Está en la página 1de 3

Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - 1er año

Grupo Nro 1 “La educación entre los Incas”


Miembros: Tristán Sol (1ra parte) Flores Guadalupe (2da parte) Subelza Daniela (3ra parte) Ramos Oriana (4ta
parte) Pizarro Araceli (5ta parte)

LA AC ÓN E R IN
● Inca Garcilaso de la Vega (memora a Blas Valera, que escribe en relación al rey Inca
Roca) :
Estableció muchas leyes, entre las cuales dice que los hijos de la gente común no
aprendieran las esencias las cuales pertenecían solamente a los nobles. Que sólo les
enseñan los oficios de sus padres, que les bastaban. Que los hijos sirvieran a sus padres
hasta los veinticinco años y de allí en adelante se ocuparán en el servicio de la República.
Otra de sus leyes fue que al ladrón y al homicida, al adúltero y al incendiario los
ahorcaran sin remisión alguna.

● Inca Pachacútec que es "el reformador del mundo" :


Este Inca estableció y amplió las escuelas que el rey Inca Roca fundó en el Cozco.
Aumentó el número de los preceptores y maestros: mandó que universalmente todos los
indios (de cualquier oficio que fueren) usaran la lengua de Cozco. Señaló maestros muy
sabios de las cosas de los indios para que los hijos de los príncipes y de la gente noble, no
solo para la gente del reino sino también para todas las provincias de su reino, para que les
enseñarán aquel lenguaje del Cozco, de lo cuál sucedió que todo el reino del Perú hablaba
una lengua.

Se remonta al siglo XII cuando hicieron su aparición en el Cuzco. Se conoce que al poco
tiempo de llegar se convirtieron en el grupo más importante.

(Lo que tiene que decir oral)


¿Cómo lo lograron? Mediante guerras y, sobre todo, estableciendo pactos y alianzas. (Oral)

A partir del siglo XV se inició su expansión.


Mapa
Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - 1er año
Grupo Nro 1 “La educación entre los Incas”
Miembros: Tristán Sol (1ra parte) Flores Guadalupe (2da parte) Subelza Daniela (3ra parte) Ramos Oriana (4ta
parte) Pizarro Araceli (5ta parte)

(Oral): desde el sur de la actual Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, desde las
orillas del mar hasta los bordes de la selva amazónica, abarcando la meseta boliviana.
(Explica en el mapa)
Para su mejor administración lo dividió en 4 suyos:
• Chinchaysuyo
• Antisuyo
• Contisuyo
• Collasuyo
(Señalar en el mapa)

Los incas nunca destruyen lo que encontraban, más bien lo mejoran y lo difunden.

Organización social de la sociedad incaica es ayllu, asentada sobre una economía agrícola
(las cosechas se distribuían entre el sol, el inca y los campesinos).
Estructura social.
Parte superior jerarquizada (clan incaico, curacas, campesinos, artesanos y esclavos).
Pueblo (parte no privilegiada) debía prestar servicio al Estado ( ya sea en el cultivo de tierra,
en las minas, en el ejército o obras públicas).

Los testimonios indígenas y de españoles establecen un sistema de enseñanza rígidamente


organizado y estratificado que respondía al modelo, requerimientos, valores de la sociedad
incaica:
★ YACHAYHUASI (casa de enseñanza) : formación de la nobleza masculina lo cual les
permitió más adelante ejercer el gobierno con autoridad y también dirigir las grandes
obras públicas o las guerras de conquistas. Los transmisores de estos
conocimientos eran los amautas.
★ ACLLAHUASI : establecimientos para la educación femenina, formaban a
sacerdotisas o vírgenes del sol. Eran escogidas entre la nobleza por su hermosura y
Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - 1er año
Grupo Nro 1 “La educación entre los Incas”
Miembros: Tristán Sol (1ra parte) Flores Guadalupe (2da parte) Subelza Daniela (3ra parte) Ramos Oriana (4ta
parte) Pizarro Araceli (5ta parte)
dotes de inteligencia, no solo en las grandes ciudades sino también en los poblados
dispersos por su vasta geografía.

El resto de la población recibía una enseñanza predominante práctica,a través de sus


padres,con quienes los hijos varones viven hasta los 25 años de edad.Como no
participaban de una de un sistema educativo formal,su socialización se realizaba a través
de su vida comunitaria y,sobre todo,con la relaciones con el mundo del trabajo. Los orífices
y orfebres,los tejedores de tapices y ropa fina,los ceramistas que fabricaron vasos no
utilitarios,lo que lapidaban piedras finas,los que componían mosaico,los arquitectos del
templo y palacios,eran preparados por maestros,algunos recibían la enseñanza tradicional
de generación generación generación. En la práctica todos trabajan y
siempre:niños,mujeres,ciegos y tullidos,de acuerdo a su edad y condiciones estaban en los
labores más disímiles.Constituían un elemento clave del modelo,más que reprobar el
ocio,este era severamente castigado. Ángel Rosenblat cuenta que los Indios Cuzco se
saludaban antiguamente con una fórmula que era un código de moral práctica. El
traumatismo de la conquista se define por una especie de ‘desposesión’,un hundimientos
del universo tradicional. Más adelante subraya que “la derrota posee un alcance religioso y
cósmico para los vencidos”;significa que los dioses antiguos perdieron su potencia
sobrenatural.

También podría gustarte