Está en la página 1de 12
EL DESARROLLO HUMANO por Juan Detvat x siglo xxi editores, s.a. de c.v. CGEAAO DEL AGUA 243, ROMERO OF TEAREROS, 310, MENCO, BF, siglo xxi editores, s.a. TUCUMAN 1624, 791, E1OSOAAG, BUENOS AIRES, ARGENTINA _ siglo xxl de espafia editores, s.a. MENENDEZ PIDAL 3 BIS, 28046, MADRID, ESPANA Todos los derechos reservados. Prohibida fa reproducctén total o patcial de este obra por cualquier procedimiento (ya sea grifico, clectrénico, dptico, qisimico, mecinico, fo- tocopta, ete) x el almacenamiento o transmisién de sus contenidas en saportes magné- ticos, sonoros. visuales o de cualquier otra tipo sin permiso exprezo del editor. pomtada de pedro arjona ilustracién de Ia portada: bruegel el viejo, juegos de nifios (fragmento ditorsionade), kuncthiloriszches museum, viens primera edicion, 1994 siglo xxi de espata editores, 5.2, ‘en coedietén con ‘O siglo xd edhores, sa. de cv, decimotercera edieién, 2007 isbn 10; 968-23-1990-0 fsbn 13: 978-968-23-1990-7 derechos reseryados conforme a ts ley Bl estudio det desarrollo humane BE 303 que tienen lugar en los lenguajes naturales, estableciendo asf el punto de partida para la introduccién de un nuevo tipo de gramitica: la transforma- cional. ¢Qué es Jo que tienen en comiin todos estos trabajos? Sobre multiples analogias de detalle hay ante todo un interés por la actividad del sujeto y por construir modelos de lo que sucede dentro de él, Miller, a través del analisis de la actuacién de los sujetos, lo que pone de manifiesto es que éstos presen- tan caracteristicas en comin que sun iudepeudicmtes de fa tacea. Bruner ef al y Newell y Simon consideran al sujeto como un procesador de informacién y Bruner se interesa por los caminos que éste sigue para realizar su tarea y no por cudntas veces la realiza o cual es el ntimero de sus aciertos o errores. Chomsky concibe la gramatica como una re} tacién formal del i- conocimiento de un mimero mayor o menor de oraciones sino de los proc de elias. Todos ellos estan propiciande la coustruccién de mudelus de lus proccsos internos que tienen lugar en los sujetos y reprobando Ia pretensién de que la psicologia se limite sélo al estidin de la canducta ahservahle 3. LAS TRORTAS SOBRE EL DESARROLLO A lo largo del siglo xx el desarrollo humano ha sido estudiado desde diferen- tes perspectivas tedricas que se basan en presupuestos diversos acerca de c6- ‘mo se adquieren las conducras nuevas. El estudio de cualquier fenémeno parte nécesariamente de una posicién teérica que es Ja que determina la im- portancia que se le puede atribuir y por qué debe cer eetudiado, Lae diferen tes teorias cantienen supnestos implicitns o explicitas acerca de cdma se produce el desarrollo, su naturaleza, y sus causas, qué factores lo favorecen 0 lo ifculian, cudl ox la Euypeetaneds elation de los factoren bioldgloos x asn- hientales, cuvéles son los aspectas del desarrollo que tiene mas importancia estudiar y con qué métodos, o cuiles son las unidades de la conducta a las que hay que prestar atencin. Todos estos aspectos son muy relevantes para entender el desarrollo pero no todas las posiciones tedricas comparten las mismas ideas sobre ellos. La teoria psicoanalitica trata de elaborar un modelo del iuconanea psicolégico consciente, pero sostiene que ter ntes conducta son inconscientes y se interesa principalmente por eiadd Ja moti- vacion que origina la actividad, que es atribuida a una energia interna del organismo que puede canalizarse de distintas maneras. El nifio pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que se establece fa satisfac- cién de sus necesidades. La posicién conductista centra su interés en el estudio de la conducta manifiesta, en lo que el organismo hace. Se preocupa sobre todo por estu- diar cémo a partir de las conductas con que nace el sujeto, que serian refle- jos incondicionados, se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje, que es el proceso por el que se forman conductas nuevas, Los mecanismos de aprendizaje son co- munes 2 todos los animales y a partir de conductas muy simples se consti- tuycn conductas cada vez mds complejas por asociacion entre cllas. Esos mecanismos son también los mismos en los nifios y en los adultos y lo que emendemos pur desarrollo puede reducirse 4 un provesy de incremento cuantitativo de conductas que cada vez sc hacen mas complcjas. Al scr cl Las teorias sobre ef desarrollo. a crecimiento cusntitativo no puede decirse que existan propiamente esta- digs en el desarzollo. La psiculogia de la Gestalt deficude que para conocer el sujeto ve sitve de estructuras cue tienen una base fisica, y que se imponen por sus cualida- dec internas, Las estructuras son totalidades camplejas y para los gestaltistas las unidades siriples no son el punto de partida sino el producto de la des- composicién de unidades complejas. En esto se opone al conductismo. Esas totalidades, 0 Gestalien, son comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo y por tanto no existe propiamente una génesis. La teoria de: Piaget ha tratado de explicar especificamente el proceso de desarrollo, referido principalmente a la formacién de conocimientos. Piaget considera que desde el principio las conductas son complejas, y en esto se aproxima a la :eoria de la Gestalt, pero también considera que las formas complejas se van construyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo, en lo que se opone a los gestaltistas, El nifio va pasando por una seric de es- tadioe que se curacterizan por la utilizacién de distintas estructuras. Para Pia- get !a psicologia tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizay su accién La posicién de Vigotski presenta similitudes con la de Piaget, pero el au- tor ruso se inte:esa principalmente por los determinantes sociales del desarro- lo, manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le transmite formas de conducta y de organizacién del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. La psicologia cognitiva, que surge como una reaccin contra el conduc- tismo, trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto. Este es consid:rado como un «procesador» o elaborador de informacién y construyc repr:scntaciones internas del mundo y de su propia conducta, cn lo que coincid con la posicién de Piaget. Sin embargo, muchos de los pro cesos que describe son asociativos, con lo cual se aproxima al conductismo. La psicologia cognitiva constituye una perspectiva tedrica muy fecunda que tiene actualmente una gran importancia dentro de la psicologia. Esta lista no agota las teorias psicoldgicas que tienen que ver con el desa- rrollo, pero soa posiblémente lac mas importantes y Ins que mia influcncia histérica han tenido, y par eso nos hemas limitada « ellas. ~ Naturalmente no es facil exponer en pocas paginas la complejidad de las diferentes posiciones tedricas sin simplificarlas en exceso con tl riespo de convertirlas en una caricatura de ellas mismas. Sin embargo, resulta necesario aunque solo sea presentar algunos de sus presupuestos principales y de sus orientaciones para hacer comprensible como explican el desarrollo, Esto es Jo que vamos at realizar en las paginas que siguen, conscientes de que nuestra exposicién es demasiado concisa y por ello poco clara, pero hacerlo de otra 54 ‘Juan Delval forma hubiera requerido un espacio muy superior. La tinica funcion de estas paginas es familiarizar al lector que no lo esté ya con una serie de conceptos de las distintas teorias, sin pretender que los comprenda i:n todos sus de- talles, La teoria psicoanalftica La posicién psicoanalitica se origina en los trabajos de Sigmund Freud (1856-1939), un médico que vivid gran parte de su vida en Viena. Freud se dedigs a la psicologia clinica y trato de buscar los origenes de las perturba- ciones psicoldgicas que se daban en los adultos, que él atriluyo a experien- cias anteriores que se habrian producido durante Ia infancia. Freud sostiene que de nuestra vida mental conocemos par un lado su ér- gano somatico, es decir, cl sistema nervioso, y por otro lady los actos cons- cientes, pero ignoramos todo lo que existe entre ambos que. sin embargo, es lo fundamental para cntcnder el psiquismo humano. El motor de la actividad psiquica lo constituyen los estados de tension que se producen cu el uiganismo y gue éste ticnde » scducis, Esos estadus de tension se originan en los estimulos que llegan hasta el organismo y que son de dos tipos: los exteriores, que no plantean grandes problemas psicolé- gicos para sustraerse a ellos, por medio de movimientos musculares (por ejemplo, evitar una luz intensa, o un ruido) y los interiores, sonstituidos por las «pulsiones», que son mucho mas complicados y cuya influencia resulta mas dificil de eliminar o reducir. Segin Freud, las pulsiones son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psiquica, que resulta necesario satisfacet y que constituyen el auténtico motor del psiquismo, Entre las pulsiones se pueden distinguir las de autoconsetvacion o del yo y les pulsiones sexuales. Les primeras tiendén a la conservecién del indivi- duo y las segundas a la conservacién de la especie. Las pulsicnes de autocon- servacion sc rcficren a necesidades fisicas scncillas como lt respiracion, cl hambre, el suefio, ete., cuya satisfaccién se leva a cabo prontamente y de una forma directa, Pucsto que caben pocas variaciones en Ja forma en que pucden ser satisfechas estas pulsiones, su interés psiculdgice ex menor. Asi, por ejemplo, el modo de restaurar el estado de necesidad creado por el sue- fio, el hambre o la sed, es necesariamente durmiendo, comiendo o bebiendo, y la satisfaccion de In necesidad no puede diferirse por mucho tiempo. Las pulsiones sexuales, por el contrario, tienen una impartancia psicolé- gica incamparablemente mayor. Ello se debe, sobre tado, 2 que pueden ser satisfechas de formas indirectas, cambiando de objeto, de fin, o ser reprimi- das para aparecer mds tarde bajo otras formas que aparenternente no tienen Las terias sobre ol deserallo 33 nada que ver con su origen, mediante mecanismos como la sublimacién o la represién. Las pulsiones sexuales se apoyan en pulsiones de autoconservacién que proporcionan una base orgdnica, una direccién y un objeto. Por ejemplo, la satisfaccion oral del bebé esta ligada a la alimentacién pero sobre ella se esta- blece la sexualidad oral. El nifio comienza chupando para alimentarse, pero posteriormence chupa por chupar y encuentra en ello una satistacciéu auwwe- r6tica que ya no se basa en la alimentacién. Para Freud los procesos psiqui- cos son fenémenos de circulacién y distribucién de energfa, Dentro de esa energia es particularmente importante la «libido», que constituye la energia pulsional. Freud sostiene que la actividad psiquica es producto de un aparato psi- quico que esta dividido en varias partes. La més antigua de ellas contiene todo lo heredado y se denomina el ello, que constituye el depdsito de la energia pulsional, En contacto con el mundo exterior, el ello va producien- do una modificacién que da lugar a otra instancia nueva que se denomina el yo. Este mantiene la conexién con cl mundo exterior y es el que recibe los cstimulos convirtiéndose en un regulador de las dcmandas pulsionalcs. Pero ademis, durante el largo proceso de la infancia humana, se forma a partir del yo una tercera instancia denominada superyé que constituye el sedimento de Ja cultura y que se elabora sobre todo a través de la relacion con los padres y los educadores. El ello y el supery6 coinciden en que am- bos representan las influencias del pasado, uno las heredadas y el otro las dejadas por la cultura, y el yo tiene que convertirse en una especie de arbi- tro entre ambas. ‘Un aspecto fundamental de la concepcién psicoanalitica es la idea de que la mayor parte de las actividades psiquicas son inconscientes y que sdlo somos conscientes de una pequefia parte de nuestro peiquicmo. Nuestras ex periencias infantiles llegan como contenidos inconscientes que pueden tener muchas resistencias para hacerse conscicntes y que pueden vencerse median- te cl tratamiento psicoanalitico. A lu larg de su evuluciéu el individuo pasa por una serie de etapas que estén relacionadas con el desarrollo de su sexualidad y que estan vinculadas a zonas carporales. Durante el primer ajio, el nifio se encuentra en la etapa oral, cuyo centro es la boca, que esta relacionada con el placer producido por la alimentacion, y por chupar y morder objetos. El objeto de deseo es el pecho de la madre. Durante la etapa anal, el ano se convierte en Ja zona eré- gena y se encuentra placer en Ja eliminacidn o retencién de Ia heces. Es la etapa en que se empieza a educar a los nifios en el control de los esfinteres ¥ a que aprendan a eliminar en lugares determinados, estableciendo un control sobre las funciones corporales; el nifio puede atender las demandas de los 36 Juan Delvat La fase falica se extiende entre los tres y seis afios y en ella los genitales se convierten en Ia zona erégena. El nifio descubre las diferencias entre va- rones y mujeres y se produce el complejo de Edipo o de Electra que termi- na cuando el nifio se identifica con el progenitor de su mismo sexo, Al ha- cerlo asf incorpora los valores de los padres, que pasan a formar parte del superyé. La represion de los descos sexuales que se producen hacia el progenitor del sexo opuesto lleva a un petfodo de latencia, durante el cual la sexualidad aparece reprimida y oculta, En la pubertad termina ese periodo de latencia y se entra en el estadio genital, que lleva a la edad adulta y en el que el indivi- duo busca un compafiero del sexo opuesto con el que compartir el placer genital. EI nifio puede quedarse fijado en alguna de esas etapas sin pasar a la cta- pa siguiente, lo cual produce trastornos de la personalidad, que se manifies- tan en la conducta neurética. Como puede apreciatse, otra de las ideas centrales del psicoanslisis es la importancia que se atribuye a la sexualidad en tanto que motor del desarro- No del individuo. Pero, como puede verse, esa sexualidad se concibe de una manera mucho més amplia que como suele hacerse de ordinario y puede identificarse con la energia para la accidén a la que se denomina libido. La infancia, como el periodo en que se desarrolla esa sexualidad, se considera como una fase de gran importancia, determinante del estado adulto. De acuerdo con lo anterior, se pueden resumir en tres puntos las ideas centrales aportadas por el psicoandlisis y que han tenido una gran repercu- sidn posterior. a. El hecho de que los procesos psiquicos tienen motivaciones incons- cientes que permanecen ocultas para el individuo. 4, Elenorme peso que tienen los afios de infancia en la formacién del aparato psiquico y de Ja personalidad. ¢ 1a importancia de la sexnalidad en Ja vida del hombre, asi como la existencia de una sexualidad infantil que habia sido descuidada anterior- mente, La teoria psicoanalitica sostiene que no existen conductas gratuitas sino que todas las conductas tienen una motivacién inconsciente, pero que resul- ta dificil de conocer, y que a veces da lugar 2 comportamientos inadccuados © patolégicos, que pucden ponerse de manifiesto mediante la terapia psicoa- nalitica. Para Freud, la madre y Jas relaciones con ella constituyen un modelo so- bre el que se establecen las relaciones posteriores, como veremos en el capi- tulo 9, y por ello se supone que aquella tiene una importancia decisiva en el resto de la vida. Las teorias sobre ef des rrolla 7 La teoria psicoanalitica es esencialmente una teoria de la motivacién inconsciente que: trata de explicar por qué los individuos actéan de una de- terminada maneta, lo cual se debe a razones que muchas veces son incons- cientes. Se interesa entances por la mativacién o por la energia que permite producir la conclucta més que por la estructura o la organizacién de la con- ducta, Pretende ser un modelo del sujeto mas que un modelo de la conduc- ta, pero hay que subrayar que se trata de un modelo metaférico y no de un modelo estrictariente cientifico. Como ha sefialado Bruner: La teorfa de Freud cs una veoria v una prowicoria poblada de actores. Los persoum- jes proceden de Ja vida ; el ello, cicgo, leno de energia, buscador de placer, el su- pery6, gazmotio y punitivo; el yo, que lucha por su existencia tratando de derivar la energia de los otros para su propio uso. El drama tiene economia y tersura, El yo desarrolla astutos mecanismos para entendérselas con la amenaza de los impulsos del ello: In negacion, la proyeccién, etc. Se hace un balance entre los actores; y en este balance se manifiestan el caracter y la new Freud ntiliza una técnica dra mitica de destoriposicién, el drama cuyos actores son parte de una misma vida (Bruner, 1956]. A pesar de su caracter metaférico y de la dificultad para comprobar experimentalmente las ideas de Freud, su obra constituye una de las apor- taciones mayores a la psicologia, y en general al conocimiento del hombre, realizada durante los ultimos cien aiios. Sus ideas se han difundido extrao! ;ariamente y constituyen hoy una parte de la cultura commin de los indi- vidnos. Las teorias conductistas Desde sus origenes, la psicologia experimental tenia como objetivo la des- cripcién y explizacién de los estados de la conciencis: hablando vulgarmen- te, de aquello di: lo que nos damos cuenta, Su método de investigacién era la introspeccién p -ovocada; se daba a los sujetos una tarea y se les pedia que micntras la realizaban fucran describiendo sus estados y sus sensaciones. Los clememtus psiculdgicus Lasicos tran las scusaciones mcdiantc cuya combina- cién se producirian todos los fendmenos psiquicos y esa combinacién se realizaba mediante asociaciones. La psicologia trataba de conocer les estadas del sujeto en relacién con las estimulaciones exteriores que recibla, que po- dian medirse por métodos fisicos. Pero hoy sabemos que los sujetos son conscientes de ana cierta actividad psiquica en algunos momentos, pero no son conscientes de cémo se lleva a cabo esa actividad e incluso en ocasiones 38 Juan Delvat ni siquiera son conscientes de que realicen alguna actividad, porque muchos fenémenos psiquicos se producen de manera automatica. La psicologia introspectiva se enfrentaba con grandes dificultades y ha- bia Megado a una situacién de crisis de la que John B. Watson (1878-1958), el fundador del conductismo, traté de sacarla. Para ello proptiso que habia que cambiar radicalmente el objeto de estudio, y que éste, en lugar de ser la con- ciencia, deberia estar constituido tnicamente por la conducta, por lo que los sujetos hacen y es observable. Watson era un hombre fundamentalmente practico que pretendia con- vertir la psicalogia en una rama de la ciencia natural, enrya finalidad deberia ser la prediccién y el contral de la conducta, convirtiéndose asi en una cien- cia aplicada y aplicable. Por ello escribié que Ja psicologia conductista: se propone como meta que dado el estimulo, se pueda predecir la respuesta o, vien- do qué reaccién tiene lugar, inferir cuil es el estimulo que la ha provocado [Watson, 1924, p. 33). La psicologia tiene que partir de que los organismos se- ajustan a su me- dio ambiente. Las respuestas de un orgunismo pueden ser aprendidas 0 no aprendidas y la tarea de la psicologia es encontrar cémo sie forman Jas res- puestas aprendidas a partir de las que no lo son. Las respuestas nuevas se forman por condicionamiento, es decir, por asociacién con nuevos estimulos a partir de unos pocos estimulos incondicionados, estableciéndose asi esti- mulos condicionados. Watson se apoyaba en los trabajos del llamado condicionamiento clisico que habia sido estudiado por Pavloy, un fisidlogo ruso, Este: habia observado en experimentos con perros que el animal salivaba ante la vision de la comi- da, que constitu/a un estimulo incondicionado para esa respuesta de saliva- cién, es decir, que se trataba de una respuesta no aprencida que el perro poseia naturalmente, Pero observé también que cuando |2s perros. ofan la Hegada del cuidador que les iba a dar la comida empezaban a salivar antes de verla. Siguiendo esta linea de pensamiento Pavlov con:iguié que se for- mara una asociacién entre el sonido de una campana y la salivacién, estable- ciéndose un condicionamiento ante el sonido. En el experimento de Pavlov la comida es un estimilo que de forma innata, es decir, sin aprendizaje, produce secrecién de saliva, En cambio, de forma espontanea no se produce esa secrecion ante el soniclo de una campa- ha, que constituye un estimulo neutro, Pero a través de re-setidos empareja- mientos del sonido con el alimento aquél Hlega a producir !1 respuesta de sa- livaci6n, estableciéndose una asociacién nueva que antes m9 existia sing que es aprendida. Watson defendia que cualquier conducta compleja, s la analizamos y déscomponemoe en suc pastes, hallamoa (que esti constituids, par rellejos Las teorias sabre ef deserrala a condicionados. Para Watson entonces el aspecto fundamental de la psicolo- gia era el estudio del aprendizaje y éste se realizaba de la misma manera en todos los niveles de Ja escala animal, por lo cual pronto las ratas se convirtie- ron en los sujetos fundamentales de trabajo para los psicdlogos. Se entiende por aprendizaje un cambio en la disposicién o capacidad de un organismo Con cardcter de relative permanencia y que no es atribuible simplemente a] proceso de.desarrollo (Gagné, 1965), sino que se debe fundamentalmente a la influencia def medio. Watson pensaba que de esta manera se podia mol- dear completamente a los hombres y tenfa una enorme confianza en las con- secuencias practicas de su teoria, siendo enormemente optimista. Amante de las formulas rotundas escribid: Dadnos una docena de nifios sanos, bien formados y un mundo apropiado para criarlos, y garantizamos convertir a cualquiera de ellos, romado al azar, en determina- do especialista; médico, abogado, attista, jefe de comercio, pordiosero o ladrén, no importa los talentos, inclinaciones, tendcncias, habilidades, yocacioncs y raza de sus ascendientes (1924, pp. 108-109]. ‘Watson era un persona consecuente con sus ideas y entonces se interes6 por estudiar a los nifios y para eso Ilevé a cabo los famosos experimentos de condicionamiento del pequeno Albert en los que presentaba al nino un co- nejo. Asociando la vision del conejo con un ruido estruendoso, que asustaba al nifio, consiguié que éste manifestara uria reaccién de miedo ante la pura presencia del conejo, que inicialmente no existia. Después de Watson otros autores mostraron que se puede producir aprendizaje por condicionamiento con ninos en edades muy tempranas, en- tre los dos y los nueve dias de edad (Marquis, 1931). Pero otros autores siguicron investigarido los procesos de aprendizaje y vieron que existian otros tipos de condicionamiento. El condicionamiento clisico, por el que se interesaba Watson, consistia en asociar la respuesta que el organismo daba de forma innata con un estimulo para el cual originaris- mente esa respuesta no cra la adecuada. En cambio en el condicionamiento operante o instrumental, cstudiado por Skinner (1938), la respuesta que csta conectada con cl nucvo estimulo no es un reflejo. Ese tipo de condiciona- micnto consiste cn rcforzar, o premiar, alguna conducta que el sujeto produ- ce 0 emite espontdneamente y, en cambio, no reforzar otras conductas. En una de [as situaciones creadas por Skinnei éste colocaba a una paloma cn una caja en Ia que existia un disco de plastico. Cuando el animal picoteaba, por azar, en el disco se accionaba un circuito que registraba la conducta y proporcionaba un poco de comida. De esta manera se puede conseguir que el animal produzca un nuevo tipo de conducta, picotear en el disco para ob- tener una recompensa. La conducta se ve reforzada al proporcionarle comida lo que aumenta la probabilidad de nuevas respuestas. De esta manera se 60 Juan Delval pueden producir respuestas nuevas en el organismo para conseguir las con- secuencias que se obtienen de ellas. Este tipo de condicionamiento se deno- mina operante porque sugiere que la conducta del organismo opera sobre el medio y también se denomina instrumental porque la respuesta del sujeto es el instrumento de la produccién de la recompensa. Pero por complejas que puedan ser las conductas que pueden obtenerse mediante el condicionamiento operante, el aprendizaje seria pricticamente imposible si cada conducta necesitara irse modelando poco a poco y por ello se ha sugerido que los individuos adquieren también muchas de sus conduc- tas mediante la observacion y la imitacién de Jo que hace otro. Segiin Bandu- ra y Walters (1963) cl aprendizaje obsctvacional desempeiia un importante papel en el aprendizaje social y en el desarrollo de Ja personalidad. En uno de sus mas conocidos experimentos se presentaha a nifios de edad preesen- lar modelos de la vida real y filmados que tenian una conducta agresiva. Des- pués se colocé a los nifios en una nueva situacién en Ia que estaba ausente el modelo, Los resultados que obtuvieron fueron que los nifios que observaron los modelos agresivos manifestaron un mayor numero de respuestas agresivas y esto eta mas frecuente cuando los modelos habian sido premiados 0 refor- zados, mientras que imitaban menos a los modelos que eran castigados. Sin embargo, estudios posteriores han mostrado la dificultad para generalizar estos resultados. La peicologia conductista ha tenido una enorme influencia en el desarro- llo de la psicologia experimental pero su influjo ha sido menor dentro de la psicologia del desarrollo, pues los conductistas se interesaron mas por el es- tudio de los animales que por el de los nifios. Cuando !a perspectiva conduc- tista empieza a aplicarse de una manera més extensa a la psicologia infantil, a partir de los afios cincuenta, el conductismo ya habia iniciado su declive y estaba proximo a ser sustituido por la psicologia cognitiva. La poicologia de Ia Gestalt Casi al mismo tiempo en que Watson se rebelaba contra la psicologia exis- tente en su tiempo por su caracter introspectivo y por su falta de rigor cienti- fico, pero mantenia el cardcter asociacionista sosteniendo que las conductas complejas se forman por combinacién de las simples, en Alemania un grupo de psicélogos iniciaba iuna nueva cortiente psicoldgica que se oponta precisa- mente a este caidcter clementalista y asociacionista. En 1912, el psicélogo aleman Max Wertheimer (1880-1943), utilizando como sujetos a otros dos colegas, Wolfgang Kéhler (1887-1967) y Kurt, Koffka (1886-1941), estudiaba un fenémeno aparentemente muy simple pero dificil de cxplicar desde una

También podría gustarte