajo costo y no reducir el excedente del consumidor en situaciones de alto costo.

❖ Por lo tanto, cualquier arreglo que ofrezca el gobierno debe implicar,

que se denomina restricción de compatibilidad de incentivos de la empresa de bajo costo.


❖ El gobierno debe ofrecer el siguiente arreglo,

➢ ∏h (ph , Th ) ≥ ∏h (pl , Tl).


➢ ∏l (pl,Tl ) ≥ 0, ∏l (ph , Th)

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 208.


Vale la pena hacer dos observaciones:
● En primer lugar, para reducir la renta informativa que obtiene la empresa en
los estados bajos, el gobierno sube el precio en los estados de costos altos en
(𝛄/(1 – 𝛄))Δc
● En segundo lugar, la fijación de precios de costo marginal se conserva en el
estado de bajo costo y no se dejan rentas para la empresa de alto costo.
Supongamos, entonces, que cuando la empresa tiene costos bajos, el regulador lo
aprende con probabilidad λ, y lo aprende en una forma que sea verificable para el
gobierno.
Con probabilidad 1– λ el regulador no encuentra nada. Cuando los costos son
altos, el regulador nunca puede aprender nada.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 208-209.


El momento de la interacción es el siguiente.
● Primero, la naturaleza determina los costos de la empresa, y la empresa lo
aprende.
● En segundo lugar, el gobierno anuncia un salario al regulador y contratos
regulatorios a la empresa.
● Tercero, si c = cl , el regulador aprende con probabilidad λ (y la empresa sabe si
el regulador aprendió los costos o no).
● En cuarto lugar, la empresa y el regulador deciden si coludir.
● Quinto, el regulador envía un informe al gobierno r ϵ {cl , Ø}. Esto significa que el
regulador, al ver que c = cl , puede revelarlo, pero también puede afirmar que no
está informado, como también puede estar realmente desinformado.

Cuando los costos son bajos y el regulador se entera de que este es el caso, un
informe veraz al gobierno inducirá a este último a ofrecer el contrato de información
completo a la empresa y no aceptar reclamos de que los costos son más altos.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 209
Denotando el pago (w) y suponiendo que el salario de reserva de los reguladores es cero.
Suponemos que cada dólar que la empresa puede ofrecer al regulador en pagos adicionales
le cuesta a la empresa (1 + ψ). Para que el regulador quiera informar que los costos son
bajos, el salario debe satisfacer,

Si un regulador actúa en colusión con la empresa, siempre afirmará que no sabe nada, y la
probabilidad de un estado bajo es simplemente 𝛄. Sin embargo, bajo un contrato a prueba de
colusión, el regulador se comporta con honestidad. Entonces, la probabilidad de que los costos
sean bajos cuando el regulador dice no estar informado es:

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 209


Suponemos que al gobierno no le importan los ingresos de los reguladores desde el punto de vista
del bienestar.

Esta expresión contiene un término familiar, (𝛄/(1 – 𝛄))∆c, que es la distorsión introducida en el
contrato óptimo visto antes, cuando no se disponía de un regulador.
Pero el término adicional, implica que la distorsión del precio de alto costo cuando se dispone de
un regulador será menor, incluso si el regulador es corruptible.
El parámetro ψ podría verse como un parámetro de 'captura'.
Entonces, un dólar de la empresa tiene el máximo poder adquisitivo. En esa situación, el término,
llega a cero y el poder de ahorro de distorsión de tener un regulador con capacidades de
aprendizaje desaparece.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 209-210.
Sin embargo, cuando ψ es positivo, aumentan los ahorros de distorsión. En el límite, cuando ψ
tiende a infinito, el regulador se vuelve esencialmente incorruptible. En ese caso, obtenemos

Nótese que la combinación ideal de un regulador perfectamente informado e incorruptible (λ = 1,


ψ→ ∞) elimina toda distorsión, produciendo ph = ch.
La empresa regulada tiene información superior sobre sus costos de producción y el gobierno
quiere que la empresa produzca tanto como sea conveniente para los consumidores.
Por lo tanto, el gobierno querrá designar a un monitor (el regulador) para mitigar la ventaja
informativa de la empresa.
El alcance de la captura del regulador por parte de la empresa depende de la cantidad de
información que el regulador pueda obtener, y de cuán fácil sea el entorno para sobornar a los
reguladores.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 210
Discusión
● El modelo que acabamos de revisar ofrece un marco preciso para entender
cómo la información asimétrica es fuente de discrecionalidad regulatoria,
haciendo posible la captura.
● El modelo también considera las respuestas óptimas por parte del principal
político y cómo éstas afectarán las asignaciones implementadas.
● También se puede argumentar que la oferta del gobierno de salarios
regulatorios que dependen de los informes de los reguladores es
inverosímil.
● En el modelo actual, la imposibilidad de ofrecer salarios contingentes
eliminaría la posibilidad de combatir la colusión.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 210-2011.


Un modelo alternativo que no se basa en información privada
Bernheim y Whinston (1986) introdujeron el modelo de influencia de "agencia común",
que tiene un ángulo más positivo. En esta configuración, varias partes ofrecen 'listas de
precios' para diferentes favores o asignaciones que puede establecer el funcionario o
agente común.
En el sistema de agencia común no hay información asimétrica y el origen de la
discrecionalidad del funcionario permanece sin modelar. El modelo presenta equilibrios
múltiples que pueden ser ineficientes.
Más adelante Grossman y Helpman (1994) ampliaron el modelo de agencia común
para analizar la determinación de la política comercial, manteniendo funciones de pago
casi lineales.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 211


SOBRE LOS INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE
INFLUENCIA
En este apartado surgen dos preguntas fundamentales:
1. ¿Son los incentivos el único instrumento de influencia?

Calvert (1985) Propone un modelo particular de procesamiento de la información


en el que el conocido sesgo de un asesor no puede ser
completamente deshacer por el receptor de la información.

Austen Smith y Dichos autores ofrecen un modelo donde hay dos fuentes de
Wright (1992) información.

Lohmann (1993) Este autor aborda la cuestión muy diferente de si la acción


política de las masas puede transmitir información.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 211-212.


2. ¿Cuáles son los incentivos proporcionados por la industria?

En la sección III el modelo nos sugiere ciertas posibilidades, entre las cuales están:
- Las empresas ofrecen sobornos directos.
- Pagos de dinero con uso político.
- Las empresas intentan influir en los reguladores.

Ofrecen un modelo del cual se derivan tres implicaciones principales:


- Cuando las empresas tienen una forma de imponer la desutilidad
de los reguladores ahorrarán en recompensas.
- En relación con el mundo en que las empresas no pueden
ejercer presión coercitiva, el beneficio para los reguladores es
menor.
- Cuando las represalias son factibles, el costo de influencia es
menor.
Dal Bo et al. (2006)

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 212-213.


PUERTAS GIRATORIAS
EJEMPLO:
Los funcionarios de adquisiciones de defensa
pueden ir a trabajar en la industria de defensa, los
responsables de la formulación de políticas de salud
del gobierno pueden eventualmente aceptar trabajos
en empresas privadas de salud, los funcionarios
fiscales pueden convertirse en asesores de
impuestos corporativos, etc.

Los canales a través de los cuales el empleo en la industria puede afectar el


desempeño regulatorio son múltiples, una distinción importante es si el empleo se
lleva a cabo antes o después de la participación regulatoria.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 214.


Existen dos artículos que defienden la opinión de que las puertas giratorias pueden
inducir mejores resultados regulatorios.
Considera un modelo de agencia jerárquica a la Tirole (1986) y
proporciona tres tratamientos diferentes:
- El primero supone que los reguladores pueden invertir en capital
Che (1995)
humano durante su mandato.
- Los reguladores son agresivos para señalar su calidad intelectual.
- Se permite la colusión explícita entre la empresa y el regulador.

Su atención se centra en el clásico problema de atraco al que se


enfrenta una parte que ha hundido una inversión específica de una
relación.
Salant (1995)
Dicho autor muestra que la puerta giratoria puede mejorar la cantidad de
cooperación entre generaciones supuestas de reguladores y
empresarios.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 214-215.


EVIDENCIA
La evidencia sobre los determinantes de la captura regulatoria aún es escasa, es por ello que
se revisará la evidencia disponible de cuatro tipos.
1. Impacto potencial de la captura en los resultados de las políticas.
2. Puertas giratorias.
3. Relacionado con si las características del regulador son importantes.
4. Los reguladores reflejan la presión de los ciudadanos.

I) CAPTURA Y RESULTADOS REGULATORIOS


-Goldberg y Maggi (1999) Dichos autores ofrecen estudios econométricos sobre la
-Gawande y determinación de las importaciones, protección
Bandyopadhyay (2000) comercial y los gastos de cabildeo.
-Eicher y Osang (2002)

Grossman y Helpman Estos autores con los datos de política comercial


(1994) muestran que el modelo hace un buen trabajo al dar
cuenta de los patrones de protección.
Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 216-217.
II) CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE PUERTAS GIRATORIAS Y REGULADORES
El interés por los datos empíricos de las puertas giratorias surgió primero en la ciencia
política.

Gormley (1979) Se centra en la idea de que los antecedentes de la


industria pueden afectar el comportamiento de los
reguladores.

Navarro (1982) Este autor nos dice que más allá de la conexión de
incentivos destacada por el modelo de captura revisado
en la parte de la “Información privada y colusión en
agencia jerárquica”, la evidencia parece indicar que
algunos factores juegan un papel potencialmente
crucial.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 217-218.


III) GRUPOS DEFENSORES, SELECCIÓN DE REGULADORES Y PODER DEL CONSUMIDOR

Un tema importante que queda por cubrir es hasta qué punto los resultados dependen
de la presión que proviene de los consumidores, se examinan dos posibilidades
principales para el control del consumidor:
- Creación de grupos de defensa del consumidor.

EJEMPLO:
En la crisis del petróleo de 1970, se puso fin a un largo
periodo de costos decrecientes y enfrentaron a los
consumidores con un escenario en el que las empresas
solicitaron revisiones de tarifas y obtuvieron permiso
para aumentar los precios.

- Elección directa de los reguladores.

Fuente: Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review.. P. 16-17.


BIBLIOGRAFÍA
● Dal, E. (2006). Regulatory Capture: A review..
GRACIAS

También podría gustarte