Está en la página 1de 4

Autores claves

Análisis:

 Bardisa
o Micropolítica: escuela como espacio de actividad política
o Actores claves
o celularismo docente / insularidad del director  individualismo
o voces silenciadas.
o Conflicto: no es patológico en si, pq puede promover cambio.
o Interv. ha de implicar a todos los actores.
 Fullan y Stiegelbauer:
o Cambio solo se asimila si existe un significado compartido ante este
(si se relaciona con una necesidad priorizada y compartida por
todos)
 si no, escuelas son menos proclive a cambio, innovación y
colaboracion
o 3 componentes multidimensionales del cambio:
 Materiales  las más comunes, superficiales
 Practicas Pedagógicas  el cambio en las practicas puede
generar cambio en creencias; creencias y practicas se
relacionan recíprocamente.
 Cambio en creencias  el más difícil pero más relevante.
o cambio de practicas puede dar lugar a cambio de creencias.
o Cambio es un proceso y requiere de implementaicon y continuación
o Docentes sometidos a presión, inmediatez, lo cual limita sus
posibilidades de reflexión.

 Bourdieu:
o Habitus
o Sustancialismo: tratar condctas y practicas como algo inherente a la
escencia de la persona/grupo
 Las propiedades son relacionales: existen debido a la relacion con
el contexto.

Aprendizaje:

 Vygotski (ZDP)
 Piaget (Conflicto cognitivo)
 Dweck
o teorías de la inteligencia fija
 se orientan a metas de desempeño (aumentan ansiedad y
frustración ante fracaso, éxitos no provienen del esfuerzo).
o teoría de la inteligencia modificable
 se orienta a metas de aprendizaje (aumenta autoeficacia, ante
fracaso no se daña autoconcepto).
 ambas metas son compatibles, se debe alcanzar equilibrio.
o influir en creencias influye en elección de metas;
o dispositivos de ap. predisponen a tener ciertas creencias.
 División por rendimiento influye en expectativas docentes y
fomenta inteligencia fija.
 Hofer
o creencias epistemológicas: acerca de la inteligencia
o creencias se relacionan con las prácticas
o creencias determinan estrategias de aprendizaje
 profundidad del procesamiento de info
 involucramiento con el aprendizaje.

Motivación:

 Pintrich
o Motivación determinada por
 Metas (metas  aumentan autorregulacion  aumenta
motivación).
 Valor dado a la tarea (link con Identidad de Bourgeois)
 Teoría de las atribciones (causas de éxito controlables/no).
 Autoeficacia.
 Bourgeois:
o Conflicto cognitivo se ve promovido por interacción social (promueve
descentralización del sujeto).
o Modelo triple hélice (link Ap. Adulto): motivación se ve determinada
por el nivel de involcramiento del sujeto en torno a la tarea en función
de:
 Trayectoria identitaria (valor identitario de la tarea)
 Trayectoria biográfica
 Trayectoria de aprendizaje/formación (autoeficacia

Aprendizaje colaborativo:

 Johnson & Johnson


o Ap. Colaborativo mantiene conflicto constructivo  se genera
curiosidad ante incerteza.
o Trabajo colaborativo genera ideas más enriquecidas a partir de la
discusión y posterior consenso.
o Las consecuencias de la controversia dependen del contexto en el
que esta ocurre (contexto cooperativo, habilidades sociales de
mediación, involucramiento de todos)
o Controversia genera motivación, toma de perspectiva, logro
académico.
o Controversia constructiva: procedimiento diseñado para crear
conflicto cognitivo.2 grupos pequeños con ideas opuestas, tratan de
llegar a un consenso.
 Grau (ap colaborativo para motivación, ap significativo, inclusión,
autonomía; requiere de capacitacion inicial en habs colaborativas tanto en
docentes como alumnos, cambio de creencias, grupos pequeños y
heterogéneos).

Liderazgo:

 CEPPE (liderazgo directivo)


 Bardisa: insularismo directivo

Clima:

 Sabol y Pianta (Apego secundario)


 Hoffman (ASE visto utilitariamente; variabilidad de SE según cultura)
 Berger, Alamos y Milicic (ASE disminuye violencia, drogadicción y
abandono escolar; ASE aumenta bienestar docente).
 Lopez de Lerida (bullying como dinámica del sistema).
 Lissi y Salinas (Inclusion vs. Integración)
 Bourgeois y Nizet
o espacio seguro
o Para el adulto, la experiencia no es algo “que le pase a él”, sino que
“es él”, por lo tanto, una situación de aprendizaje que rechace su
experiencia será percibida como un rechazo a él como persona.

Adolescencia:

 Erikson (etapa del ciclo vital ligada a moratoria)


 Gallardo (dar espacio a exploración identitaria)

Docentes:

 Fullan y Stiegelbauer: Docentes sometidos a presión, inmediatez, lo cual


limita sus posibilidades de reflexión.
 Bardisa: celularismo docente.

Alumnos:

 Bardisa: voces silenciadas

Rol del psicólogo:


 Palazzoli (Rol del psicólogo, aspectos éticos, psicólogo coopera para llegar
a un objetivo comun)

También podría gustarte