Está en la página 1de 9

1

PARADIGMA SOCIO–CONTEXTUAL
(Reuven Feurstein)

Dr. Marino Latorre Ariño


Nº ORCID 0000-0002-7076-4458
Universidad Marcelino Champagnat
Enero, 2021

0. Introducción – La Teoría de la modificabilidad cognitiva


Reuven Feuerstein, ciudadano rumano de origen judío nacido en 1921, discípulo
de Piaget y Jung, trabajó en los años 1940-50 con adolescentes y adultos con
problemas de aprendizaje y se interesó por saber cómo la gente con bajo
rendimiento académico se adapta a las exigencias de la sociedad. Trabajando
con esta gente demostró que la modificabilidad cognitiva es posible; así que
intentó buscar la base teórica para respaldar los datos empíricos. Propuso la
teoría de la Modificabilidad cognitiva que ha permitido el desarrollo de una
variedad de instrumentos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría.
Para Feuerstein (1993) la inteligencia es el instrumento cognitivo que posee la
persona a través del cual puede adquirir el conocimiento; según este autor el
aprendizaje es el resultado de una compleja interacción entre el organismo –la
persona– y el ambiente o contexto en que vive (teoría del interaccionismo social).

Para Feuerstein la inteligencia es la capacidad del sujeto para modificar sus


estructuras mentales a fin de asegurar una mejor adaptación a la realidad de un
mundo cambiante, a la que está expuesto el sujeto. La inteligencia es, pues, un
sistema abierto y regulable, capaz de dar respuestas adecuadas a los estímulos
del ambiente. La inteligencia del sujeto se desarrolla según la riqueza cultural del
ambiente y medio en que se vive.
Feuerstein profundizó con más detenimiento en las características que necesita
un ambiente social para favorecer el desarrollo cognitivo. Su teoría se centra en
fomentar la efectividad de padres y profesores a la hora de reducir la distancia o
discrepancia entre las actuaciones normales y ordinarias y las posibles y
potenciales que pueden realizar los niños para aprender.
Feuerstein propuso y elaboró una teoría de la modificabilidad cognitiva
estructural en la que se parte de la suposición que la inteligencia consta de un
determinado número de funciones cognitivas básicas. Tales funciones son
elementos formados a partir de habilidades innatas, historial del aprendizaje,
actitudes hacia el aprendizaje, motivación y estrategias, etc. Estas funciones
cognitivas básicas se identificaron principalmente a través del trabajo clínico con
niños que habían tenido problemas sociales o de aprendizaje.
Dado que las funciones cognitivas básicas son necesarias para el aprendizaje
de los contenidos académicos y sociales, las deficiencias en el desarrollo de
tales funciones producen un aprendizaje inadecuado o un tipo de aprendizaje
que está por debajo de lo esperado para las expectativas de madurez mental de
esas personas.
Feuerstein plantea cinco principios básicos para que se produzca la “modifica-
bilidad estructural cognitiva”:
2

• Los seres humanos son modificables.


• El individuo, concreto, con el cual se está trabajando es modificable.
• El mediador es capaz de modificar al individuo.
• Yo mismo soy una persona que puede ser modificada.
• La sociedad es modificable y tiene que ser modificada.

1. Relación entre genes y entorno

¿Hasta qué punto la inteligencia depende de los genes?

La inteligencia se puede comparar a una computadora: (metáfora de la compu-


tadora). La estructura neuronal del cerebro equivale al disco duro (hardward) y
los esquemas y conocimientos aprendidos es el software (programas que se
introducen –como el office-- para que corran por el disco duro). La metáfora no
es exacta pues lo que aprendemos cambia la estructura del cerebro. El software
rediseña el hardward.
La inteligencia está vinculada al cerebro: al tamaño, cantidad de materia gris de
los lóbulos frontales, conexiones entre neuronas, etc. El consenso científico
afirma que la herencia aporta entre 35% del cableado cerebral y el entorno-
contexto un 65%. “No se puede transformar a una persona con un coeficiente
intelectual de 70 en otras de CI 140, pero se puede mejorar unos 20 puntos si
nos basamos en el entorno” (Fredericl Goodwin).

Si los genes y la herencia tienen el poder de determinar al hombre, tiene razón


T. S. Eliot cuando dice: “Ruega por nosotros, ahora […] y en la hora de nuestro
nacimiento […]”. La herencia genética se convirtió en la causa de los bienes y
males.

¿Se puede mejorar la inteligencia?

Hoy se piensa que no se puede separar la herencia y del contexto en el que nace
y vive la persona. El contexto hace que unos genes se pongan de manifiesto y
se desarrollen --se activen-- y otros no –se desactiven--. “El secreto del
comportamiento humano es que no está determinado por los genes, sino
esencialmente por el entorno”, dice Craig Venter, el primer investigador en
secuenciar del genoma humano. La palabra clave es “epigénesis” (citado por
Marina, 2011, p. 26). Podemos sobrepasar nuestro comportamiento genético a
través de la cultura y la educación, es decir, podemos aprender a ser inteligentes.

La inteligencia es el resultado de la genética de la persona y de la educación que


recibe; la inteligencia siempre se está haciendo. Tendría razón Harris cuando
decía: “Lo que es el niño lo hacen dos fuerzas: la herencia y los amigos”. Los 7
primeros años de vida condicionan el resto de la vida. Las creencias vienen de
la observación de los padres y familiares cercanos y de las personas con las que
se convive. “Cada uno es lo que hace con lo que otros hicieron antes con él”
(Jean Paul Sartre). Ortega y Gasset lo dijo de otro modo: “El hombre no es nunca
un primer hombre; comienza a existir sobre una cierta altitud de un pretérito
amontonado. Romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo,
3

es aspirar a descender y plagiar al orangután” (citado por Sans Vila, 2011, p.


232).

Según Marina (2011, p. 57) “El cerebro del niño pasa por tres etapas importantes:

✓ El crecimiento fulgurante entre 0 y 2 años;


✓ El período de organización, de 2 a 7 años
✓ Y el período de estabilización, a partir de los 7 años”.

A los siete años la estructura psicológica de la persona ya está formada. “Dame


un niño hasta los 7 años y yo te mostraré el hombre del mañana” (Lipton, 2019).

La personalidad viene definida en tres niveles:

1. El temperamento. Es la personalidad heredada. La dotación genética de-


termina la personalidad que se va modificando y desarrollando ligeramente con
la experiencia (temperamento).

El temperamento es el conjunto de pautas afectivas innatas heredadas, es decir


el modo de interpretar y responder a los estímulos. La característica del
temperamento es que es estable en el tiempo y no se puede cambiar. Los padres
tienen alguna posibilidad en el primer año de vida.

“La personalidad heredada es un campo de posibilidades que se van


desarrollando mediante la maduración neuronal, las propias acciones y
las experiencias. A lo largo del proceso, unas posibilidades se abren y
realizan y otras se cierran.
La educación debe ampliar las posibilidades de realización de cada
persona (Marina, 2011, p. 62).

2. El carácter. Es la personalidad aprendida. El carácter es un conjunto de


hábitos intelectuales, afectivos, ejecutivos, convicciones morales, etc. que se for-
man como consecuencia de la influencia del entorno.

3. Personalidad elegida. Es lo que la persona hace según las posibilidades


de temperamento y carácter a través del ejercicio y de las buenas decisiones en
la vida.

2. La epigenética

Bruce Lipton (2019) es un científico que ha estudiado las “células madre” durante
50 años y ha llegado a la conclusión de que los genes no controlan la vida, sino
que el medio ambiente es quien controla los genes.

Lipton (2019) afirma lo siguiente: Si se piensa que los genes controlan la vida, la
persona se convierte en víctima de sus genes porque son su herencia. De hecho,
menos de 1% de las enfermedades están conectadas a los genes. Entonces ¿de
dónde vienen las enfermedades si no es por los genes? Ahora se sabe que
muchas enfermedades vienen del stress. El stress afecta a que los genes y hace
que se activen o desactiven. Lo dice una nueva ciencia llamada Epigenética.
4

Epigenetica (epi, significa estar encima, lo anterior, lo que está al comienzo, lo


primero); por eso llamamos a la piel epi-dermis (lo que está encima de la dermis).
El control de la Epigenética significa exactamente: control sobre los genes; lo
que es anterior a los genes y los controla.

La Epigenética afirma que quien controla los genes es el medio ambiente. Las
experiencias vividas en el medio ambiente –positivas o negativas-- trasladan al
cerebro información y el cerebro reacciona produciendo ciertas sustancias
químicas –neurotransmisores-- que a través de la sangre se distribuyen por todo
el cuerpo y de ese modo se controlan los genes.

Se afirma que: “Tus creencias crean tu realidad”. Las creencias, positivas o


negativas, son las que llevan a la salud o la enfermedad. Las creencias
programan a los humanos. El problema está en que el 70% de las creencias que
recibimos son negativas.

En esta misma línea de que el entorno y la cultura social --el medio ambiente--
es quien controla los genes, el científico italiano Luigi L. Cavalli-Sforza (1922-
2018) estudió la genética humana en las diversas razas y grupos humanos y
desde 1990 estudió en genoma humano y llegando a afirmar que “el mapa de la
diversidad genética coincide con el de la diversidad lingüística, pues nos
parecemos más a aquellos con los que mejor podemos comunicarnos”.
Todos los humanos hemos recorrido la misma ruta; nuestros ancestros
provienen de África y las modificaciones en sus características respondían al
ambiente en el que se estaban desarrollando. Las diferencias se gestaron
cuando un grupo humano de asentó en un lugar (África, Asia, Europa, América,
etc.) y se reprodujeron y heredaron determinadas características. Cavalli-Sforza
(1922-2018) afirma que las razas no existen, que ha sido la cultura la que ha
producido y consolidado las diferencias entre las poblaciones humanas ya que
la genética se transmite de padres a hijos y la cultura entre los individuos de los
pueblos (Cavalli-Sforza, como se citó en Subirana, 2020).

2. Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema


nervioso central (el cerebro) para modificarse, cambiar de estructura y funciona-
miento a lo largo de la vida, como consecuencia del aprendizaje y como reacción
a la diversidad de entornos en los que vive la persona.

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como


funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. Estos cambios depen-
den fundamentalmente de dos factores: la edad de las personas y las experien-
cias vividas.

Merced a la plasticidad cerebral cuando la persona aprende, el cerebro se


modifica. El cráneo es la frontera del cerebro que impide que crezca sin límites en
tamaño, volumen o peso según se va aprendiendo. La plasticidad cerebral es algo
físico, algo que se puede ver. Estudiando autopsias se ha descubierto que un
5

cerebro de una persona con una carrera superior tiene un 40% más de conexio-
nes neuronales que el de los que no realizaron estudios.

Debido a la plasticidad del cerebro se puede aprender cosas nuevas, cambiar y


modificar hábitos o conocimientos hasta el final de nuestra vida. Si una persona lee,
si se mantiene activa intelectualmente y tiene interacción social, el cerebro
funciona durante más tiempo y mejor. Aunque el paralelismo entre cerebro y
músculo no es del todo adecuado, por ser muy simplista, podemos decir que el
cerebro es un músculo que si se ejercita se mantiene y se potencia.

Plasticidad sináptica

Cada vez que se produce un nuevo aprendizaje o una nueva experiencia, el


cerebro establece una serie de conexiones neuronales (sinapsis). Estas vías o
circuitos neuronales son construidos como rutas para la intercomunicación de
las neuronas. Estas rutas se crean en el cerebro de forma parecida a como se
forma un camino de montaña a través del uso diario de la misma ruta por un
pastor y su rebaño.

Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones llamadas sinapsis y


estas vías de comunicación se pueden generar durante toda la vida. Cada vez
que se adquieren nuevos conocimientos, la conexión sináptica entre las neuro-
nas implicadas se ve reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas
significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del
nuevo camino (mielinización). Si la comunicación entre las neuronas es
mejorada, la cognición se hace mejor y más rápidamente.

El aprendizaje, la experiencia y el entorno

Hemos visto que la plasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para alterar
sus propiedades biológicas, químicas y físicas produciendo cambios en el
cerebro y en el comportamiento de la persona. Estas alteraciones son provoca-
das por gran variedad de factores ambientales.

¿En qué momento de la vida del cerebro está más abierto al cambio cuando es
expuesto a estímulos ambientales?

Parece que el cerebro es susceptible de cambio, tanto positivo como negativo,


incluso antes del nacimiento de su portador. Los estudios en animales muestran
que cuando las madres embarazadas se encuentran en un entorno rico en
estímulos positivos, su descendencia posee un mayor número de sinapsis en
regiones específicas del cerebro (el córtex prefrontal). Y a la inversa, cuando se
ha aplicado luz estresante a las embarazadas, se ha comprobado que su
descendencia muestra un reducido número de neuronas en el córtex prefrontal
(PFC).

En consecuencia, aunque el uso corriente del término “plasticidad cerebral”


conlleva una connotación positiva, en realidad, la plasticidad se refiere a todos
los cambios que se producen en el cerebro, algunos de los ellos pueden causar
el deterioro en su funcionamiento y el comportamiento. El entrenamiento
6

cognitivo parece ideal para la mejorar la plasticidad cerebral. La práctica


sistemática posibilita el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y el
fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas ya existentes.

3. Plasticidad cerebral y aprendizaje

Según Marina (2011, p. 119) una característica del cerebro humano es su


plasticidad; dicha plasticidad se realiza:

1. A través de las conexiones neuronales.


2. A través de las modificaciones de las conexiones neuronales
3. Con la capacidad de reparación de las lesiones.

“La cultura ha potenciado la naturaleza y la ha superado [...] Las gafas mejoran


la visión, la nutrición el crecimiento y los ortodoncistas mejoran los dientes
torcidos. En el cerebro pasa igual. Si los dentistas pueden mejorar la dentadura,
los profesores pueden mejorar el cerebro” (Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith,
en Cómo aprende el cerebro, p. 31).

Gracias a la plasticidad del cerebro la cultura adquirida a través de la educación


puede potenciar y desarrollar nuestra inteligencia y ayudar a ser más inteligentes
cada día.

4. Potencial de aprendizaje y aprendizaje mediado

Según Feuerstein (1993) el potencial de aprendizaje expresa las posibilidades


de un sujeto de aprender, en función de su interacción con el medio. Se ve
afectado por las técnicas instrumentales que poseen –lectura, escritura y
cálculo–, por las técnicas de estudio que utiliza el sujeto que aprende y por las
estrategias cognitivas y metacognitivas que maneja en el proceso de
aprendizaje.

El concepto de potencial de aprendizaje parte de dos supuestos:

a) Que la inteligencia es más contextual que genética y por eso la


inteligencia es producto del aprendizaje. El consenso científico afirma que la
herencia aporta entre 45% del cableado cerebral y el entorno-contexto un 65%
(Marina, 2011, p. 63).

b) Que los deprivados culturales han carecido de un adecuado apoyo


social o escolar para desarrollar su inteligencia o, dicho de otro modo, han
carecido del aprendizaje mediado.

El aprendizaje mediado: El mediador del aprendizaje del niño –sea el padre,


madre, hermano, profesor, el compañero de clase, etc.– es un elemento esencial
para que este desarrolle su estructura cognitiva y adquiera patrones de
comportamiento y reglas de aprendizaje. El agente mediador, guiado por su
experiencia, cultura, intenciones, etc. selecciona y organiza el mundo de los
estímulos que son apropiados para el niño, los filtra y los cataloga haciendo
7

hincapié en ciertos estímulos e ignorando otros. Ello posibilita la mejora de la


capacidad del sujeto para modificar su estructura cognitiva a través de los
estímulos que le llegan del mediador del aprendizaje. Es decir, el medidor
posibilita un cambio estructural de la mente, si realiza su mediación de manera
ajustada.

El aprendizaje mediado se compone de:

E – M – O - R (estímulo-mediación-organismo-respuesta)

Aplicado a la realidad de los estudiantes:

E – M – O - R (información-docente-estudiante-aprendizaje)

El proceso de la mediación afecta la estructura cognitiva del sujeto y le permite


adquirir estructuras operatorias a través de las cuales puede responder a los
estímulos y modificar su estructura cognitiva. El sujeto llega a tomar parte activa
en el proceso de aprendizaje y aprende las estrategias que le permiten aprender
por sí mismo. De este modo se posibilita, cada vez más, la modificabilidad
cognitiva. Por eso Feuerstein afirma que, como resultado de una buena media-
ción, la inteligencia del sujeto es modificable, ya que la inteligencia es producto
del aprendizaje. Así el sujeto puede aprender a ser inteligente.

La tarea del mediador es intervenir entre el sujeto y la información a fin de que


el estudiante adquiera la cultura, entendida como un conjunto de conocimientos
teóricos, técnicas, valores, creencias, etc. trasmitidos de una generación a otra.
La cultura escolar pretende la construcción por parte del estudiante de
significados culturales. Para ello es necesario un mediador entre el estudiante y
los conocimientos.

La privación cultural surge como consecuencia de la carencia del mediador en el


aprendizaje. Afecta a las habilidades cognitivas del individuo, a su estilo cognitivo
y a su actitud ante la vida. Las características de la privación cultural pueden ser
de dos clases:

a) Características del ambiente del sujeto, sobre todo el hogar, expresado


a través de la falta de libros, estímulos, materiales educativos, etc. y

b) Características del sujeto privado culturalmente que se manifiestan por


la carencia de las herramientas básicas para acceder a la cultura, como son
lectura comprensiva, escritura correcta, cálculo adecuado, desarrollo de estrate-
gias cognitivas, etc.

El aprendizaje cognitivo mediado es, para Feuerstein, un conjunto de procesos


de interacción entre el estudiante y un adulto con experiencia e intención quien,
interponiéndose entre el niño y las fuentes externas de estimulación, le sirve de
mediador del aprendizaje, facilitándole estrategias cognitivas y modelos concep-
tuales. Para Feuerstein, la inteligencia es modificable, se puede desarrollar y es
producto del aprendizaje. El potencial de aprendizaje es “la capacidad del
individuo para ser modificado significativamente por el aprendizaje”. La experien-
8

cia de aprendizaje cognitivo mediado afecta a la estructura cognitiva del individuo


en sus fases de entrada, elaboración y salida.

▪ Fase de entrada: acto mental través del cual se acumula la información.


Son los estímulos ambientales que recibe un estudiante.

▪ Fase de elaboración: es la fase de procesamiento de la información


recibida en la entrada. Un procesamiento adecuado permite al estudiante hacer
uso eficaz de la información de que dispone. Es el aprendizaje funcional.

▪ Fase de salida: implica la comunicación al exterior del sujeto de los


resultados del proceso de aprendizaje, una vez terminado el proceso de
elaboración.

5. Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI)

El PEI (Programa de Enriquecimiento Instrumental) es un programa de desarrollo


del potencial de aprendizaje, a través del desarrollo de la inteligencia. El PEI
(1995 a, b, c) está diseñado sobre la teoría de la modificabilidad estructural
cognitiva y es un intento de compensar los déficits y carencias de la experiencia
de aprendizaje, mediada a través del mediador, al presentar al sujeto una serie
de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar un
funcionamiento cognitivo deficiente.

El PEI consta de catorce instrumentos, con varios ítems cada uno, para ser
trabajados de forma individual bajo la interacción del mediador. Los instrumentos
son los siguientes: organización de puntos, organización espacial, comparacio-
nes, clasificaciones, percepción analítico-sintética, orientación espacial, ilustra-
ciones, progresiones numéricas, relaciones familiares, instrucciones, relaciones
temporales, relaciones transitivas y silogismos, diseño de patrones.
El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein se basa en un
concepto de inteligencia que, para este autor, consta de tres aspectos fundamen-
tales:
• Un conjunto de funciones cognitivas potencialmente deficientes
• Un mapa cognitivo –metacognición–
• Una teoría del desarrollo cognitivo
Para Feuerstein, las funciones cognitivas se desarrollan a través de dos
modalidades de interacción entre el organismo y el ambiente; uno es lo que él
llama "aprendizaje directo" por la exposición directa del organismo a los
estímulos y el otro es la experiencia del "aprendizaje mediado".
- Mapa cognitivo es una forma de organizar y clasificar los componentes
mentales y sirve para analizar la conducta cognitiva deficiente. A través del mapa
cognitivo, podemos darnos cuenta de los errores que pueden existir en la fase
de entrada de la información –input– en la elaboración y transformación de la
misma y en la fase de salida o respuesta –output–. Este concepto se relaciona
con la metacognición, que viene a ser un modelo de análisis del acto mental de
pensar, que nos permite conceptualizar la relación entre las características de
9

una tarea y el rendimiento del sujeto. En definitiva, es un modo de pensar y


resolver problemas a través del análisis reiterado de la información.

Después de haber estudiado el paradigma cognitivo de Piaget, Ausubel, etc., el


paradigma sociocultural de Vygotsky y el socio-contextual de Feuerstein, nos
preguntamos: ¿Puede haber un paradigma sociocognitivo que intenta integrar el
paradigma cognitivo de Piaget, el sociocultural de Vygotsky y el socio-contextual
de Feuerstein? De él hablamos en el paradigma siguiente llamado Paradigma
sociocognitivo-humanista.

REFERENCIAS

Feuerstein, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva: un


modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligen-
cia. En J. Beltrán, Intervención psicopedagógica (1993). Madrid: Pirá-
mide.

Feuerstein, R. (1995a). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Apoyo di-


dáctico, 1. Madrid: Bruño.

Feuerstein, R. (1995b). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Apoyo di-


dáctico, 2. Madrid: Bruño.

Feuerstein, R. (1995c). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Instrumen-


tos 1-14. Madrid: Bruño.

Lipton, B. (2019). ¿Qué es la Epigenética? Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=xpAKQ1anRew&feature=youtu.be

Marina, J. A. (2011). El cerebro infantil: la gran oportunidad. Barcelona:


Planeta.

Sans Vila, J. (2011). Santoral. Salamanca: Sígueme.

Subirana Abanto, K. (2020). No existen razas. Sí, el racismo. El Domical,


12/7/2020, p. 7, El Comercio, Lima.

///////////////////////////////////////////////////////////////

También podría gustarte