Está en la página 1de 8

Desarrollo Embriológico de

los genitales femeninos


Primero la anatomía...
GENERALIDADES Diferenciación cromosómica
INICIA: 4ta semana
3 ORÍGENES: Fecundación:
• Mesodermo intermedio o mesénquima • Se da cuando se fusionan ambos pronúcleos
(CRESTA UROGENITAL) • Se necesita la presencia de 2 cromosomas X
• Epitelio celómico o mesotelio • Aparente necesidad de cromosoma autosómico
• Células germinales primordiales
(EPIBLASTO)
3 ETAPAS:
• Diferenciación cromosómica
• Diferenciación gonadal
• Periodo indiferenciado
• Periodo diferenciado
• Diferenciación fenotípica
MECANISMOS:
• Inducción
• Migración
• Proliferación
• Diferenciación
• Apoptosis
Diferenciación gonadal
PERIODO INDIFERENCIADO

3ra semana:
• Células germinales primordiales se encuentran en el
endodermo de la pared del saco vitelino, próximas a la
alantoides
4ta semana:
• Inicia migración a través del mesenterio dorsal del
intestino posterior hacia la cresta genital (CIRCUITO
GERMINAL)
5ta semana:
• Llegada de células germinales primordiales
6ta semana:
• Invasión de cresta genital
• Invaginación de mesotelio y formación de cordones
sexuales primitivos
• Agrandamiento de cordones primitivos
• GÓNADA INDIFERENCIADA: Corteza + médula
PERIODO DIFERENCIADO: FORMACIÓN DE OVARIOS

7ma semana / 9na semana / 12da semana:


• Formación de cordones sexuales primitivos que crecen hacia el
interior de la médula para formar red ovárica rudimentaria
• Luego la red ovárica es sustituida por estroma vascular
• Ausencia de SRY hace posible el desarrollo de cordones sexuales
secundarios o corticales que incorporan a células germinales
primordiales en su interior
16ta semana / 4to mes:
• Cordones se fragmentan y aparecen cúmulos celulares aislados
(folículos primordiales), cada uno contiene una ovogonia rodeada
por epiteliocitos foliculares
Alrededor de la semana 12, se diferencian los endocrinocitos tecales, que
producen esteroides en la semana 20
Diferenciación fenotípica • Bulbo sinovaginal da lugar a placa
vaginal
• Placa vaginal sufre apoptosis y genera
PERIODO INDIFERENCIADO: 2/3 caudales de la vagina al final del 5to
• Dos pares de conductos genitales mes
• Mesonéfricos o de Wolff • Himen conformado por recubrimiento
• Paramesonéfricos o de Müller epitelial del seno urogenital y una
PERIODO DIFERENCIADO: delgada capa de células vaginales, suele
• Se da por la presencia de estrógenos de madre y placenta romperse en periodo perinatal
• Cuando se fusionan en la línea media, se establece un
pliegue pélvico transversal (ligamento ancho del útero)
• Borde superior: Trompas uterinas
• Borde posterior: Ovarios
• Divide la cavidad pélvica
• Útero está rodeado por mesénquima (miometrio y
parametrio)
CONDUCTO PARAMESONÉFRICO origina:
• Trompas uterinas e infundíbulos
• Útero
• 1/3 superior de la vagina
GENITALES EXTERNOS

PERIODO INDIFERENCIADO:
• 3era semana, se forman pliegues cloacales:
• Tubérculo genital (craneal)
• Pliegues uretrales y anales (caudal)
• A cada lado de pliegues uretrales aparecen las
protuberancias genitales (escrotales)
PERIODO DIFERENCIADO:
• Tubérculo genital sufre alargamiento poco prolongado
dando origen al clítoris
• Pliegues uretrales no se fusionan y forman labios menores
• Eminencias genitales se agrandan formando labios
mayores
• Vestíbulo proviene de porción fálica de seno urogenital
Epitelio uretral emite brotes que se diferencian en glándulas
uretrales y parauretrales (próstata femenina)

• Se reubican en pared lateral de pelvis


• Parte craneal de Gubernáculo (Ligamento suspensorio del
DESCENSO OVÁRICO
ovario)
• Parte caudal (Ligamento redondo y propio del ovario)
HOMOLOGÍAS DE LOS AP. UROGENITALES MASCULINOS Y FEMENINOS

También podría gustarte