Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Escala de valores para el desarrollo positivo adolescente

(EVDPA-R): propiedades psicométricas en una muestra de Lima”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORAS:

Campos Del Carpio, Diana (ORCID: 0000-0002-3524-5046)

Garcia Aranda, Rosail Rene (ORCID: 0000-0001-7899-0612)

ASESORES:

Mg. Nikolai Rodas Vera (ORCID: 0000-0001-6740-3099)

Dr. José Vallejos Saldarriaga (ORCID: 0000-0002-8579-7244)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrico

LIMA – PERÚ

2019
Dedicatoria

El trabajo se encuentra dedicado a las investigadoras del proyecto


quienes han sido parte fundamental en todo el proceso, además
que aprendieron a convivir comunicando sus diferentes puntos de
vista y reforzaron su compañerismo y amistad.

ii
Agradecimiento

A nuestros padres, que nos ofrecieron su apoyo constante y


paciencia en momentos críticos a lo largo de nuestra carrera,
además del esfuerzo por brindarnos una formación profesional.

Al señor Felix Del Carpio Dueñas que nos brindó varios momentos
de entretenimiento y diversión, que nos ayudaba a relajarnos
durante el desarrollo de nuestra investigación.

Al Mgtr. Nikolai Rodas Vera, que nos ayudó en la búsqueda del


tema a investigar y nos orientó durante todo el proceso para el
desarrollo del proyecto de investigación.

A nuestros amigos, que estuvieron a nuestro lado todo este tiempo


apoyándonos y a las inolvidables enseñanzas y experiencias
vividas a su lado.

A la Universidad César Vallejo, que nos dio la oportunidad de


desarrollarnos profesional y personalmente.

iii
Índice de contenidos

Pág.

Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimiento ...................................................................................................... iii
Índice de contenidos .............................................................................................. iv
Índice de tablas ....................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................. vi
ABSTRACT ........................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
II. MÉTODO ......................................................................................................... 7
2.1 Tipo y diseño de investigación ...................................................................... 7
2.2 Población, muestra muestreo ....................................................................... 9
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ... 9
2.4 Procedimiento ............................................................................................. 10
2.5 Método de análisis de datos ....................................................................... 11
2.6 Aspectos éticos ........................................................................................... 12
III. RESULTADOS ................................................................................................ 13
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................... 19
V. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 22
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................... 23
REFERENCIAS .................................................................................................... 24
ANEXOS .............................................................................................................. 31

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Estadísticos descriptivos obtenidos de la muestra total ......................... 13

Tabla 2. Validez de contenido por medio de juicios de expertos de la Escala de

Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente para la Modificación en las

alternativas de respuesta ..................................................................................... 14

Tabla 3. Análisis preliminar descriptiva y puntajes extremos de los ítems ........... 15

Tabla 4. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Valores para el

Desarrollo Positivo Adolescente ........................................................................... 16

Tabla 5. Análisis factorial exploratorio de la Escala de Valores para el Desarrollo

Positivo Adolescente ............................................................................................ 16

Tabla 6. Índices de confiabilidad de la Escala de Valores para el Desarrollo

Positivo Adolescente ............................................................................................ 17

Tabla 7. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Empatía ........ 17

Tabla 8. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Actitud .......... 17

Tabla 9. Evidencia convergente de la Escala de Valores para el Desarrollo

Positivo Adolescente con las escalas de Actitud y Empatía. ............................... 18

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un análisis


psicométrico de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente – R
en una muestra de Lima. El método de investigación es cuantitativo básico, con un
diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 400
estudiantes de Lima entre edades de 10 a 16 años de ambos sexos. Dentro de los
resultados obtenidos, se evidencia la validez del instrumento realizada por medio
del análisis factorial confirmatorio en donde las puntuaciones fueron χ² de 51; χ²/gl
de 2.2., GFI=.95; CFI= .94; SRMR=.05 y RSMSEA=.05, asimismo se empleó un
análisis de la consistencia interna por medio del alfa de cronbach y omega
obteniendo puntuaciones de 0.742 y 0.749 respectivamente.

Finalmente se concluye que la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo


Adolescente – R posee óptimas evidencias de validez y confiabilidad del
instrumento para su utilización en adolescentes para la medición de los valores en
ellos.

Palabras Clave: Valores, psicométricamente, validez y confiabilidad

vi
ABSTRACT

The objective of this research work was to carry out a psychometric analysis of the
Scale of Values for Adolescent Positive Development - R in a sample from Lima.
The research method is basic quantitative, with a transversal non-experimental
design. The sample consisted of 400 students from Lima between the ages of both
sexes. Among the results obtained, the validity of the instrument was demonstrated
by means of the confirmatory factor analysis where the scores were fueron² of 51;
χ² / gl of 2.2., GFI = .95; IFC = .94; SRMR = .05 and RSMSEA = .05, an analysis of
internal consistency was also used through the cronbach and omega alpha,
obtaining scores of 0.742 and 0.749 respectively.

Finally, it is concluded that the Scale of Values for Positive Adolescent Development
- R has excellent evidence of validity and reliability of the instrument for use in
adolescents to measure the values in them.

Keywords: Values, psychometrically, validity and reliability

vii
I. INTRODUCCIÓN
La pubertad se limita a cambios fisiológicos y biológicos, pero la adolescencia
abarca un contexto social como el estatus, la búsqueda de identidad, la separación
afectiva de la familia y el vínculo con el grupo de pares que exponen a situaciones
riesgosas (Montero, 2006). Así, los adolescentes se encuentran expuestos a
problemas sociales, como los embarazos precoces, el uso de drogas y alcohol, el
abuso sexual y la violencia, que viene a ser una causa de mortalidad (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2017).

En Perú existen 3 millones 486 mil adolescentes, que representa el 33.7% de la


población total, siendo la capital el departamento que alberga mayor número de
adolescentes con 2 millones 937 mil (Instituto Nacional Estadística e Informática
[INEI], 2018). En nuestro país, los adolescentes están expuestos a determinados
riesgos. Por ejemplo, la edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas
oscila entre los 12 y 13 años, seguido de la adicción al uso de internet, como
también tendencia a desarrollar conductas delictivas (Ministerio de Salud [MINSA],
2017). Asimismo, preocupa las prácticas sexuales en circunstancias inseguras, que
los expone a embarazos no deseados y contagio de enfermedades venéreas
(Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF], 2017).

La formación en valores es un factor protector frente a estos riesgos. Por


ejemplo, se ha encontrado que modulan las actitudes hacia el consumo del alcohol
en población adolescente masculina (Moreno, 2006). Asimismo, el desarrollo de
valores como el respeto y la tolerancia aporta positivamente a la aceptación de
diferentes ideas políticas, religiosas, y de la orientación sexual de un compañero
(Rodríguez, Martínez & Rodríguez, 2017). También, el autoconcepto que se forma
en conjunto con los valores y la autoestima influye de manera positiva en la
participación social y la interacción con los colectivos (Banda & Morales, 2015).

Dada la importancia de los valores, se han desarrollado instrumentos para


medirlos en diferentes formas. Por ejemplo, para medir valores universales se
encuentra The portrait values questionnaire (Schwartz, 2003), adaptada a
diferentes contextos sociales, edades y sexos; así mismo, se ha visto expuesta a
diferentes modificaciones donde redujeron sus ítems de 40 a 20 (Simón et al.,

1
2017). Además, hay instrumentos que miden valores en el trabajo, como el EVAT
30, el cual ha sido reducido a 16 ítems (Arciniega & Gonzales, 2000) y modificado
a 18 ítems (EVT-R, Moreno, 2015).

Las anteriores escalas a pesar de que miden los valores no se centran en el


desarrollo positivo adolescente, pero esto cambia cuando desarrollan y validan una
escala de valores para el desarrollo positivo.

Antolín, López, Oliva y Pertegal (2011) desarrollaron y validaron una Escala de


Valores para el desarrollo positivo Adolescente, con un muestreo de adolescentes
españoles. El instrumento en primer orden paso por juicio de expertos arrojando
adecuados índices del análisis factorial exploratorio de 71.5% de varianza total,
posterior a ello también, evidenciaron un adecuado ajuste modelo de validez, ya
que arrojó índices de análisis factorial confirmatorio: error cuadrático medio de
aproximación (RMSEA). Finalmente, en la aplicación de la prueba piloto termina
con 24 ítems, sin embargo, las 3 dimensiones (valores individualistas, valores
sociales y valores personales) del segundo orden se mantienen.

Este instrumento ha sido empleado en diferentes investigaciones correlacionales


con adolescentes, dando un buen índice de validez y confiabilidad. Por ejemplo:
Rodríguez, Schonfeld, Hess, Moreno y Benítez (2017) buscó evidenciar la relación
e influencia entre las variables de valores y penalización para el desarrollo positivo
adolescente, en una muestra de adolescentes argentinos. Se empleó la Escala de
Penalización de faltas y delitos de Rimoldi y López (1973) y la Escala de Valores
para el Desarrollo Positivo Adolescente de Antolín et al (2011). Los resultados por
medio de correlaciones Pearson revelaron que existe una correlación positiva entre
las variables y a través del análisis de regresión múltiple se evidencia la influencia
positiva de estas.

Como también, Aguilar, Andreu y Peña (2014) presentan un programa de


prevención al maltrato en la escuela, basándose de la experiencia de los alumnos
de educación media, donde también utilizaron la Escala de Valores para el
Desarrollo Positivo Adolescente evidenciando adecuados índices de fiabilidad
(.827) y confiabilidad (KMO .721), correlacionándolo con instrumentos que midieron
situaciones sociales (ISS) y clima escolar (Cuveco). Sin embargo, los resultados

2
indicaron que no existe diferencias significativas entre la práctica de valores con las
variables mencionadas.

Asimismo, la Escala de Valores ha sido utilizada para el desarrollo y validación


de otras escalas. Por ejemplo: Sánchez, Sánchez, Miguel, Amado y García (2014)
desarrollaron un cuestionario para analizar la percepción de comportamientos
positivos en las clases de educación física, a una muestra de adolescentes
americanos. Donde para la elaboración de su Cuestionario sobre Comportamientos
Positivos en Educación Física (CCPEF), tomaron como referencia para su marco
teórico a la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente.

Por otro lado, Gálvez, Vera, Trizano, Polanco y Salvo (2018) adaptaron la Escala
de Valores para el desarrollo positivo Adolescente, a una muestra de adolescentes
chilenos. El instrumento quedó reducido a 12 ítems, conservando su estructura
original de tres dimensiones, obteniendo como resultados, en el análisis factorial
exploratorio un 61.2% de varianza total y en el análisis factorial confirmatorio se
registró, que en sus dimensiones la mayor correlación fue de 0.52 entre la
dimensión de valores personales y sociales, mientras que la correlación entre los
valores sociales e individualistas fue de 0.21 y por último la correlación entre los
valores personales e individualistas evidenció de 0.35. Además, se obtuvo una
fiabilidad adecuada en sus tres dimensiones, valores sociales (alfa = 0.82), valores
personales (alfa= 0.84) y en el valor individualista (alfa = 0.84), lo que indica que es
una escala reducida adecuada para ser aplicada en adolescentes.

El desarrollo humano esgrime principios, donde la edad es una base para


describir las etapas de desarrollo, los atributos adquiridos en etapas anteriores
que no se disipan y los atributos que se van integrando con la persona con
el paso del tiempo (Contreras & Sotomayor, 2016).

Cumpliendo los principios, la adolescencia puede dividirse en diferentes etapas:


la temprana, donde comienzan los cambios físicos y la menarquia o la eyaculación
precoz; la etapa media, en el cual comienza la búsqueda de identidad y finalmente
la tardía, donde buscan un lugar dentro de la sociedad. (Universidad Nacional
Mayor de San Marcos [UNMSM], 2009)

3
Los valores para el desarrollo positivo adolescente hacen referencia a la
promoción de los valores, con la finalidad de desarrollar las habilidades del
adolescente para que logre desenvolverse con éxito en la sociedad (Antolín et al.,
2011).

Hubo un tiempo donde la demanda psicológica estaba orientada en el cuidado y


prevención de la patología, dando cabida al tratamiento de estas, sin prestar
atención en la promoción de los aspectos positivos de la persona (Oliva et al.,
2010). En defecto, el punto de vista que se tenía del adolescente era negativa, pero
dentro de los enfoques psicológicos, surgió uno que tomó en cuenta los rasgos
positivos (Contreras & Esguerra, 2006), la psicología positiva (Seligman, 1998). No
obstante, este enfoque se instaló en el área clínica para atender los problemas ya
existentes. (Oliva et al, 2017). Es entonces que nace el desarrollo positivo
adolescente, un enfoque para cambiar el punto de vista que se tenía sobre la
adolescencia como una etapa donde se presentan diferentes problemas:
personales, pérdidas con significación afectiva, familiares, legales, sexuales,
violencia social, educativos, etc (Casullo & Castro, 2002).

Para presentar este enfoque expusieron la naturaleza del joven como una
persona que avanza ante cualquier adversidad, lo que se conoce como personas
resilientes (Damon, 2004).

La resiliencia está presente en diferentes aspectos. Los adolescentes que se


proponen objetivos para mejorar en su vida diaria presentaron altos niveles de
resiliencia (Rodríguez, 2018). Por otro lado, los adolescentes con necesidades
especiales que presentan adecuados niveles de resiliencia pueden afrontar
diversas situaciones (Monge, 2007). Este enfoque habla de promover la unión,
favorecer la resiliencia, competencia moral, autodeterminación, espiritualidad,
autoeficacia, identidad clara y positiva, creencia en el futuro, normas prosociales y
promoción de competencias, el reconocimiento por las conductas positivas,
oportunidades para la implicación prosocial (Catalano et al., 2004)

Los valores toman un rol importante en el desarrollo positivo adolescente. A nivel


cultural, las personas se forman en valores para desarrollar la idea abstracta de lo
que está bien y es socialmente aceptado (Schwartz, 1999). Por ello, los

4
adolescentes para emitir un juicio moral se forman en valores y principios morales
(Rodríguez, 2016). El valor es un principio que indica y reconoce la importancia de
un objeto inestimable (Fondo Editorial, 2007). Los valores son un término antiguo
estudiado por la axiología. Esto implica el establecimiento de un vínculo que va más
allá del razonamiento cognitivo. (Asociación Fondo de Investigadores & Editoriales,
2014).

Los valores sociales, hablan de la normativa social y el cumplimiento de este


para la constitución de la persona con la finalidad de independizarla y que
contribuya de manera positiva en la sociedad con un concepto racional de la
sociedad. (Hernández, 1986). Los valores personales, se encaminan hacia las
conductas con orientación a resultados, donde la persona busca un método de
organización en base a sus creencias e ideales, utilizando métodos prácticos que
funcionan a corto plazo (Restrepo et al., 2009). Los valores individualistas,
mencionan el patrón del valor como una proyección de la persona misma hacia otro
estímulo, esta proyección proviene del lado afectivo y cognitivo en otro objeto.
(Garrigue, 2009)

En base a los fundamentos y antecedentes, se formula el siguiente problema:


¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la Escala de Valores para el
Desarrollo Positivo Adolescente en una muestra de Lima, 2019?

Desde la percepción teórica, la investigación favorece el aumento de


conocimientos que sean relevantes sobre nuestra variable y que sea parte del
contexto educativo para los adolescentes, tomando como referencias las teorías e
investigaciones previas, que fundamentaran la síntesis de nuestra problemática. Se
justifica, porque una vez obtenido los resultados, surgirán hipótesis para futuras
investigaciones, que estarán sujetas a resolver las dudas que se tomen a la variable
de estudio.

A nivel metodológico, la investigación ha sido desarrollada con un método


científico, ya que se ha empleado instrumentos validados y confiables (escala de
valores para el desarrollo positivo adolescente revisado, escala de empatía y la
escala de actitud hacia la autoridad institucional) puesto que así, los resultados
logren corroborar la validez y confiablidad, que se identificaron en la investigación.

5
Desde el punto de vista metodológico, este estudio utilizó herramientas válidas
y confiables, donde después de recopilar los datos, estos fueron procesados
estadísticamente para analizar sus propiedades psicométricas. Por lo tanto, se
busca que a partir de los resultados de la investigación se podrá mantener
informados a los especialistas profesionales del área educativa, con el fin que se
inicien nuevas investigaciones respecto al tema, para así continuar promoviendo
los antecedentes para futuras investigaciones de la problemática mencionada.

El estudio de investigación es significativo a nivel práctico, porque nos permitirá


tener un instrumento con adecuados índices de validez y confiabilidad que miden
los valores para el desarrollo positivo adolescente, además que se encuentra
ubicado en un enfoque actual que se centra en las cualidades y capacidades del
adolescente, que logra ser beneficioso para su desarrollo. Se ha evidenciado en
diferentes investigaciones que la variable ha sido útil en un contexto cotidiano del
adolescente.

El objetivo general de la investigación es analizar psicométricamente la Escala


de Valores del Desarrollo Positivo Adolescente en una muestra de Lima, 2019. Por
otro lado, los objetivos específicos son analizar la validez de contenido, validez por
estructura interna por medio del análisis exploratorio y confirmatorio; la confiabilidad
por consistencia interna por medio alfa de Cronbach y Omega, como también el
analizar la validez convergente de la escala de empatía y escala de actitudes en
adolescente de centros educativos.

6
II. MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación


El tipo de investigación es cuantitativa básica, cuyo fin de la investigación es
utilizar diversos métodos matemáticos para comprobar una premisa o un modelo y
así generar conocimiento para el conocimiento mismo (Hernández, Fernández,
Baptista, 2014).

Se realizó un estudio de diseño no experimental transversal, debido a que no se


manipula directamente a las variables y se realiza en un tiempo específico (Ato,
López & Benavente, 2014).

7
Matriz de operacionalización

Variable: Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


Conceptual Operacional Medición

El valor para el
desarrollo positivo
adolescente está Proyecta el concepto de Los ítems se
Los Valores para definido por el Valores valor hacia un estímulo miden con
el Desarrollo puntaje alcanzado Individualistas externo de su persona. 10-11-12 escala ordinal.
Positivo en la Escala de
Adolescente, se «Escala de El inventario
Valores para define como la Valores para el está
el existencia de Desarrollo Visualiza el entorno compuesto
Desarrollo óptimas Positivo Valores Sociales social de forma racional 1-2-3-4 por 12
Positivo condiciones para Adolescente y conduce hacia un reactivos de
Adolescente una saludable (EVDPA-R)», con cambio positivo. opción
etapa los rangos: múltiple:
adolescente. Bajo:
(Catalano, Hasta 12 puntos Orientación hacia los 5-6-7-8-9 Nada
Berglund, Ryan, Promedio Valores resultados desde la importante = 1
Lonczak & De 30 hasta 40 Personales formación de creencias Poco
Hawkins, 2004; puntos e ideales. importante = 2
Benson et al. Alto Importante = 3
2006). De 41 a más Muy
Importante = 4
Lo más
importante = 5
Fuente: adaptado de Catalano, Berglund, Ryan, Lonczak & Hawkins 2004; Benson et al. 2006.

8
2.2 Población, muestra muestreo
En la siguiente investigación se empleó una población de adolescentes de Lima.
La población es el total de participantes que comparten una característica a fin, lo
que hace el universo total, del que pueden extraer a los sujetos muestrales
(Hernández et al, 2014).

En el presente estudio se utilizó una muestra de 400 estudiantes. El muestreo


es no probabilístico, es decir, la participación de los sujetos de la población no fue
determinado con criterios probabilísticos (Hernández et al, 2014), en este caso la
elección de los participantes fue por criterio de conveniencia (APA, 2010).

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


La técnica que se empleó fue la encuesta, porque es un estudio en el que se
recaba, mide y analizan las características u opiniones de los sujetos muestrales
(APA, 2010).

La Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA-R). Es


una escala cuyo objetivo es medir los valores como aspecto fundamental en el
desarrollo de la personalidad en los adolescentes. A través de sus 12 ítems, con
alternativas de respuesta tipo Likert de siete puntos (1= nada importante, 7= lo más
importante). La escala original fue realizada en España por Antolín, López, Oliva y
Pertegal (2011) y adaptada en Chile (2018). El EVDPA-R, registró una fiabilidad
adecuada en sus tres dimensiones que son: valores sociales (alfa = 0.82), valores
personales (alfa= 0.84) y en el valor individualista (alfa = 0.84), como también a
través del análisis factorial exploratorio se obtuvo 61.2% de varianza total. Se
evidenció al aplicar el análisis factorial confirmatorio de sus dimensiones que la
mayor correlación fue de 0.52 entre la dimensión de valores personales y sociales,
mientras que la correlación entre los valores sociales e individualistas fue de 0.21
y por último la correlación entre los valores personales e individualistas evidenció
de 0.35.

Escala de Actitudes hacia la Autoridad para Adolescentes (AAl-A), cuyo objetivo


es medir los actos del adolescente hacia representaciones de autoridad dentro del
régimen escolar y legal. La escala está conformada por dos dimensiones que son:
Actitud Positiva hacia la Autoridad (ítems: 1, 2, 4, 5 y 6) y Actitud Positiva hacia la

9
Transgresión (ítems: 3, 7,8 y 9). Además, el instrumento está compuesto por 9
ítems con alternativas de respuesta tipo Likert de cuatro puntos (1= nada de
acuerdo, 4= totalmente de acuerdo). La escala fue elaborada por Cava, Ésevez,
Buelga y Musitu (2013). El AAl-A registró una validez esperada, por medio del AFE,
evidenció en sus dos factores (.53 a .77 primer factor y .63 a .83 en el segundo
factores) y a través del AFC se reafirmó los dos factores (.37 a .67 en el primer
factor y .44 a .79 en el segundo factor), como también registró correlaciones
contrastadas en sus subescalas. Por otro lado, la confiabilidad del instrumento fue
la adecuada en sus dos dimensiones: Actitud Positiva hacia la autoridad (alfa= 0.75)
y en Actitud Positiva hacia la Transgresión (alfa= 0.74).

Escala de Empatía Básica, el objetivo de la escala es medir la capacidad que la


persona percibe e interpreta sus emociones y sentimientos y el de otros. El
instrumento se divide en dos factores que son Empatía Afectiva (ítems: 1,2,3 y 6) y
Cognitiva (ítems: 4,5,7,8 y 9), a través de sus 9 ítems con alternativas de respuesta
tipo Likert de cinco puntos (1= nada de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo). La
escala original fue realizada en Inglaterra por Jolliffe y Farrington (2006) y adaptada
en España por Reina y Oliva (2015). El instrumento obtuvo una validez esperada,
por medio del AFC, ya que evidenció como resultados (RMSEA = 0,5; CFI = 0,96;
CFI = 0,98; AGFI = 0,97), como también, registró una fiabilidad adecuada en sus
dos dimensiones: Empatía Cognitiva (alfa= 0.75) y Empatía Afectiva (alfa= 0.63).

2.4 Procedimiento
Inicialmente, la escala fue reducida en las alternativas de respuesta,
procedimiento que fue evaluado, a través del criterio de tres jueces expertos para
verificar la claridad, donde no determinaron observaciones por dicha reducción de
alternativas. Posterior a ello, se procedió a solicitar la autorización del director
institucional, para poder realizar la evaluación a la población de 400 estudiantes,
donde se realizó en una sesión y de manera presencial, durante las horas de tutoría.
Además, se les entrego a los estudiantes un consentimiento (si todos son
adolescentes, entonces se requiere el asentimiento informado) y asentimiento
informado, acto seguido de la explicación del objetivo de la investigación y que su
participación es de manera voluntaria y anónima; posteriormente se procedió a
realizar el análisis de datos.

10
2.5 Método de análisis de datos
Se procedió a exportar la data en el programa estadístico SPSS versión 25,
como también se empleó el software IBM – SPSS AMOS para realizar las
ecuaciones estructurales (SEM), es una técnica estadística que se utiliza para el
análisis factorial confirmatorio, por medio de la provisión de información
concerniente a un marco teórico o hipótesis existentes (Escobedo et al., 2016). La
misma técnica se usa para modificar un modelo ya instaurado cuando la data es
inconsistente a su marco teórico en la realidad de los sujetos muestréales (Kline,
2016)

En primer lugar, se ejecuta un análisis factorial confirmatorio en las tres escalas


que hemos empleado, para comprobar que la estructura de los datos se puede
aplicar a la realidad de los sujetos muestrales (Herrero, 2010).

Posterior a ello, en la escala de EVDPA se evidenció una carga baja en el ítem


9 (0.16), por lo que se realizó un análisis factorial exploratorio, para corroborar que
las cargas factoriales de los ítems sean aceptables, ya que el resultado se utilizará
como indicador que existe una correlación convergente (Alonso, Batista &
Coenders, 2004). Por consiguiente, para cumplir con los supuestos del análisis
factorial, pasamos a detectar si existen casos atípicos o valores extremos (Pérez &
Medrano, 2010), dichos valores no deben excederse del -1.5 al 1.5 para ser
aceptables, donde nuestros ítems cumplen con la norma.

El ajuste absoluto, según la razón del chi cuadrado sobre los grados de libertad
(χ² /gl) deben ser menores a 3(Ruiz, Pardo & San Martin, 2010). Se procedió a
analizar el índice de bondad de ajuste (GFI), el que se considera aceptable dentro
del rango de 0,85 – 0,90 (Ferrando & Anguiano, 2010); índice de ajuste comparativo
(CFI), donde los valores son aceptables, dentro del rango entre 0 y 1, por ende se
considera aceptables los valores mayores a 0.9 (Lévy & Valera, 2006); la raíz
residual estandarizada cuadrática media (SRMR) y error de aproximación
cuadrático medio (RMSEA) ambos valores deben oscilar entre igual o menor a 0.5
para considerar apropiado el ajuste (Brown, 2006).Además, a través del programa
Jamovi se determinó la confiabilidad en las escalas, asimismo se utilizó el
coeficiente Omega (ω) de McDonald, para tener una mayor precisión en la
confiabilidad, debido a la limitada cantidad de ítems de la prueba, donde para

11
considerarse óptima los valores deben oscilar entre .70 y .90, no obstante son
aceptables los valores de .65. (Katz, 2006, en Ventura & Caycho, 2017). Asimismo,
se realizó la validez convergente, para así determinar la correlación positiva con las
otras escalas (Campbell & Fiske, 1959). Finalmente, se evaluó en primera instancia,
el modelo original de la prueba que consta de 3 dimensiones (valores sociales,
personales e individuales), que comprende de 12 ítems. Donde persistió el modelo
en la realidad de los sujetos muestrales, por lo que no se generó ningún cambio.

2.6 Aspectos éticos


Inicialmente, se coordinó con el director de la institución educativa, la aplicación
de las escalas de medición a los estudiantes de nivel secundaria, donde una vez
aprobada la realización de evaluación a los estudiantes por parte del director, se
procedió a repartir a los alumnos el consentimiento y asentimiento informado , ya
que, en los criterios de ética se debe tener en cuenta el consentimiento por parte
del apoderado y asentimiento por parte de los adolescentes, puesto que es
relevante que los sujetos estén informados sobre su participación en la
investigación (Colegio de psicólogos del Perú, 2017). Asimismo, se les informa que
en todo el proceso de estudio se mantendrá de manera anónima sus datos y
resultados de las pruebas aplicadas.

12
III. RESULTADOS
Características sociodemográficas de los participantes

Se trabajó con una población de 400 estudiantes, entre el primer y quinto año de
secundaria. Donde las mujeres abarcan el 54.5% de la muestra, siendo 218; en
cuanto a los hombres se registra un 45.5% con una población de 182. Por
consiguiente, en el grado de los estudiantes se obtuvo, que en el 1ero y 2do fueron
80 participantes registrando un 20% en ambos grados, el 3ero con 101 estudiantes
(25.3%), en el 4to con 80 alumnos (20%) y finalmente en 5to fueron 59 escolares
(14.8%). Además, se registró que en las edades el 18% tienen 12 años, 20% con
13 años, 21.5% con 14 años, 26.3 con 15 años, 12% con 16 años, 2% con 17 años
y finalmente 3% con 18 años (ver tabla 1).

Tabla 1. Estadísticos descriptivos obtenidos de la muestra total

Total (N=
Variables 400)
f %
Hombre 182 45.5
Mujer 218 54.5

Grado
1er 80 20.0
2do 80 20.0
3ro 101 25.3
4to 80 20.0
5to 59 14.8

Edades
12 72 18.0
13 80 20.0
14 86 21.5
15 105 26.3
16 57 14.3
Nota: f= frecuencia y %= porcentaje

Validez de contenido

La validez de contenido se ejecutó mediante el juicio de expertos, con dos


profesionales especialistas en el área de investigación, donde concluyeron que la
reducción de alternativas de respuesta es adecuada, (ver tabla 2). Es conocido,
que el número tradicional de respuestas es de cinco en las escalas de actitud,

13
siendo siete el máximo el número de opciones, para diferir una adecuada
confiabilidad (Morales, 2011).

Tabla 2. Validez de contenido por medio de juicios de expertos de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo
Adolescente para la Modificación en las alternativas de respuesta

Versión original Versión adaptada


1 = Nada importante 1 = Nada importante
2 = Poco importante 2 = Poco importante
3 = Algo importante 3 = Importante
4 = Importante 4 = Muy importante
5 = Bastante importante 5 = Lo más importante
6 = Muy importante
7 = Lo más importante

Análisis preliminar de los ítems

Se ejecutó un análisis preliminar de los ítems de la escala EVDPA-R, la asimetría


y curtosis de los 12 ítems originales están dentro del rango establecido -1.5 y +1.5,
lo cual se interpreta como una distribución normal univariada, (ver tabla 3).

14
Tabla 3. Análisis preliminar descriptiva y puntajes extremos de los ítems

M DE g1 g2
-
1. Dedicar parte del tiempo de uno a ayudar a los demás 3.31 .897 .137 .11
1
-
2. Pertenecer o participar en organizaciones sociales. 3.01 .945 .159 .35
8
-
3. Participar en algún grupo comprometido socialmente 3.11 .998 .052 .36
2
-
4. Involucrarse de manera activa en los grupos asociaciones u
3.20 .978 .032 .22
organizaciones a las que se pertenece.
2
- .83
5. Ser leal y fiel con los demás. 4.23 .942
1.136 5
- .35
6. Ganarse la confianza de la gente siendo leal y honesto. 4.34 .839
1.029 7
- .77
7. No culpar a otros de nuestros errores 4.05 1.040
1.072 8
8. Reconocer y asumir la responsabilidad cuando se ha hecho .14
4.13 .884 -.787
algo mal 2
-
9. Defender lo que se cree, aunque no sea bien visto por los
3.66 1.062 -.412 .48
demás
2
-
10. Recibir elogios de los demás 2.65 1.059 .468 .28
4
-
11. Ser admirado por los demás. 2.54 1.130 .672 .23
9
-
12. Que las demás personas me admiren. 2.44 1.138 .671 .22
2
Nota: M = Media; DE = Desviación Estándar; g1 = Asimetría; g2 = Curtosis.

Validez de constructo por análisis factorial confirmatorio

Se alcanzó un resultado del ajuste global χ² de 51; χ²/gl de 2.2. Por otro lado,
en las medidas de adecuación de ajuste, el resultado fue: GFI=.95; CFI= .94;
SRMR=.05 y RSMSEA=.05, (ver tabla 4).

15
Tabla 4. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente

χ² RMSEA
Modelo χ²/gl GFI CFI SRMR
(IC 90%)
Modelo
Original 51 2.2 .95 .94 .07 .05 (.043 - .070)
(12 ítems)
Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: Grados de libertad, CFI: índice de ajuste comparativo, GFI: Índice de bondad de ajuste, SRMR:
raíz residual estandarizada cuadrática media, RMSEA: error de aproximación cuadrático medio.

Validez de constructo por análisis factorial exploratorio

A través de la carga factorial se obtuvo que las dimensiones presentan una


consistencia interna válida. Se establecen en las dimensiones correspondientes
exhibidas en el marco teórico, donde se hace ostensible la dimensión de valores
personales (5, 6, 7, 8 y 9) con una saturación = .765, los valores individualistas (10,
11 y 12) con una saturación = .916 y de igual manera los valores sociales (1, 2, 3 y
4) con una saturación = .821, (ver tabla 5). Los resultados de confiabilidad referente
a cada factor se encuentran dentro del rango establecido, (ver tabla 6).

Tabla 5. Análisis factorial exploratorio de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente

Cargas factoriales, consistencia interna de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo


Adolescente
Ítem F1 F2 F3
6. Ganarse la confianza de la gente siendo leal y honesto. .765
5. Ser leal y fiel con los demás. .733
7. No culpar a otros de nuestros errores .612
8. Reconocer y asumir la responsabilidad cuando se ha hecho algo
.605
mal
9. Defender lo que se cree, aunque no sea bien visto por los demás .484
11. Ser admirado por los demás. .916
12. Que las demás personas me admiren. .872
10. Recibir elogios de los demás .751
2. Pertenecer o participar en organizaciones sociales. .821
3. Participar en algún grupo comprometido socialmente .769
4. Involucrarse de manera activa en los grupos asociaciones u
.745
organizaciones a las que se pertenece.
1. Dedicar parte del tiempo de uno a ayudar a los demás .495

Nota: En negrita se encuentran las cargas factoriales más representativas de cada una de las dimensione

16
Tabla 6. Índices de confiabilidad de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente

α ω
Escala de Valores para el
Desarrollo Positivo 0.742 0.749
Adolescente
Valores sociales 0.72 0.728
Valores personales 0.668 0.684

Valores individuales 0.816 0.831


Nota: α: alfa de Cronbach; ω: Omega de McDonald

Se buscó la confiabilidad y validez a través del análisis factorial exploratorio y


confirmatorio respectivamente de las Escalas de Empatía y Actitud para un óptimo
resultado al realizar la validez convergente con la EVDPA. Donde en la Escala de
Empatía, se obtuvo un alfa de cronbach = 0. 76 y un omega = 0.77; que indica que
es confiable, como también se alcanzó un resultado del ajuste global χ² de 453;
χ²/gl de 2.2 y como resultado en sus medidas de adecuación de ajuste fue: CFI =
.57; TLI=.43 y RSMSEA=.19, (ver tabla 7). Por otro lado, en la Escala de Actitud,
se evidenció un alfa de cronbach = 0. 58 y un omega = 0.61, siendo un resultado
no óptimo, además alcanzó un resultado del ajuste global χ² de 26; χ²/gl de 2.5 y
en sus medidas de adecuación de ajuste, el resultado fue: GFI=.96; CFI= .93; y
RSMSEA=.06, (ver tabla 8).

Tabla 7. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Empatía

χ² RMSEA
Modelo CFI
(IC 90%)
Modelo 1
453 .94 .19 (0.18 - .021)
(9 ítems)
Nota. χ²: Chi cuadrado, CFI: índice de ajuste comparativo, RMSEA: error de
aproximación cuadrático medio.

Tabla 8. Índices de bondad de ajuste del modelo de la Escala de Actitud

χ² C RMSEA
Modelo χ²/gl GFI
FI (IC 90%)
Modelo
.9 .06 (.044 -
Original (9 26 2.5 .96
3 .081)
ítems)
Nota. χ²: Chi cuadrado, gl: Grados de libertad, CFI: índice de ajuste comparativo, GFI: Índice de
bondad de ajuste, RMSEA: error de aproximación cuadrático medio.

17
Validez Convergente

Se encontró una correlación entre las dimensiones de Escala de Valores, Actitud y


Empatía por obtener una significancia menor a 0.05; por otro lado, las correlaciones
son las siguientes Actitud (r= .147) y en Empatía (r= .516), (ver tabla 9).

Tabla 9. Evidencia convergente de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente con las escalas de
Actitud y Empatía.

p Estimate
Valores para el Desarrollo Positivo
Adolescente <--> Actitud 0.039 0.147

Valores para el Desarrollo Positivo


<--> Empatía 0.001 0.516
Adolescente

18
IV. DISCUSIÓN
El objetivo general de la investigación fue analizar psicométricamente las
propiedades de la escala de valores para el desarrollo positivo adolescente
(EVDPA-R) en una muestra de lima. De igual manera, se buscó analizar la validez
de contenido, la validez por estructura interna y la confiabilidad por consistencia
interna, así como, la validez convergente con otras dos escalas: Escala de Empatía
Básica y la Escala de Actitud hacia la Autoridad Institucional. A partir de los
hallazgos encontrados se evidenció, que la estructura interna se conservó en Perú,
de la misma manera que la estructura propuesta originalmente en Chile.

En la escala de valores para el desarrollo positivo adolescente adaptado en Chile


(EVDPA-R), se encuentra constituido inicialmente por 24 ítems, con 3 factores y 8
subescalas. Después de analizar la estructura interna de la prueba, resulta en 12
ítems y sigue conservando los 3 factores originales. El análisis psicométrico en la
muestra de adolescentes limeños conservo esa misma estructura.

En ambas pruebas la distribución de ítems fue correspondiente a los factores


mencionados. El primer factor denominado valores sociales se refiere a la
visualización del entorno social de forma racional y conduce hacia un cambio
positivo; el segundo factor conocido como valores personales hace referencia a la
orientación de resultados desde la formación de creencias e ideales; finalmente el
tercer y último factor, valores individualistas, proyecta el concepto de valor hacia un
estímulo externo de su persona.

Los hallazgos sobre validez de contenido fueron ejecutados mediante un juicio


de expertos; si bien se conservaron los 12 ítems plasmados en la prueba original,
se halló que la reducción de alternativas de respuesta (7 opciones a 5 opciones)
fue conveniente para la población limeña. De igual manera Morales (2011)
menciona la reducción de opciones como un camino más viable en poblaciones
latinoamericanas.

En cuanto a la propuesta teórica desarrollada en Chile (EVDPA-R) se presentó


la similitud de ambas pruebas mediante un análisis factorial confirmatorio y
exploratorio. En el primer análisis (confirmatorio) se observa que el ítem nueve
perteneciente al factor de valores personales presenta una saturación por debajo

19
de lo esperado (.16), sin embargo, se realiza un segundo análisis (exploratorio),
que reafirma una saturación adecuada y elude la eliminación del ítem en cuestión,
de igual manera valida la consistencia interna del instrumento.

Al igual que en la propuesta original, la escala de valores para el desarrollo


positivo adolescente (EVDPA-R) quedó conformado por 12 ítems, divididos en tres
dimensiones que propuso el autor: valores sociales, valores individuales y valores
personales. En ambas pruebas se logra como consistencia interna con resultados
adecuados a través del coeficiente omega compuesto. En sociales de .72,
individuales de .83 y personales de .68; lo que refleja una aceptable fiabilidad. Estos
resultados demostraron que el EVDPA-R se encuentra dentro del rango establecido
y fueron similares a los estudios realizados previamente. Gálvez et al. (2018) donde
sus resultados bajo el coeficiente omega compuesto fueron de: .85, .84 y .84.

En lo que respecta a la validez, tanto la prueba desarrollada en Chile como la


analizada en Lima-Perú fue verificada a través del análisis factorial confirmatorio
para verificar la estructura interna de la escala presentando valores χ²/gl = 2.2.; GFI
= .95; CFI = .94; SRMR = .05 y RSMSEA = .05. Dichos resultados fueron adecuados
y similares a los de Gálvez et al. (2018).

Siguiendo con el análisis psicométrico, se realizó una validez convergente que


fue establecida bajo dos escalas: Escala de Actitud hacia la Autoridad Institucional
y la Escala de Empatía Básica, en donde con ambas escalas se evidencia
correlación significativa con la EVDPA-R siendo de .147 y .516 respectivamente.
Estos resultados solidifican la validez de la prueba analizada y le permite
consistencia y aceptación para que el instrumento pueda ser instituido en la
población limeña.

Como se ha apreciado en la introducción, los adolescentes abarcan el 33.7% de


la población total y estos jóvenes que se forman en valores se desarrollan de
manera positiva en la sociedad, evitando verse en vueltos en problemas sociales.
Esto se puede apreciar en las diferentes investigaciones de corte correlacional
donde la escala de valores para el desarrollo positivo adolescente (EVDPA-R)
muestra resultados favorables con otras variables; y de igual manera la presencia
de programas de prevención donde utilizaron la prueba (EVDPA-R).

20
Las semejanzas encontradas con la escala original propuesta en Chile en lo que
respecta a los resultados de validez y confiabilidad, muestran que la escala puede
ser usada en la población de Lima-Perú como en Chile debido a que la prueba
presenta un valor psicométrico que facilita su utilización.

Finalmente, las limitaciones del presente estudio fueron las siguientes: que el
muestreo no probabilístico no consciente la generalización sin embargo la escala
analizada en Lima presenta conceptos amigables a la realidad poblacional, a
diferencia de la primera encuesta que mantenía 7 alternativas de respuesta, la
disminución a 5 opciones tuvo una aceptación en la población adolescente. El
estudio se vio restringido en la muestra debido al tiempo y los recursos de las
investigadoras, por lo tanto nos limitamos a analizar la prueba sin realizar
modificaciones, sin embargo al final de la investigación los resultados fueron
favorables manteniendo la estructura interna original.

21
V. CONCLUSIÓN
El análisis de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente
(EVDPA-R) mostró opciones de respuesta comprensibles para la población
adolescente de Lima, utilizando como método la validación por juicio de expertos y
la teoría del autor Morales (2011) que menciona una mayor vigencia al utilizar una
escala de 5 opciones en el continente latinoamericano.

La Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA-R) exhibió


adecuadas evidencias empíricas de validez por estructura interna y mantuvo la
estructura original adaptada en Chile con un modelo de 12 ítems y 3 dimensiones
relacionados (χ²/gl=2.2, GFI=.95, CFI= .94, SRMR=.05 y RSMSEA=.05).

En la dimensión de Valores Personales el ítem número 9 presento una baja


saturación, pero en el análisis factorial exploratorio se mantiene con una saturación
adecuada por lo que no es eliminado del factor y por ende de la escala.

Las puntuaciones del instrumento de Escala de Valores para el Desarrollo


Positivo Adolescente (EVDPA-R) alcanzó adecuados niveles de fiabilidad por
consistencia interna, mediante Omega Compuesto. En personal = .68, individual =
.83 y social = .72 según refieren los autores Ventura y Caycho (2017).

La Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA-R)


muestra una validez convergente con dos escalas: La escala de Empatía Básica =
.516 y la escala de Actitudes Hacia la Autoridad Institucional (AAI-A) = .147.

22
VI. RECOMENDACIONES
Continuar con el análisis psicométrico de la Escala de Valores del Desarrollo
Positivo Adolescente en nuevas muestras para confirmar el modelo teórico.

Asimismo, se recomienda probar nuevos modelos teóricos y empíricos con


análisis factorial confirmatorio, como el bifactor y modelos de segundo orden.

Se sugiere seguir estudiando la validez basada en la relación con otras variables,


para así obtener mayor conocimiento sobre el instrumento.

Además, se considera importante continuar con los estudios en dicha muestra


para la investigación científica y así poder aportar nuevas investigaciones en la
carrera de Psicología.

23
REFERENCIAS

Aguilar, A., Andreu, J., & Peña, M. (2014). La prevención del maltrato en la
escuela, experiencia de un programa entre alumnos de educación media.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/285579347_La_prevencion_del_maltrato
_en_la_escuela_Experiencia_de_un_programa_entre_alumnos_de_educacion_m
edia

Alonso, J., Batista, J. & Coenders, G. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su


utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/246614042_Analisis_factorial_confirmato
rio_Su_utilidad_en_la_validacion_de_cuestionarios_relacionados_con_la_salud

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association (6 ed.). México: Editorial El Manual Moderno.

Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M. and López, A (2011). Desarrollo y validación de
una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psycothema. 23(1),
153-159. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/t16329-000

Arciniega, L. y González, L. (2000). Desarrollo y validación de la escala de valores


hacia el trabajo EVAT 30, Revista de Psicología Social: International Journal of
Social Psychology, 15(3), 281-296. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1174/021347400760259712

Asociación fondo de investigadores y editores (2014) filosofía: una perspectiva


crítica. Lima, Perú. Lumbreras editores.

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2014). Un sistema de clasificación de los


diseños de investigación en psicología. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf

Barni, D., Ranieri, S., Scabani, E., y Rosnati, R. (2011). Value transmission in the
family: do adolescents accept the values their parents want to transmit? Journal of

24
Moral Education. 40(1), 105-121. Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/03057240.2011.553797

Benish, M., Levy, S., y Knafo, A. (2013) Parents differentiate between their
personal values and their socialization values: the role of adolescents’ values.
Journal of research on adolescence. 23(4), 614-620. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jora.12058

Brown, T. (2006). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research.84 (1).


Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=KZwDkH2G2PMC&pg=PA84&dq=SRMR+
RMSEA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwix7cub1pHjAhVxw1kKHbULDjwQ6AEIKDAA#v=onepag
e&q=SRMR%20RMSEA&f=false

Campbell, D., & Fiske, D. (1959). Validación convergente y discriminante


mediante la Matriz Multitrait-Multimethod. Boletín psicológico, 56, 81-105.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/h0046016

Casullo, M. & Castro, A. (2002) Patrones de personalidad, síndromes clínicos y


bienestar psicológico en adolescentes. Recuperado de:
http://aepcp.net/arc/05.2002(2).Casullo-Castro.pdf

Catalano, R.F., Berglund, M.L., Ryan, J.A., Lonczak, H. & Hawkins, D. (2004)
Positive youth development in the United States: research findings on evaluations
of positve youth development programs. doi: 10.1177/0002716203260102.

Cava, M., Estévez, E., Buelga, S. & Musitu, G. ( 2013). Propiedades psicométricas
de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A).
España: Universidad de Valencia.

Contreras, F. & Esguerra, G. (2006) Psicología positiva: Una nueva perspectiva


en psicología. Universidad Santo Tomás: Colombia. 2(2), 311-319. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67920210.pdf

Contreras, K. & Sotomayor, J. (2016) Psicología. Lima, Perú. Lumbreras editores.

25
Damon, W (2004) What is positive youth development? The ANNALS of the
american academy of political and social science. 591(1), 13-24. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0002716203260092

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. & Martínez, G. (2016). Modelos de


ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y
resultados. Universidad Autónoma de ciudad Juárez: México. Ciencia y Trabajo
18(55), 16-22. doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Ferrando, P. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de


investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31 (1), 18 – 33. Recuperado
de:
https://www.google.com.pe/search?q=El+an%C3%A1lisis+factorial+como+t%C3%
A9cnica+de+investigaci%C3%B3n+en+psicolog%C3%ADa&oq=El+an%C3%A1lis
is+factorial+como+t%C3%A9cnica+de+investigaci%C3%B3n+en+psicolog%C3%
ADa&aqs=chrome..69i57.597j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia


(2017). Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.html

Gálvez, J., Vera, D., Trizano, I., Polanco, K., & Salvo, S. (2018). Propiedades
psicométricas de la versión reducida de la Escala de Valores para el Desarrollo
Positivo Adolescente =(evdpa-r) en estudiantes chilenos. Revista Colombiana de
Psicología, 27(2), 69-84. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
54692018000200069&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Garrigue, O. (2009) Sociología del valor: Valores individuales y valores colectivos.


Análisis sociológico y síntesis de un modelo. Tesis de Maestría. Maestría en
Ciencia política y sociología. Buenos Aires. Recuperado de:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2611/1/TFLACSO-
2010OG.pdf

Hernández, C. (1986) Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento


social del niño. Su reflejo en la comunicación publicitaria. Universidad
complutense: Madrid. Infancia y aprendizaje, 35-36, 109-122

26
Hernández, R., Fernández, B., y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. 6a. Ed., México: Mc Graw Hill.

Herrera, J. (2010). Pensar la Educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad


de la Salle.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Adolescentes que no


estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib163
2/libro.pdf

Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic


Empathy.

Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2a ed.).Cambridge: Cambridge


University Press.

Kline, R (2016) Principle and practice of structural equation modeling (4ta ed)
Guilford press: New York. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=Q61ECgAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
P1&dq=structural+equation+modeling&ots=jEkg3rBdlh&sig=Nlw0F6ydjtGVw8Ipsh
Hv0MkBP68#v=onepage&q=structural%20equation%20modeling&f=false

Lévy, J. & Varela, J. (2006). Modelización con Estrucutras de Covarianzas en


Ciencias Sociales.España: Netbibio

Ministerio de Salud. (2017, julio). Documento técnico Situación de salud de los


adolescentes y jóvenes en el Perú. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Monge, I (2007) Resiliencia en los adolescentes con necesidades educativas


especiales entre las edades que oscilan los 12 y 20 años. Título para Maestría.
Centro universitario San Marcos: Costa Rica.

Montero, Y (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona, España: Gedisa


editorial. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=4g2UCwAAQBAJ&pg=PA9&source=gbs_s
elected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

27
Morales, P (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Moreno, J (2006). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescentes


varones. Chile: Universidad de Tarapacá.

Moreno, J. (2015). Escala de valores relativos al trabajo. Argentina: Pontificia


universidad católica de Argentina.

Oliva, A., Antolín, L., Povedano, D., Suárez, C., Del Moral, G., Rodríguez, A.,
Capecci, V. & Musitu, G. (2017) Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde
una perspectiva de género: Un estudio cualitativo. Centro Reina Sofía sobre
adolescencia y juventud: España. Recuperado de: https://www.cop-
cv.org/db/docu/180523151308ubRakz7A3tIV.pdf

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á. & Pertegal, M-A (2010)
Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente.
Universidad de Sevilla: España. Infancia y aprendizaje, 33(2), 223-234
DOI: 10.1174/021037010791114562

Organización Mundial de la Salud. (2017). Cada año fallecen más de 1,2 millones
de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse.
Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/16-05-2017-more-than-
1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable

Pérez, E y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales


y metodológicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/3334/333427068006/

Restrepo, J., Martínez, G., Soto, J., Martínez, F. & Baena, B. (2009) Valores
personales e interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y
el área metropolitana. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916259011.pdf

Rimoldi, H., y López, A. (1973). Sobre la relatividad de los juicios psicológicos.


Argentina: CIIPME, 24.

28
Rodríguez, C (2018) Motivación de logro y resiliencia en adolescentes de las
instituciones educativas. Agallpampa - La Libertad, 2016. Tesis para el título de
Licenciada. Universidad católica los Ángeles de Chimbote: Trujillo. Recuperado
de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5855/MOTIVACION
_RESILIENCIA_RODRIGUEZ_ARTEAGA_CARLITA%20ELVIRA.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Rodríguez, L. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia: un


modelo integrativo. (Tesis de Doctorado en Psicología, Universidad Católica
Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía). Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/psicologia-desarrollo-moral-
adolescencia.pdf

Rodríguez, L. Schonfeld, F., Hess, C., Moreno, J. & Benitez, M., (2017) Valores y
penalización de actos. Un estudio para el desarrollo positivo adolescente.
Universidad de Buenos Aires: Argentina.

Ruiz, M., Pardo, A. & San Martín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones


Estructurales. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España.
Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611.

Sánchez, D., Sánchez, P., Leo, F., Amado, D., & García-Calvo, T. (2013)
Desarrollo y validación de un cuestionario para analizar la percepción de
comportamientos positivos en las clases de educación física. Cultura y Educación,
25, 495-507. doi: 10.1174/113564013808906843.

Schwartz, S. (1999). A theory of cultural values and some implications for work.
Applied psychology: An international review. 48(1), 23-47.

Schwartz, S., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., & Harris, M. (2001)
Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a
different method of measurement. Journal of CrossCultural Psychology, 32(5),
519-542.

Seligman, M. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life.
(2a. ed.). New York, NY: Pocket Books.

29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos [UNMSM]. (2007) Compendio de
filosofía y lógica. Lima, Perú. San Marcos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos [UNMSM]. (2009) compendio de


psicología. Lima, Perú. San Marcos.

Ventura, J y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para


la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

30
ANEXOS

Anexo 1: Resultados del SEM de la Escala de Valores para el Desarrollo

Adolescente
Anexo 2: Resultados del Análisis Multivariado de la Escala de Valores para el

Desarrollo Adolescente

Anexo 3: Resultados de Confiabilidad la Escala de Valores para el Desarrollo

Adolescente
Anexo 4: Resultados del SEM de la Escala de Empatía
Anexo 5: Resultados del Análisis Multivariado de la Escala de Empatía

Anexo 6: Resultados de confiabilidad de la Escala de Empatía


Anexo 7: Resultados del SEM de la Escala de Actitud
Anexo 8: Resultados del Análisis Multivariado de la Escala de Actitud

Anexo 9: Resultados de confiabilidad de la Escala de Actitud


Anexo 10: Resultados de Validez Convergente entre la Escala de Valores para el

Desarrollo Adolescente y Actitud

Anexo 11: Resultados de Validez Convergente entre la Escala de Valores para el

Desarrollo Adolescente y Empatía

También podría gustarte