Está en la página 1de 31

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA

BANANERA

SIGAM ZONA BANANERA

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
MUNICIPIO DE ZONA BANANERA

ELABORADO POR:

CELIA BERTEL - 2018117076


FABIANA DAZA - 2018117077
YAN PEDROZO - 2018117046

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
2022 – 2

1
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................4
3. ALCANCE................................................................................................................................5
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
5. REFERENCIAS NORMATIVAS............................................................................................6
6. POLÍTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS........................................................................9
CUMBRES INTERNACIONALES.............................................................................................9
LEYES Y DECRETOS NACIONALES DE CARÁCTER AMBIENTAL.............................12
7. DESCRIPCIÓN......................................................................................................................13
7.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN............................................................................................13
7.2. DIVISION POLÍTICO – ADMINISTRATIVA...................................................................14
7.3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO...............................................................................15
7.4. POBLACION.....................................................................................................................15
8. SUBSISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO...............................................................16
AGRICULTURA........................................................................................................................16
INDUSTRIA................................................................................................................................17
COMERCIO Y SERVICIOS.....................................................................................................17
9. CONFLICTOS AMBIENTALES..........................................................................................18
9.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL..........................................................................................18
9.2. AMENAZAS:......................................................................................................................18
9.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO.......................................................19
10. EVALUACIÓN DEL SIGAM............................................................................................27
11. CONCLUSIONES..............................................................................................................28
12. RECOMENDACIONES.....................................................................................................29
13. PRESUPUESTO................................................................................................................30
14. REFERENCIAS.................................................................................................................30

2
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

1. INTRODUCCION
El medio ambiente ha venido presentando problemáticas asociadas al deterioro de
la calidad ambiental y circunstancia de riesgos constantes. Partiendo de todas
estas razones que se pueden evidenciar diariamente, surge el motivo por el cual
se debe atender situaciones actuales en los municipios donde el desarrollo de
gestión ambiental presenta un déficit no bien sistematizado y estructurado, el cual
se debe atender en el sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM). Unas de
las metas propuestas a nivel mundial es reducir los impactos negativos generados
por la acción antropogénica hacia la naturaleza y a la sociedad como tal, ya que
esto ayuda a la conservación de ecosistemas estratégicos, la labor en el campo, y
el bienestar social a partir de garantía de accesos a vienes y servicios
ambientales. El SIGAM facilita de manera sistemática al ente municipal, a
progresar acciones integrales y articuladas en materias de compromiso derechos y
deberes de las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión
del medio ambiente; dentro de este ámbito se diseñarán y construirán los Modelos
de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), donde permitirán que las
administraciones municipales en su desarrollo local, establezcan notoriamente que
hacer y cómo hacer la gestión ambiental municipal que le compete. En este
SIGAM permitiera mejorar la gestión ambiental a escala municipal, en relación con
los lineamientos establecidos en la guía metodológica para la implementación del
SIGAM planeado por el Ministerio del Medio Ambiente, donde se permitirá avanzar
hacia la construcción de formas de administrar los recursos disponibles y potenciar
el trabajo integral de todos los actores municipales (internos y externos).

3
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

2. JUSTIFICACIÓN
A la fecha, las intenciones de los países por adoptar medidas que puedan mitigar
los impactos negativos y minimicen las presiones generadas sobre los recursos
naturales resultan insuficientes en relación con los objetivos establecidos en las
diferentes cumbres ambientales. En el ámbito institucional, se han implementado
políticas ambientales que cubra iniciativas de desarrollo rural, mejoramiento de la
calidad de vida en zonas urbanas y el fortalecimiento de las entidades encargadas
de planificar, regular y proponer estrategias con enfoque de gestión ambiental
municipal; a pesar de las intenciones, y a una escala nacional, las ciudades
colombianas siguen presentando grandes falencias estructurantes y organizativos
en función de las obligaciones, compromisos que le competen respecto a la
dimensión ambiental.
Dentro de las dinámicas económicas y productivas del país, el municipio de zona
bananera localizado al norte del Departamento del Magdalena, limitando por Norte
con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja); al Sur con el municipio de
Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca ); al Oriente con el municipio de
Ciénaga (pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al Occidente con el
municipio de Pueblo Viejo (terrenos de aluvión de la Ciénaga Grande de Santa
Marta), su nombre se relaciona con una de las actividades principales de dicho
municipio ya que por los tipos de suelo que tiene es fácil el desarrollo y cultivo del
banano, la palma africana, otras variedades de frutas tales como el mango de
distintas clases, y por otro lado también se lleva a cabo la ganadería y
agroindustria. Lo anterior a potenciado la llegada y consolidación de empresas
industriales y comerciales, etc. Todo esto le ofrece al municipio de zona bananera,
mezcla de oportunidades ambientales pudiendo ser aprovechables.

4
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

3. ALCANCE
• Marco general de la Gestión Ambiental Municipal, que enfatiza en los temas de
enfoque y manejo de la problemática ambiental municipal.
• Problemática y potencialidades ambientales.
• Construcción de la Agenda Ambiental Municipal.
• Elementos metodológicos para adoptar el modelo más adecuado de gestión de
acuerdo con diversas tipologías municipales.
• Propuestas de una estructura administrativa municipal adecuada para realizar
una gestión ambiental acorde a las características municipales.

4. OBJETIVOS
 Objetivo general:
Desarrollar un modelo que guie la gestión ambiental municipal para
alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica del municipio Zona
Bananera.
 Objetivos específicos:
Hacer más eficiente la gestión ambiental municipal en el marco de la oferta
y la demanda de bienes y servicios ambientales para desarrollo
Alcanzar la sostenibilidad municipal, hacia la calidad ambiental, de
conformidad con el marco legal vigente
Contribuir al fortalecimiento institucional optimizando las estructuras
administrativas y de gestión ambiental municipal

5
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

5. REFERENCIAS NORMATIVAS
La constitución nacional, establece diferentes artículos relacionados con el
componente ambiental, siendo parte fundamental del desarrollo de estrategias que
optimicen las condiciones del territorio y el desarrollo nacional manteniendo un
enfoque de sustentabilidad. Dentro de lo establecido por la constitución de 1991.
Se destacan los siguientes:
Titulo Capitulo Articulo
Título I. De los Art 7. El Estado reconoce y
principios protege la diversidad étnica y
fundamentales cultural de la Nación colombiana.
Art 8. Es obligación del Estado y
de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de
la Nación.
Título II. De los Capítulo 1. De los Art 49. La atención de la salud y
derechos, las derechos fundamentales el saneamiento ambiental son
garantías y servicios públicos a cargo del
deberes Estado
Capítulo 2. De los Art 51. Todos los colombianos
derechos sociales, tienen derecho a vivienda digna.
económicos y culturales Art 63. Los bienes de uso
público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo,
el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás bienes que
determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
Art 65. La producción de
alimentos gozará de la especial
protección del Estado
Capítulo 3. De los Art 79. Todas las personas tienen
derechos colectivos y del derecho a gozar de un ambiente
Ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en
las decisiones que puedan
afectarlo.
Art 80. El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para

6
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
Art 82. Es deber del Estado velar
por la protección de la integridad
del espacio público y por su
destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés
particular.
Capítulo 5. De los Art 95. (…) 8. Proteger los
deberes y obligaciones recursos culturales y naturales
del país y velar por la
conservación de un ambiente
sano.
Titulo X. De los Capítulo 2. Del Art 277. (…) 4. Defender los
organismos de Ministerios Público intereses colectivos, en especial
control el ambiente.
Título XI. De la Capítulo 1. De las Art 286. Son entidades
organización disposiciones generales territoriales los departamentos,
territorial los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. Art 287. Las
entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites
de la Constitución y la ley.
Capítulo 2. Del régimen Art 300. (…) Expedir las
departamental disposiciones relacionadas con la
planeación, el desarrollo
económico y social, el apoyo
financiero y crediticio a los
municipios, el turismo, el
transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de
comunicación y el desarrollo de
sus zonas de frontera.
Capítulo 3. Del régimen Art 311. Al municipio como
municipal entidad fundamental de la
división político-administrativa del
Estado le corresponde prestar los
servicios públicos que determine
la ley, construir las obras que
demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la

7
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen
la Constitución y las leyes.
Art 313. (…) 7. Reglamentar los
usos del suelo y, dentro de los
límites que fije la ley, vigilar y
controlar las actividades
relacionadas con la construcción
y enajenación de inmuebles
destinados a vivienda
Capítulo 5. De la Art 366. El bienestar general y el
finalidad social de estado mejoramiento de la calidad de
y de los servicios vida de la población son
públicos finalidades sociales del Estado.
Será objetivo fundamental de su
actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de
salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua
potable.
Tabla 1. Artículos ambientales de la Constitución Política de Colombia. Fuente:
evaluación de la estructura organizacional del sistema de gestión ambiental -
SIGAM- del municipio de Pereira.

8
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

6. POLÍTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS


Para el sistema de gestión ambiental municipal, como proceso que garantiza la
coexistencia en el territorio, contribuyendo al desarrollo social y la sostenibilidad
ambiental, para esto se requiere un marco normativo que regule los principios que
responden a diversas áreas de aplicación, incluyendo aquellas normativas
globales, nacionales y municipales. De lo anterior, es acertado afirmar que
Colombia cuenta con requisitos normativos ambientales sólidos, contando con una
activa participación en cumbres y reuniones internacionales.
Colombia cuenta con una variedad normativa extensa que facilita dar respuesta a
las necesidades fundamentales para la protección y el aseguramiento de los
recursos natural, esenciales para la conservación y el manejo sostenible, por otro
lado, la poca organización institucional, los elementos de planificación y
diagnósticos no actualizados, aparte del conflicto de intereses y el poco interés
cultural ha limitado la conformación de un organismo institucional que controle el
manejo integral del sistema gestión ambiental municipal.
CUMBRES INTERNACIONALES
Evento Lugar y fecha Objetivo Resultados
Conferencia de Estocolmo 1972 Discutir el estado Declaración que
las Naciones del medio contiene 26
Unidas sobre el ambiente mundial principios sobre el
Medio Humano para el comienzo medio ambiente y el
de la conciencia desarrollo, un plan
moderna política de acción con 109
y pública de los recomendaciones, y
problemas una resolución
ambientales
globales
Declaración de Rio de Janeiro Adoptar un Concepto de
Río (Cumbre de 1992 programa de Desarrollo
la Tierra) acción para el Sostenible, Agenda
siglo XXI 21, Convención
(Agenda 21) Marco de las
Naciones Unidas
sobre el Cambio
Climático, Principios
relativos a los
bosques, Convenio
sobre Diversidad
Biológica
Conferencia de Estambul, 1996 Adoptar Programa de
las Naciones estrategias para Hábitat, Declaración

9
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Unidas sobre mejorar las de Estambul


asentamientos condiciones
humanos: Hábitat humanas en
II términos de
asentamiento,
ocupación y uso
del espacio
sostenible
Objetivos de Nueva York, 2000 Reafirmar Ocho propósitos de
Desarrollo del compromisos desarrollo humano,
Milenio anteriores y Indicadores de
plantear nuevos medición para el
objetivos para el cumplimiento de los
nuevo milenio objetivos
Cumbre de la Johannesburgo, Ofrecer un Plan de acción de
tierra de 2002 discurso 153 artículos
Johannesburgo ecologista como divididos en 615
parte de la labor puntos sobre
de diversos temas: la
concientización pobreza y la miseria,
sobre la el consumo, los
importancia del recursos naturales y
desarrollo su gestión,
sostenible, para globalización, el
que todas las cumplimiento de los
personas puedan Derechos humanos,
satisfacer sus el uso de energías
necesidades alternativas
presentes y
futuras, sin dañar
el medio
ambiente.
Protocolo de Kyoto, 1997 Reducir las Compromiso de
Kyoto (Adoptado), 2005 emisiones de seis reducción de
(Entrada en vigor) gases de efecto Dióxido de Carbono,
invernadero que Metano, Óxido
causan el Nitroso,
Calentamiento Hidrofluorocarbonos
Global , Perfluorocarbonos,
Hexafluoruro de
Azufre
Conferencia de Rio de Janeiro, Asegurar un Objetivos de
Desarrollo 2012 renovado Desarrollo
Sostenible de las acuerdo político Sostenible,

10
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Naciones Unidas en desarrollo Economías Verdes,


(Rio+20) sostenible. Documento final: El
Evaluar los futuro de queremos
progresos y
brechas en la
implementación
de los acuerdos
ya realizados.
Acuerdo de París París, 2015 Establecer Plan de Acción a
medidas para la corto, mediano y
reducción de las largo plazo
emisiones de
Gases de Efecto
Invernadero
(GEI), su
aplicabilidad
sería para el año
2020, cuando
finaliza la
vigencia del
Protocolo de
Kioto
Cumbre de Nueva York, 2015 Erradicar la Agenda 2030. 17
Desarrollo pobreza extrema. objetivos de
Sostenible Combatir la Desarrollo
desigualdad y la Sostenible
injusticia.
Solucionar el
cambio climático.
Conferencia Quito, 2016 Fortalecer el La nueva agenda
sobre la vivienda compromiso urbana
y el desarrollo político global en
urbano sostenible favor del
Hábitat III desarrollo
sostenible de
pueblos,
ciudades y otros
asentamientos
humanos, tanto
rurales como
urbanos
Tabla 2. Cumbres y agendas ambientales internacionales. Fuente: evaluación de
la estructura organizacional del sistema de gestión ambiental -SIGAM- del
municipio de Pereira.

11
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Se destaca la participación que tuvo Colombia como respuesta a la preocupación


medioambiental a nivel mundial, demostrando a nivel nacional su capacidad de
planificación.
LEYES Y DECRETOS NACIONALES DE CARÁCTER AMBIENTAL
Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios.

Ley 373 de 1997 Se establece el programa de uso eficiente del agua

Dec. 1505 de 2005 Se modifica parcialmente el decreto 1713 del 2002, en


relación con los planes de gestión integral de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones

Ley 264 de 2004 Se expide la ley general forestal

Dec. 1865 de 1994 Se regula los planes de regiones ambientales de las


corporaciones autónomas regionales y los desarrollos
sostenibles y su armonización con su gestión ambiental
territorial.

Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las


energías renovables no convencionales al Sistema
Energético Nacional.

Dec. 1076 de 2015 Otorgar permisos concesiones y demás autorizaciones


ambientales y compila los decretos vigentes expedidos
hasta la fecha, que desarrollan leyes en materia ambiental.

Tabla 3. legislación ambiental nacional. Fuente: elaboración propia.

7. DESCRIPCIÓN

7.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN


El Municipio de Zona Bananera está localizado al norte del Departamento del
Magdalena, limitando por Norte con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja);
12
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

al Sur con el municipio de Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca); al Oriente
con el municipio de Ciénaga (pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al
Occidente con el municipio de Pueblo Viejo (terrenos de aluvión de la Ciénaga
Grande de Santa Marta).

Imaginen 1. Localización del municipio Zona Bananera. Fuente: elaboración


propia.
Los imites señalados están dados por la Asamblea Departamental del Magdalena
mediante la Ordenanza N. 011 del 9 de agosto de 1.999 y aprobada por la
Gobernación del Magdalena por medio del Decreto N. 0443 del 3 de agosto del
2000.
El Municipio se encuentra a una distancia de 87 Kms. de la capital (Santa Marta),
desde el extremo sur del municipio y a 40 kms. desde la cabecera municipal,
Prado Sevilla. Se encuentra localizado entre los paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud
Norte y entre los meridianos 74° 06’ y 74° 17’ oeste de Greenwich y a una altura
de 30 mts. Sobre el Nivel del Mar.

13
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

7.2. DIVISION POLÍTICO – ADMINISTRATIVA


En la actualidad, el municipio Zona Bananera está conformado por 11
corregimientos y 59 veredas denominados de la siguiente manera:
Corregimientos, Sevilla, Río Frío, Guamachito, Soplador, Palomar, Varela, La
Gran Vía, Santa Rosalía, Orihueca, Guacamayal y Tucurinca.
Las veredas3 están distribuidas así:
 Corregimiento de Riofrío, conformado por 10 veredas que son: Julio
Zawady, Carital, El Mamón, San Martín de Loba, Ceibales, La Olleta, La
Josefina, Calabacito, La Concepción y Reposo Aguja.
 Corregimiento de Orihueca conformado por 2 veredas que son: Iberia y
Candelaria.
 Corregimiento La Gran Vía conformado por 6 veredas que son: Cuatro
Caminos, Polanco, Los Limones, San Pablo, La Victoria y San Martín.
 Corregimiento Santa Rosalía conformado por 7 veredas que son: La
Mojana, Tagual, El Oasis, Campo Bretaña, La Tigra, 23 de abril y Mate
caña.
 Corregimiento de Palomar conformado por 3 veredas que son: Caño
Mocho, La Tal y Los Ángeles.
 Corregimiento de Sevilla conformado por 8 veredas que son: San José de
Kennedy, Media Tapa, Sacramento, Los Cauchos, La Barca, Estación de
Sevilla, Los Cocos y 16 de Julio.
 Corregimiento de Guacamayal conformado por 7 veredas que son: Santa
Rosa, La Bodega, Macondo, La Agustina, La Paulina, Piloto y La Balsa.
 Corregimiento de Soplador conformado por 6 veredas que son: Ciudad
Perdida, Casa Blanca, Mata Tigre, La Cuarenta, Marne y Montería.
 Corregimiento de Guamachito conformado por 4 veredas que son:
Patuca, La Campana, Loma Colorá y La Bonga.
 Corregimiento de Tucurinca conformado por 4 veredas que son: Las
Mercedes, Beatriz, Ecuador y Guayaba.
 Corregimiento de Varela conformado por 2 veredas que son: San Pablo
del Llano y Entrada de Varela.

14
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

7.3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

Grafico 1. Estructura administrativa actual. Fuente: POT municipal.


7.4. POBLACION
Según el DANE4 la población estimada del Municipio de Zona Bananera para el
año 1.999 ascendía a 53.818 habitantes. Para efectos de las provisiones en
servicios y expansión de los asentamientos urbanos (corregimientos) se trabajará
sobre la población DANE.
Total municipio cabecera Área rural
total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres total Hombres Mujeres

Población 58.816 27.878 25.94 3.671 1.901 1.770 50.147 25.976 24.171
Porcentaje 100% 51.8% 48.2% 68.21% 51.8% 48.2% 93% 51.8% 48.2%
s
Tabla 4. Distribución de la población en la cabecera y en el municipio zona
bananera. Fuente: DANE.

15
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

8. SUBSISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO


Agricultura
Se siembran áreas importantes de maíz, arroz, fríjol, frutales, horticultura y yuca;
además hay plantada un área muy significativa de Banano y Palma Africana. Esto
nos dice claramente que en Zona Bananera hay agricultura tanto de economía
campesina como tecnificada, lo cual facilita notablemente el desarrollo del
municipio. Parte de la producción de maíz se utiliza para hacer bollos, otra parte
en choclo junto con la yuca se comercializa en supermercados e industrias
Barranquilleras y el restante se usa para cría de animales o para la próxima
siembra. Mientras que la producción de arroz se vende a los limoneros de la
región, el aceite del Palma y el banano se exportan a Estados Unidos y Europa.

Tabla 5. Tipos de cultivos del municipio. Fuente: POT municipal


GANADERÍA
La ganadería es extensiva con 22.178 cabezas con tipo de ganado Cebú, Pardo,
Cebo x Pardo, Cebo x Holstein; con el 60% dedicada a la ceba, el 10% al doble
propósito y el 30% a la lechería especializada. El hato lechero está compuesto por
unas 8.871 cabezas, dando cada una en promedio 6 litros por día; lo cual genera
una producción de 53.226 litros de leche diarios que se venden en Santa Marta y
Barranquilla; utilizando pastos elefantes, estrella, king grass, guinea, pará y otros.

16
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Tabla 6. Tipos de animales producidos en el municipio. Fuente: POT municipal

INDUSTRIA
En el Municipio se encuentran 5 extractoras de aceites, en las cuales se hace el
primer proceso industrial para después llevarlos a Ciénaga o Barranquilla para su
refinado y embotellado.
COMERCIO Y SERVICIOS
En el Municipio predominan los comercios y establecimientos pocos desarrollados,
sirviendo de intermediación a la demanda local generada de la producción
primaria, principalmente de la agrícola. Sobresalen las tiendas de barrio graneros,
además de establecimientos de bajo capital. Se contabilizan 598 establecimientos
comerciales diseminados en los cascos urbanos de los Corregimientos que
componen el Municipio.

17
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

9. CONFLICTOS AMBIENTALES

9.1. DIAGNOSTICO AMBIENTAL


Este municipio pertenece al Piedemonte del ecosistema Sierra Nevada de Santa
Marta que presenta unas características ambientales especiales de elevada
importancia ambiental, pues es un regulador climático regional, siendo la montaña
tropical más alta a nivel del mar en el mundo por su ubicación geográfica es un
amortiguador de los vientos alisios y permite que en la región Caribe se
encuentren todos los pisos térmicos estas condiciones hacen que posea una
riqueza ecológica única, estando declarada como reserva de la Biosfera. Se
destaca el corredor biológico de la cuenca del Rio frio que conecta el Parque
Natural Sierra Nevada con el Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta
que también es un área declarada Reserva de Biosfera y Humedal Ramsar este
Complejo Lagunar recibe los aportes de agua dulce de las tres cuencas
principales Rio frio, Sevilla y Tucurinca que conforman el municipio. La
municipalidad de Zona Bananera en su parte alta-media está comprendida entre
dos ecosistemas mayores denominados Orobiomas. El Orobioma de Selva Andina
correspondiendo a la parte alta de las cuencas de Rio frio, Sevilla y Tucurinca,
donde se encuentra una alta biodiversidad de plantas superiores y fauna, su
ubicación en la parte alta hace que la intervención antrópica sea menor. La Selva
Subandina es otro Orobioma correspondiente a la parte media de las cuencas
anteriormente mencionadas, las características de sus suelos las hacen óptimas
para la agricultura, presenta un deterioro importante por la presión de las
actividades socioeconómicas de las comunidades que tienen sus asentamientos
en esta área.
9.2. AMENAZAS:
En la Zona Bananera se ubicaron diversas áreas susceptibles de amenazas, las
cuales son:
 Areas Susceptibles a Amenazas de Geodinámica Endógena:
Sismos: El municipio Zona Bananera se encuentra enmarcado como área
o zona de riesgo sísmico bajo, tal como lo consigna el Mapa de Zonas de
Riesgo Sísmico editado por INGEOMINAS.
Volcanes: No existe presencia alguna de volcanes en todo el territorio
municipal
 Áreas Susceptibles a Amenazas de Geodinámica Exógena:
Áreas Susceptibles a Amenazas por Inundaciones y Crecientes:

18
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Áreas Susceptibles a Inundación: Formada por las áreas de las zonas


bajas de los ríos Sevilla y Riofrío, en áreas localizadas de los cascos
urbanos de las poblaciones de Guacamayal y Sevilla; y el área de gran
tamaño (2.778 Has) ubicada al oeste del municipio, en límites con los
municipios de Pueblo Viejo y Ciénaga donde confluyen los ríos Sevilla y
Riofrío.
El área total es de 2. 810 Has.
Área Susceptibles a Crecientes: Áreas ribereñas susceptibles a la
socavación por corrientes de los ríos Tucurinca, Sevilla y Frío; esta área
corresponde al borde interno de las márgenes, en donde en tiempos de
invierno las aguas del río golpean con tanta fuerza que extraen tierra del
borde, dejando pequeños espacios que con el tiempo se amplían,
ocasionando el derrumbe de los bordes del río.
Áreas Susceptibles a Amenazas por Desertificación Natural:
Áreas de alta susceptibilidad a la erosión (pendientes de más del 25%):
Parte de esta área se ubica en la margen izquierda de la Troncal de
Oriente, otras se encuentran al oeste, centro y sur del municipio como se
puede apreciar en el mapa respectivo. Son suelos de clase agrológica VII,
con muchas limitaciones para implementar en ellos explotación
agropecuaria. No resisten el sobrepastoreo ni cultivos con suelos libres de
vegetación o cultivos limpios. Tiene un área de 4.077.58 has.
Áreas Susceptibles a Amenazas No Atribuibles a Fenómenos
Naturales:
Áreas hídricas susceptibles a la contaminación, corresponde a todo el
recurso agua de río, caños, arroyos, quebradas y ciénagas que pueda sufrir
contaminación por vertimiento en sus cauces de residuos químicos y/o
desechos orgánicos (Fumigaciones, basuras, etc). En las poblaciones la
mayor causa es la disposición de basuras, y en el campo son la basura y
los residuos de plaguicidas y fertilizantes principalmente en las plantaciones
de banano.
Fauna Susceptible a la Extinción, por efecto de la caza y la captura en
trampas para su comercialización a los niveles regional, nacional e
internacional. Entre los más apetecidos se encuentran: aves, babillas, boas,
iguanas, conejos, venados, etc.; de estos, algunos los usan como mascotas
y otros los utilizan para preparar platos especiales para los turistas.

9.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO


La problemática ambiental generada por las actividades desarrolladas en el
municipio se presenta a continuación:
Actividad Aspecto Impacto

19
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Agricultura Suelo, Agua y Aire Perdida de nutrientes del


suelo, erosión y
salinización,
contaminaciones de los
cuerpos de agua por
agroquímicos, emisiones
de dióxido de carbono.
Ganadería Suelo, Aire Compactación y erosión
del suelo, perdida de la
vegetación, grandes
emisiones de metano a
la atmosfera.
Industria Suelo, Agua, Aire Extinción y/o
desplazamiento,
desaparición de
ecosistemas especies de
fauna y flora de
humedales, bosques
naturales y sabanas;
Contaminación de
fuentes de hídricas por
vertimientos, emisión de
contaminantes tóxicos y
gases de efecto
invernadero.
Tabla 7. Impactos generados por cada actividad económica generada en el
municipio. Fuente: POT municipal

El componente ambiental del municipio de Zona Bananera se ve afectado


específicamente por las siguientes actividades impactantes como el caso de los
monocultivos extensivos de banano que requieren de fumigaciones aéreas y la
palma aceitera, presencia de plantas extractoras de aceite, ladrilleras artesanales
y el transporte ferroviario de Carbón.
 Monocultivos extensivos de palma aceitera y de banano:
Estos cultivos han venido ocupando áreas donde antes se sembraba arroz,
algodón, maíz, entre otros, aunque es importante mencionar que la palma
aceitera ha remplazado en un alto porcentaje el cultivo de banano, también
han venido ocupando territorios que no eran dedicados a la agricultura y en
el peor de los casos en las áreas de ronda hídricas de complejos
cenagosos y de ríos. En las tablas 16 y 17 se muestran los impactos

20
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

ambientales negativos que se generan por los cultivos de Palma aceitera y


banano sobre las matrices ambientales.
ETAPA DE RECURSO IMPACTO
ACTIVIDAD DEL AFECTADO AMBIENTAL
CULTIVO
Establecimiento de Suelo Contaminación del
Viveros suelo por aporte
puntual al suelo de
lixiviación de la
solución agua
agroquímicos en los
viveros, Contaminación
del suelo por
agroquímico.
Adecuación de tierras Suelo Susceptibilidad a
procesos de erosión.
Compactación. Perdida
de la estructura del
suelo y cambios en las
propiedades físicas
Biodiversidad Extinción y/o
desplazamiento,
desaparición de
ecosistemas especies
de fauna y flora de
humedales, bosques
naturales y sabanas.
Paisaje Pérdida de
biodiversidad del
paisaje extensivo flora
y fauna.
Riego Agua Pérdida de la
regulación de
desbalance hídrico
local “caudales”
Construcción de Suelo Erosión y
Drenajes fragmentación de micro
hábitats, por los
grandes movimientos
de tierra que se
realizan para la
construcción de los
canales.

21
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Trazado, Ahoyado y Suelo Erosión.


Siembra Contaminación con
residuos
Fertilización Suelo Contaminación del
suelo por exceso de
fertilizantes químicos.
Agua Contaminación de
fuentes de agua por
trazas de fertilizantes
químicos.
Manejo de Suelo Contaminación de los
Enfermedades y suelos por depósitos
Plagas. localizados de trazas
de químicos utilizados
para esta labor de
campo.
Agua Contaminación con
residuos químicos que
se usan para la
realización de esta
labor de campo.
Tabla 8. Impactos Negativos sobre el Medio Ambiente (Palma de Aceite).
Fuente: Plan municipal para la atención de riesgos y emergencias.

ETAPA DE RECURSO IMPACTO


ACTIVIDAD DEL AFECTADO AMBIENTAL
CULTIVO
Establecimiento de Suelo Contaminación del
Viveros suelo por aporte
puntual al suelo de
lixiviación de la
solución agua
agroquímicos en los
viveros, Contaminación
del suelo por
agroquímico.
Adecuación de tierras Suelo Susceptibilidad a
procesos de erosión.
Compactación. Perdida
de la estructura del
suelo y cambios en las
propiedades físicas.
Biodiversidad Extinción y/o

22
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

desplazamiento,
desaparición de
ecosistemas especies
de fauna y flora de
humedales, bosques
naturales y sabanas.
Paisaje Pérdida de
biodiversidad del
paisaje extensivo flora
y fauna.
Riego Agua Pérdida de la
regulación de
desbalance hídrico
local “caudales”
Construcción de Suelo Movimientos de tierra
Drenajes puesto que para la
construcción de
drenajes se realizan
grandes movimientos
de tierra, lo cual
provoca erosión y
fragmentación micro
hábitats, los drenajes
construidos no
presentan ningún tipo
de cobertura vegetal y
en la mayoría de los
casos son mantenidos
de esta manera
mediante el uso de
herbicidas poco
selectivos.
Trazado, Ahoyado y Suelo Erosión.
Siembra Contaminación con
residuos sólidos
Labores Culturales: suelo Remoción de toda la
manejo de Arvenses cobertura vegetal de
los suelos, mediante
un control mecánico y
químico, agresivo de
las plantas catalogadas
como “malas hierbas”.
El suelo que queda
desnudo está expuesto

23
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

a los agentes
atmosféricos y sufre
procesos erosivos
causados por el agua y
el viento, acelerando la
degradación de su
estructura.
Fertilización Suelo Contaminación del
suelo por exceso de
fertilizantes químicos.
Manejo de Suelo Contaminación de los
Enfermedades y suelos por depósitos
Plagas localizados de trazas
de químicos utilizados
para esta labor de
campo.
Agua Contaminación con
residuos químicos que
se usan para la
realización de esta
labor de campo.
Aire Las actividades de
fumigaciones más
intensas se realizan de
forma aérea lo cual
provoca un cambio en
las condiciones
naturales del aire que
se respira,
ocasionando olores de
insecticidas y otros
químicos, lo cual es
característico en las
plantaciones de
banano.
Planta de Beneficio Agua Agotamiento del
recurso, por el alto
consumo en la etapa
de beneficio. Aumento
de las aguas
residuales.
Contaminación de las
fuentes de agua

24
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

Tabla 9. Impactos Negativos sobre el Medio Ambiente (Banano). Fuente:


Plan municipal para la atención de riesgos y emergencias.

 Ladrilleras artesanales:
En el municipio de Zona Bananera se observó la presencia de ladrilleras
artesanales cercanas a las entradas de los diferentes corregimientos. Estas
son una fuente de contaminación a la que no puede hacerse ningún control por
su condición de ilegabilidad.
ETAPA DE RECURSO IMPACTO
ACTIVIDAD DEL AFECTADO AMBIENTAL
CULTIVO
Deforestación Suelo Retiro de la cobertura
vegetal, Erosión.
Flora Desaparición de
ecosistemas de
bosque.
Fauna Desplazamiento de las
especies.
Excavación Suelo Modificación de las
condiciones físicas del
suelo, como la textura,
contenido de materia
orgánica, la humedad,
y permeabilidad.
Abastecimiento de Agua Intervención de cauce
agua natural, Contaminación
por aguas servidas.
Cocción Aire Emisiones de gases
producto de la
combustión
incompleta: monóxido
de carbono, material
particulado, dioxinas y
furanos.
Tabla 10. Impactos Negativos sobre el Medio Ambiente por ladrilleras artesanales.
Fuente: Plan municipal para la atención de riesgos y emergencias
 Transporte ferroviario del carbón:
Los problemas ambientales que se derivan de esta actividad son la
contaminación atmosférica por material particulado, puesto que es inevitable
que por la velocidad con que se desplaza el tren no sobrevenga una
resuspensión y potencial emisión de polvillo de carbón, y de contaminación
25
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

acústica debido a que los centros urbanos de 6 de los 11 corregimientos se


ubican al lado del corredor ferroviario y teniendo en cuenta que un tren produce
un nivel de presión sonora medido a unos 30 m de distancia que puede oscilar
entre los 80 y 100 dBA se puede inferir que aproximadamente un 60% de la
población total del municipio está susceptible a padecer trastornos asociados a
este tipo de contaminación, tal es el caso de enfermedades en el aparato
auditivo, trastornos del sueño, afecciones a los sistemas nerviosos y cardiaco.

26
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

10. EVALUACIÓN DEL SIGAM


Si bien los procesos, principios y objetivos estratégicos que efectúa |la gestión
ambiental municipal proporciona a indicar la coherencia instrumental desde la
instancia municipal en lo acordado con la integralidad entre PDM, POT y SIGAM,
es necesario fortalecer y apoyar la capacidad institucional municipal, donde
permita concretar planes, programas y proyectos de acuerdo con los ejes
estratégicos que instruya el proceso administrativo del municipio. Tanto como
identificar las acciones encaminadas a progresar los procesos administrativos e
institucionales, se identifica la necesidad de incluir a dentro de la gestión municipal
elementos vinculados con transparencia, democratización, destinación del
presupuesto, planificación a largo plazo como determinantes de tomas de
decisiones ambientales que transforma la realidad.
Como primera medida, la transparencia y la democracia juega un papel muy
importante ya que ayuda posibilitar que las decisiones en materia ambiental
municipal, departamental y regional. Como es de saber que en un malestar que se
presenta en el país como lo es la corrupción dentro de las instancias públicas, la
disputa por tomar control convierte la gestión ambiental en una causa difícil y
peligroso de realizarse.

27
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

11. CONCLUSIONES
Se planteó establecer un nuevo modelo del SIGAM de la Zona Bananera, que
permitiera optimizar la coordinación para la gestión ambiental del territorio,
gestionar de mejor manera los recursos y aclarar funciones que contribuyan a
lograr resultados más eficientes y aumentando su impacto a nivel municipal y de
esta forma mejorar la imagen institucional de la alcaldía de la Zona Bananera.
El SIGAM de la Zona Bananera es un proceso organizativo que debe guiar la toma
de decisiones y realización de acciones en pro de la comunidad en materia
ambiental en el municipio. Su relevancia se fundamenta en su capacidad de
fomentar la unión administrativa entre las partes responsables o implicadas del
SIGAM para garantizar el cumplimiento de los programas establecidos en los
tiempos correspondientes.
Se debe implementar garantías presupuestales que garanticen los procesos de
transparencia dentro de lo planteado por el SIGAM.

28
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

12. RECOMENDACIONES
Es de gran importancia reformular el modelo que se viene implementando para los
indicadores de capacidad de Gestión Ambiental Municipal, debido a que existe
falta de actualización en los parámetros establecidos en este. Algunas actividades
todavía obedecen a procesos obsoletos y fuera de uso o no se tienen en cuenta,
teniendo en cuenta que la gestión ambiental municipal es un proceso cambiante,
por lo que es necesario actualizar la Agenda Ambiental Municipal para un
adecuado desarrollo estructural que contribuya al mejoramiento del municipio, del
mismo modo también resulta importante la actualización el manual que regula las
funciones de los entes coordinadores del SIGAM y asegurar el acceso de los
ciudadana a los instrumentos de información y veeduría.

29
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

13. PRESUPUESTO

14. REFERENCIAS

 BANANERA, ALCALDIA DE ZONA. «PLAN MUNICIPAL PARA LA


GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.»
MUNICIPIO DE ZONA BANANERA, 2012 - 2015.

 OROZCO, JULIÁN ANDRÉS POSADA. EVALUACIÓN DE LA


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN

30
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO ZONA
BANANERA

AMBIENTAL -SIGAM- DEL MUNICIPIO DE PEREIRA. PEREIRA,


RISARALDA: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, 2018.

 Planeación, Secretaria de. « PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.» MUNICIPIO ZONA BANANERA, 2001.

31

También podría gustarte