Está en la página 1de 6

Reforma gregoriana

1 Situación de la Iglesia en el cam-


bio de milenio
La época de plenitud del orden feudal constituyó un pe-
riodo de grandes contrastes. La sociedad, básicamente
rural, se ve sometida a los abusos de los señores feuda-
les. Esta situación dio lugar a un gran movimiento refor-
mista dentro de la Iglesia. Primero, los papas germáni-
cos del siglo X y luego los renovadores, desde Nicolás II
a Gregorio VII, lucharon encarnecidamente por eliminar
los grandes vicios que sufría la sociedad cristiana, entre
los que destacaban: la simonía –compra-venta de oficios
y dominios eclesiásticos–, el nicolaísmo o poca ejempla-
ridad del clero –que a menudo no guardaba el celibato– y
la investidura laica –provisión de cargos eclesiásticos por
parte de los poderes seculares–. Todos estos males tenían
un origen común: el olvido del fin sobrenatural de la Igle-
sia y el afán de ambicionar más bienes temporales.

2 Antipapas
Los objetivos de la Reforma eran muy amplios. Ante to-
do, aspiraba a la instauración en la sociedad de una vi-
da conforme al Evangelio. Para ello no era suficiente la
restauración de las estructuras eclesiásticas o la elevación
moral del clero, sino que exigía una profunda renovación
espiritual de toda la Iglesia, desde su Cabeza (el Papa)
hasta el último de sus miembros.
El primero de los papas reformistas fue Nicolás II, que se
reunió en 1059 en el palacio de Letrán y emitió la Bula "In
nomine Domini..”, en la que se estableció la elección pon-
El Papa Gregorio VII, principal resentante de los papas refor- tificia por el Colegio de cardenales, sin intervención po-
mistas plenomedievales (Ilustración en un manuscrito de autor lítica externa (regularmente el emperador del Sacro Im-
desconocido del siglo XI). perio Romano Germánico solía proponer y hacer elegir
su candidato a papa). Pero es en 1075 cuando el papa
Gregorio VII da cuerpo a los ideales del movimiento re-
La reforma gregoriana deriva erróneamente su nombre formista en la Bula llamada Dictatus Papae, en la que afir-
del Papa Gregorio VII (1073-1085), quien en realidad la ma la superioridad espiritual del Papa sobre toda la cris-
llevó a cabo asegurando que la autoría de la misma perte- tiandad y pone en marcha todas las medidas necesarias
necía al Papa San Gregorio Magno de quien Gregorio VII para acabar con los males de la Iglesia.
se consideraba tan sólo un continuador (de ahí su nombre La reforma Gregoriana no será aceptada por el empera-
papal). Sin embargo, la reforma había comenzado a ser dor germánico ni por muchos otros monarcas, y por ello
puesta en práctica algunos años antes, durante el pontifi- surgirá la querella de las investiduras entre el poder lai-
cado del Papa León IX (1049-1054), tiempo en el cual el co y eclesiástico (Enrique IV y Gregorio VII). Por otra
futuro Gregorio VII (entonces solo diácono Hildebran- parte, el rey Colomán de Hungría (1095-1116) fue uno
do de Toscana) se hizo una de las más reputadas figuras de los primeros monarcas en aceptar e implementar las
del papado, ya ensayando la adhesión a la reforma. reformas gregorianas en sus dominios (entre ellos renun-

1
2 3 LA REFORMA MONÁSTICA

2.2 Relaciones entre el poder temporal y


espiritual: las «Dos Espadas»

La reforma gregoriana es considerada un marco en el ini-


cio de la teocracia pontificia, considerándose que el Pa-
pa tenía la suprema autoridad sobre todos los cristianos y
que nadie, excepto Dios, podía juzgarlo; se afirmaba tam-
bién que la Iglesia no cometía errores en formulaciones
dogmáticas y morales, casi un preludio de la Infalibilidad
Pontificia declarada por el Concilio Vaticano I.
Partiendo jurídicamente del documento conocido como
la "donación de Constantino" (probablemente forjado a
mediados del siglo VIII, en tiempos de la coronación de
Pipino el Breve), el Papa afirmó su derecho a ejercer
sus prerrogativas espirituales, pero que eran superiores a
cualquier auctoritas temporal, en toda la Cristiandad, es
decir, en toda Europa, por lo que pasaba también a tener
autoridad sobre el emperador, confirmándolo o pudien-
do deponerlo si no se comportaba como buen princípe
cristiano. De todas formas, las sospechas de falsificación
de ese documento ya eran conocidas por Gregorio VII y
este intentó no utilizar esta donación como base de las re-
formas políticas derivadas de la reforma eclesial, por lo
que en esta época se desarrolla la teoría de las «Dos Es-
padas», según la cual el Papa ostentaría auténtica y plena
auctoritas espiritual y potestas sobre la Iglesia, y el em-
perador, equivalente poder en el plano temporal, siendo,
metafísicamente y de iure, superior la auctoritas espiri-
tual a la temporal.

Dictatus papae (1074) de san Gregorio VII (Archivo Secreto Va-


ticano). 2.3 Unificación litúrgica

Uno de los grandes logros de los papas reformistas fue


ciando a su derecho sobre la investidura), disposiciones la generalización en toda la cristiandad del rito romano
establecidas en el Concilio de Estrigonia I (1104/1105). con el fin de unificar la liturgia romano-latina en toda la
cristiandad. En esta época el canto gregoriano –máxima
2.1 Moralización y regreso a los orígenes expresión de la música cristiana medieval– llega a su ma-
durez y sus melodías son divulgadas por toda Europa.
del cristianismo
Así, se trató, con un amplio conjunto de reformas, de ha-
cer regresar la Iglesia a los tiempos primitivos de Cristo, 3 La reforma monástica
de los Apóstoles y de sus sucesores inmediatos, por un
lado, y por otro, propensa a la afirmación del poder papal El sistema feudal afectó a los monasterios. Los grandes
frente al poder feudal (que había casi privatizado la Iglesia señores ambicionaban convertirlos en sus señoríos y se
en el Siglo X); por la connotación de «retorno a los orí- adueñaban de ellos, nombrándose abades o protectores.
genes» y enfrentamiento del poder temporal, la reforma La secularización monástica fue tan extensa que, a prin-
gregoriana es vista hoy como la primera gran revolución cipios del siglo X, resultaba difícil encontrar en Occidente
europea. La reforma fue continuada y consolidada por los monjes que llevasen todavía una verdadera vida religiosa.
eclesiásticos de la Abadía de Cluny. La reforma monástica comienza en septiembre del año
Abolir las prácticas de simoniacas y nicolaítas, así como 909, cuando el duque Guillermo I de Aquitania, llama-
de intervención del poder temporal en asuntos eclesiás- do el Piadoso, concedió al abad Bernón los territorios de
ticos, implicaba reformar la Iglesia y conferir al Papa el Cluny para fundar un monasterio benedictino, donde el
sumo poder en Europa; gracias a los Dictatus Papae, se abad fuera libremente elegido por los monjes y el conven-
iba a lograr el ejercicio de la auctoritas y la potestas pon- to fuese inmune a toda autoridad laica y del obispo dioce-
tificia como Jefe Supremo y absoluto de la Iglesia y, por sano. Dependería así directamente del Romano Pontífice.
tanto, de la Cristiandad. El éxito de Cluny movió a otros monasterios a solicitar
3

5 Reforzamiento de la auctoritas
pontificia

Abadía de Cluny, Francia.

su inclusión en la reforma, para ser sometidos a la auto-


ridad de la abadía de Cluny. Así se constituyó la orden
cluniacense, que se extendió por todo el Occidente y lle-
gó a contar a partir del cambio de milenio con cerca de
1.200 monasterios.
Ya en el siglo XI, san Bruno fundó una orden religiosa,
llamada Cartuja (1084), una síntesis entre la vida solita-
ria y la monástica. La reforma llega a su cima con la gran
creación del siglo XII, la orden del Císter, fundada por
san Roberto de Molesmes en el año 1098 con la apertura
del monasterio de Cîtaux. San Bernardo de Claraval, la
figura clave del siglo, fue quien le dio su gran impulso al
fundar el monasterio de Claraval en el año 1115. La san-
tidad de estos fundadores y de sus monjes traería consigo
una profunda renovación espiritual de toda la Iglesia.

Estatua de Ramiro I de Aragón (c.1000–1063) en la Plaza de


Oriente de Madrid (España). Ramiro Sánchez fue el primer rey
de Aragón y el primer monarca ibérico en someterse al vasallaje
4 Influencia sobre el Gran Cisma del Papa.

La reforma, por otra parte, vino también a acelerar los Si en el Oriente la Reforma influyó en la separación de-
problemas preexistentes con la Iglesia Ortodoxa de Cons- finitiva entre católicos y ortodoxos, en el Occidente esta
tantinopla. La no aceptación de la primacía romana por situación fue la mecha de la célebre «Querella de las In-
el Patriarca de Constantinopla, los enfrentamientos ju- vestiduras», que opuso al Papa y al emperador del Sacro
risdiccionales (cuestión de los búlgaros) y las diferencias Imperio Romano Germánico por la lucha de ambos por
teológicas (filioque, querella iconoclasta) llevó al anatema el supremo poder político de Europa (quién tenía poder
y excomunión mutua de ambas Iglesias en 1054 (Cisma sobre quién), así como por el derecho de la investidura de
de Oriente y Occidente), solo cinco años transcurridos los obispos en sus diócesis.
desde el inicio de la reforma. Según la teoría política de la época, dos supremas autori-
4 6 EFECTOS DE LA REFORMA GREGORIANA: LA PLENITUD MEDIEVAL

dades –denominadas las «dos espadas»– dirigen la socie- 6 Efectos de la Reforma gregoria-
dad medieval en estos siglos: el Papa, como titular del po-
der espiritual, y el emperador, al frente del poder tempo-
na: la plenitud medieval
ral. El Papa coronaba al emperador germánico designado
por los príncipes electores y este, a su vez, controlaba el El efecto final de las reformas en la sociedad medieval
buen orden de la elección pontificia. Sin embargo, surgió es conocido como Revolución del siglo XII, incompren-
la discordia cuando, en la práctica, el poder temporal y el sible sin tener en cuenta los cuatro resultados que, en fin,
espiritual pretendieron para sí la primacía efectiva en la buscaba el programa reformista:
cristiandad de manera excluyente.
Esta situación mejora a favor del papa ya que durante es- • Establecer una clara separación entre los poderes se-
ta época aparecen las grandes monarquías europeas, todas culares y espirituales; también alejar al clero de las
ellas con relaciones dificultosas con el emperador germá- jurisdicciones civiles.
nico: en Francia, Hugo Capeto y su hijo Roberto el Piado-
• Asegurar para toda la Iglesia pastores adecuados,
so; en Inglaterra, la monarquía normanda de los herederos
con formación y vida ejemplar.
de Guillermo I el Conquistador; en España, los reinados
de Sancho III el Mayor en Navarra, Fernando I y Alfonso • Tomar el Evangelio en lo moral y en lo doctrinal co-
VI en Castilla y la creación de los reinos de Aragón con mo irrenunciable, por lo que se lucha contra cual-
Ramiro I y de Portugal con Alfonso Enríquez; en Europa quier diferenciación significativa (por ejemplo, se
central, los reinos de Hungría, con los herederos de san unifica el rito en todo Occidente; o se llama a la
Esteban, y de Polonia. Gran parte de estos reyes, sea por Cruzada contra los albigenses).
convencimiento o para desligarse, bien de la autoridad
imperial (Hungría, Bohemia, Polonia, Francia), bien de • Promocionar modelos eficaces de comportamiento
otros reyes (Aragón, de Navarra; Portugal, de Castilla), cristiano.
se declaran vasallos del Papa, y son quienes promueven
las reformas en sus respectivos reinos.
6.1 Las universidades y la escolástica

Al hacerse realidad estas cuestiones, el primer efecto es


que aparece un estamento “supra nacional”, el clero, que
tendrá mayor capacidad de movimiento, ya que no obede-
5.1 Los cuatro concilios y la autonomía del ce las leyes civiles sino las comunes de la Iglesia. Esto per-
poder temporal mite un mayor nivel de comunicación y de intercambio
de ideas entre los diversos territorios de la Cristiandad.
El primer fruto será Cluny, al que seguirán en Císter y
Tras los tiempos de la Reforma gregoriana, la lucha entre otras fundaciones, para concluir con el nacimiento de las
el poder temporal (grupo denominado de 'los gibelinos') y órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos.
el poder espiritual (apoyado por el grupo de 'los Güelfos')
Esta mayor independencia del clero tiene un importan-
se extiente durante cerca de dos siglos, que concluye
eventualmente con la victoria del Papa en el plano tem- te resultado en la cultura, ya que muchas escuelas cate-
dralicias, siguiendo el ejemplo de Palencia y París, van a
poral, con sucesivas deposiciones y excomuniones: desde
el emperador Enrique IV (que pidió perdón al Papa en convertirse en las primeras universidades. De hecho, los
universitarios -incluso aquellos claustros que tenían ori-
Canossa, de tal forma que la expresión «ir a Canossa» se
hizo proverbial) y del Concordato de Worms, Federico gen municipal, como la Universidad de Bolonia- forma-
ban parte del clero, y, durante sus estudios, solo podían
II, pasando incluso por el rey portugués Sancho II; final-
mente, hasta el asesinato del Arzobispo de Canterbury, ser juzgados en tribunales eclesiásticos.
Thomas Becket, en Inglaterra, son una consecuencia de Solo a partir de este momentos podemos hablar de un
las tentativas de imponer la reforma. La querella de las in- “pensamiento occidental” con propiedad: el desarrollo de
vestiduras deriva, así, en la lucha de la Iglesia por lograr las universidades, la libertad de movimiento del clero y su
su plena autonomía de los poderes temporales. De esta independencia jurídica fueron los factores del desarrollo
lucha, resultaría la separación, en el mundo occidental, de la escolástica, de la vuelta del Derecho romano, de la
entre el poder espiritual y el poder político, delineándose recepción de la obra de Aristóteles y del nacimiento de la
así claramente las atribuciones de cada uno. experimentación científica.
Los cuatro concilios de Letrán (realizados a lo largo de to- Además ha de tenerse en cuenta que, a partir de la refor-
do el siglo XII e inicios del XIII: (Letrán I (1123); Letrán ma gregoriana, comienza un programa intensivo de copia
II (1139); Letrán III (1179) y Letrán IV (1215), así co- de manuscritos de toda temática, escritos en letra caro-
mo el Primer Concilio de Lyon (1245) fueron hitos de lina, y luego en gótica, que se distribuyen en bibliotecas
todo este proceso reorganizativo de la Iglesia Católica en eclesiásticas y civiles de toda Europa. El sistema de copia
la Edad Media. inventado por los benedictinos es mejorado en los talleres
5

de pecia de las universidad, que producen manuscritos de


menor valor artístico, pero en mayor número y a más bajo
precio.

6.2 El arte cristiano


Paralelamente al establecimiento de las reformas y el
desarrollo autónomo de la jerarquía y de las órdenes
religiosas, se establecen las bases para el nacimiento
del primer estilo artístico generalizado en Occidente, el
románico, al que sucederá el gótico. Con el uso de una so-
la liturgia, una sola reglamentación eclesiástica y una sola
doctrina, aparece en el románico el primer sistema ico-
nográfico cristiano generalizado en toda Europa, es de-
cir, se fijan determinados símbolos y escenas con expli-
caciones doctrinales, y las iglesias van convirtiéndose en
catecismos visuales.
La unificación litúrgica, por otra parte, favorece el ex-
traordinario desarrollo de la música cristiana, no solo en
canto gregoriano, sino con el nacimiento y desarrollo de
las diversas escuelas polifónicas del Ars antiqua.

7 Bibliografía adicional
• José Orlandis (2003 [1998]). La Iglesia antigua y
medieval (8ª edición). Palabra. pp. 277–298. ISBN
9788482392561.

• M. D. Knowles, D. Obolensky, C. A. Bouman (1983


[1977]). Nueva historia de la Iglesia 2 (2ª edición).
Ediciones Cristiandad. ISBN 9788470572067.

• Harold J. Berman (1996 [1983]). La Formación de


la Tradición Jurídica de Occidente (1ª edición). Fon-
do de Cultura Económica. pp. 130–153. ISBN 968-
16-4561-8.
6 8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias


8.1 Texto
• Reforma gregoriana Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_gregoriana?oldid=82962119 Colaboradores: Truor, Yakoo, Pati, Pe-
tronas, Chobot, Yrbot, Difyent, CEM-bot, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, Egaida, TXiKiBoT, Gerwoman, Snakefang, Urdangaray, Que-
ninosta, Muro Bot, Gerakibot, Ctrl Z, Loveless, XalD, PixelBot, UA31, A ver, Diegusjaimes, InflaBOT, Sotocesaretti, Jkbw, Dreitmen,
Farkasven, FarkasAkos, RedBot, Enrique Cordero, PatruBOT, Óscar el segoviano, EmausBot, ZéroBot, KLBot2, Elvisor, Tsunderebot,
Enriquebz y Anónimos: 31

8.2 Imágenes
• Archivo:Abbey_Cluny_overview.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Abbey_Cluny_overview.JPG
Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: ?
• Archivo:Dictatus_Papae_complete.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Dictatus_Papae_complete.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Gregory_VII.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Gregory_VII.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: Trabajo propio: unknown 11th century manuscript Artista original: user:GDK
• Archivo:Ramiro_I_de_Aragón_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Ramiro_I_de_Arag%C3%
B3n_01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Luis García (Zaqarbal)

8.3 Licencia de contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte