Está en la página 1de 4

“Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón de Jesús”

PROYECTO DEL PARCIAL

AÑO LECTIVO 2021 - 2022

1. Nombre completo del estudiante: Lesly Paredes


2. Teléfono celular de contacto: 0991552296
3. Curso/Grado: 2° Técnico “A”
4. Tema: La democracia en Grecia
5. Nombre del profesor de asignatura: Marcelo Almeida
6. Asignatura: Filosofía
7. Quimestre - Primero
8. Parcial – I
Introducción:
En este Proyecto se va a dar a conocer y comprender la importancia de la historia sobre La
democracia en Grecia por ello, de una manera concisa y precisa se va a entender los
sucesos importantes, para que así se vea reflejado los acontecimientos fundamentales como
entender que La democracia griega se convirtió en el sistema de gobierno considerado base
de las modernas democracias especialmente las que están vigentes en los países
occidentales que surgió en Atenas y así ir conociendo y comprendiendo la importancia de
este tema fundamental para la historia del mundo y la filosofía y comprender puntos
específicos e indispensables para el proyecto.
Objetivo general:
Determinar y comprender la importancia de la historia sobre La democracia en Grecia,
mediante la investigación de información específica respecto al tema y así exponer esta
investigación mediante el proyecto.
Marco teórico:

LA DEMOCRACIA EN GRECIA
Tradicionalmente se ha atribuido el origen de nuestras modernas democracias al
surgimiento de la democracia griega. Realmente, la forma más apropiada para referirse a
este sistema de gobierno es el de democracia ateniense, dado que esta surgió en la ciudad-
estado de Atenas, que es de la que se tiene más información. Esta misma democracia fue la
que sirvió de modelo para otras polis.

La palabra “democracia” viene del griego clásico “démos”, “pueblo” y “krátos”, “gobierno,
poder”, viniendo a significar “el poder del pueblo”. Si bien hoy en día es la democracia el
sistema de gobierno más extendido en los países occidentales, tomando raíces en la antigua
Atenas, no son pocas las diferencias entre la democracia griega y las actuales. De hecho, la
democracia ateniense está muy alejada de lo que consideraríamos un sistema democrático
pleno.
Historia y origen de la democracia:
Antes de la llegada de la democracia, la ciudad de Atenas estaba gobernada por la
aristocracia, y había pasado por diferentes gobiernos que, en esencia, se podrían considerar
monarquías, dictaduras oligárquicas y tiranías.

Esto cambió a principios del siglo VI a. C. gracias a Solón, un estadista ateniense quien
instituyó una serie de reformas con las cuales fue imponiendo las bases de la democracia
helénica, aunque cabe decir que sus reformas fueron contrarrestadas con gobiernos
oligárquicos después de su muerte.
Sin embargo, fue a finales de ese mismo siglo cuando se estableció la democracia griega
propiamente dicha, gracias a las reformas de otro gobernante, Clístenes. Fue este político
quien rompió el poder que ejercían los aristócratas en la toma de decisiones políticas.
Cambió la forma de gobierno, haciendo que las decisiones se tomaran reorganizando a los
atenienses en tribus en función del lugar en donde vivían, en vez de hacerlo en base a su
riqueza.

El mérito no es únicamente de Solón y Clístenes. Efialtes y Pericles también hicieron


importantes contribuciones al desarrollo de la democracia griega durante el siglo V a.C. El
contexto de fondo fue que los atenienses salieron victoriosos luchando contra las invasiones
del Imperio Aqueménida, perpetradas por Jerjes. Fueron estas victorias las que motivaron a
los estamentos más pobres de la población ateniense a dar su opinión y querer más
derechos, exigiendo una mayor participación en el poder político. Esto fue otorgado por las
reformas de Efialtes y Pericles durante la década de 460 a. C.
Organización Política:
Similar a como sucede en la actualidad, la democracia griega estaba conformada por tres
órganos de gobierno:
1.- La Ekklesía: fue el órgano principal y soberano del gobierno ateniense. Esta institución
sería comparable a la de los parlamentos actuales en las democracias modernas.
2.- La Boule: también conocida como el consejo de los Quinientos, que vendría a ejercer de
poder ejecutivo. El principal objetivo de esta institución era llevar a cabo el poder práctico
del gobierno, reuniéndose de forma frecuente para decidir qué temas serían los que se
discutirían en la Ekklesía.
3.- La Dikasteria: era los tribunales populares, sirviendo como rama judicial de la antigua
Atenas. Tenía 500 hombres como la Boule, que eran conocidos como jurados y también
eran seleccionados por sorteo. Para ser elegible como jurado se tenía que ser mayor de 30
años.
El fin de la democracia griega:
Los años en los que Atenas fue una democracia son conocidos como su época dorada. Sin
embargo, la enemistad con Esparta, otra potencia helénica, y las guerras con esa polis
debilitaron a las instituciones atenienses. Atenas se había aliado con muchas ciudades del
Mar Egeo, las cuales le tenían que pagarle un tributo. Esparta usó esto como motivo de
guerra, sitiando Atenas. Para colmo, la peste asoló Atenas, falleciendo el mismo Pericles.
Pese todo esto, la democracia griega permaneció viva durante casi un siglo, incluso después
del fin de la guerra del Peloponeso y de la derrota de Atenas. La democracia perduró hasta
el 322 a. C., año en el que Macedonia acabó finalmente con toda institución democrática.
Conclusiones:
El estudio e investigación sobre La democracia en Grecia nos hace conocer sobre la historia
de la misma, en la cual recalca que la democracia en Grecia consistió en defender la
soberanía del pueblo que fue inventada por los atenienses para definir un sistema de
gobierno, con esto concluimos que la democracia en Grecia se convirtió en el sistema de
gobierno considerado base de las modernas democracias.
Bibliografías:
Canfora, L., (2004) La democracia. Historia de una ideología, Crítica, Barcelona.
https://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2007_Canfora_democracia.pdf
González, J. M. y F. Quesada (1988), Teorías de la democracia, Anthropos,
Barcelona.
http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/BAB4A76B98112F43E040660A34702B6E
Dahl, R., (1999) La democracia. Una guía para los ciudadanos, Taurus, Madrid.
https://www.revistadelibros.com/la-democracia-una-guia-para-los-ciudadanos-robert-a-
dahl/
Anexos:

También podría gustarte