Está en la página 1de 80

JUICIO

ORDINARIO
D E M AY O R
CUANTÍA
CLASIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO EN CHILE POR LA CUANTÍA:

1. Procedimiento de mayor cuantía, si la causa excede de 500 Unidades


Tributarias Mensuales.

2. Procedimiento de menor cuantía, si la causa excede las 10 Unidades


Tributarias Mensuales, pero no pasan de 500 Unidades Tributarias
Mensuales.

3. Procedimiento de mínima cuantía, si la causa no excede de 10


Unidades Tributarias Mensuales.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DEL
JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

• Está reglamentado en el Libro II del Código de Procedimiento Civil,


artículos 253 y siguientes.

• Es por esencia un procedimiento escrito, que conlleva actualmente a la


formación de una carpeta electrónica.

• Es un procedimiento normalmente declarativo, ya que con él no se


persigue el cumplimiento de una obligación, sino el reconocimiento o la
declaración de un derecho controvertido, o que no es negado.
• Es un procedimiento de lato conocimiento, en cuanto se contempla para
las partes una gran holgura para la formulación de sus alegaciones y
defensas para acreditar los hechos que sirven de fundamento.

• Es el procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos


especiales contemplados en nuestra legislación conforme a lo previsto
en el artículo 3° del C.P.C. Al efecto, dispone ese precepto que se
aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa,
cualquiera sea su naturaleza.
ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO

El juicio ordinario como procedimiento escrito y de lato conocimiento,


no se tramita en audiencias que comprendan los diversos objetivos
del proceso, sino que en diversas fases o periodos, que se componen
de diversos tramites.
En el juicio ordinario es posible distinguir las siguientes fases o
períodos:
a.- Período de discusión.
b.- Período de Conciliación obligatoria.
c.- Período de Prueba.
d.- Período de Sentencia.
PERIODO
DE
DISCUSIÓN
Manera de iniciar el Juicio Ordinario:

El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse por medio de una


medida prejudicial o directamente por medio de demanda.

Artículo 253 del C.P.C.: “Todo juicio ordinario comenzará por


demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este
Libro”.
DEMANDA
La demanda es el acto jurídico procesal del actor, en el cual hace valer la
pretensión que solicita le sea satisfecha por el demandado y que configura
de su parte el conflicto cuya resolución solicita al tribunal.
La demanda se ha definido como “la presentación formal que el actor hace
ante el tribunal para que éste se pronuncie sobre la acción y las
pretensiones que está ejercitando”.
El notable procesalita uruguayo Couture define la demanda como "el acto
procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su
pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una
sentencia favorable en su interés."
En esta materia es menester distinguir claramente cuatro conceptos procesales
distintos, pero que guardan relación entre sí, como son:
• La acción es la facultad de recurrir a la jurisdicción, es el poder de provocar la
actividad de los órganos jurisdiccionales del Estado; por lo tanto, es un concepto
previo al proceso, más amplio que él y se sitúa fuera de su ámbito. Se trata de un
supuesto de la actividad procesal cuya materialización práctica se verifica con la
presentación de la demanda.
• La demanda es sólo el acto material que da nacimiento a un proceso. Es la
actividad procesal de iniciación que no solo marca el comienzo cronológico del
proceso, sino que encierra dentro de sí a la pretensión procesal.
• La pretensión procesal es la petición fundada que formula el actor solicitando del
órgano jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona y constituye
el fundamento objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y en torno a la
cual gira el complejo de elementos que lo integran.
• El libelo era la denominación dada antiguamente al escrito de demanda.
Requisitos de la Demanda

Para que la demanda produzca efectos debe contener ciertos

requisitos y estar revestida de las formalidades que contempla la ley.

Son los siguientes:

- Requisitos de todo escrito.

- Requisitos especiales de toda demanda.


Requisitos de todo escrito:
1. Debe presentarse, por regla general, de forma electrónica.
2. Se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite de que
se trata, en este caso “DEMANDA”.
3. Deberá ir patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y además debe designarse apoderado habilitado para que
represente al actor en juicio.
Artículo 30 del C.P.C.: “Los escritos y documentos se presentarán por vía
electrónica conforme se dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente, de la
Ley General sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite
de que se trata”.
Requisitos especiales de la Demanda:
1. Presuma.

2. Los contenidos en el artículo 254 del C.P.C.: “La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla: se cumple


determinando el grado o jerarquía del Tribunal y presupone que el tribunal
en competente. Por ejemplo: S.J.L. en lo Civil.

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las


personas que lo representen, y la naturaleza de la representación, además
de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del
mandatario judicial si no lo hubieren designado. Cuando se refiere a la
naturaleza de la representación, si es legal, judicial o convencional.
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: A través de ella
se sabe a quien debe notificarse las resoluciones que se dicten en el juicio. El
domicilio que se debe señalar, es el domicilio civil del artículo 61 del Código
Civil.
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya: Este requisito permite precisar los motivos del juicio y la demanda sería
inepta si no consigna la causa de pedir y la cosa pedida, pues estos dos aspectos
son la única forma de caracterizar la acción y definir correctamente el derecho
invocado.
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del Tribunal: Es la parte petitoria de la
demanda.
RESOLUCIÓN QUE RECAE EN LA DEMANDA:

La demanda se presenta ante el Tribunal que sea competente para conocer del
asunto y si cumple con los requisitos señalados, la resolución que recae en ella es
“Traslado”.
Ese decreto, providencia o proveído debe contener las siguientes enunciaciones:
1) Lugar y fecha exacta;
2) A la petición principal, por interpuesta la demanda, traslado, o simplemente
traslado,
3) Se proveerán como correspondan los demás otrosíes
4) Deben señalarse el número de ingreso que se le asigna a la causa y la cuantía
del juicio; y
5) Debe llevar la firma del juez y del secretario.
TRASLADO Y FORMA DE NOTIFICAR LA
DEMANDA:

El traslado no es otra cosa que la comunicación que se da a una de las partes

litigantes de las peticiones o presentaciones de la otra para ser oída y exponer

lo que estime conveniente a sus intereses dentro del plazo legal. En el caso de

la demanda, para hacer saber al demandado las pretensiones del demandante.

La demanda se notifica al demandante por el estado diario y al demandado se

le notifica personalmente, si es la primera notificación.


Providencia que
recae en la
demanda al
momento de
darle curso
El Tribunal no está obligado a dar curso a la demanda, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 256 del C.P.C., que dispone: “Puede el juez de
oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el
defecto de que adolece”.

¿Qué pasa si los defectos que adolece la demanda son los referidos en los
números 4 y 5 del artículo 254? Excepción dilatoria de ineptitud del
libelo, siempre que sea interpuesto por la parte demandada.
CASOS EN QUE LA PRESENTACIÓN DE UNA
DEMANDA ES “OBLIGATORIA” PARA EL ACTOR

1.- Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil.

2.- La Jactancia (Artículos 269 y siguientes).

3.- Citación de evicción.

4.- Medida prejudicial precautoria.

5.- Reserva de acciones en el juicio ejecutivo.


1.- Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 21: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a


otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se
ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se
adhieren a ella. Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará
lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no
adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les
afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso
podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo
obrado con anterioridad.
Las actitudes que pueden asumir los notificados de la demanda dentro del término de
emplazamiento pueden ser las siguientes:
- Declarar que adhieren a la demanda. En este caso pasan a adquirir el carácter de
demandantes y estaremos en presencia de un litisconsorcio activo de partes,
debiendo aplicarse las normas sobre designación de procurador común
contempladas en los artículos 12 y 13 del C.P.C.
- Declarar que no se adhieren a la demanda. En este caso caducarán los derechos del
potencial demandante y se demanda con posterioridad se opondrá a esa demanda la
excepción de cosa juzgada. Esta resolución de no adherirse a la demanda importa un
verdadero desistimiento a la demanda.
- Dejar transcurrir el término de emplazamiento sin manifestar voluntad alguna.
En este caso, los notificados no adquieren el carácter de parte, pero tampoco pierden
el derecho de comparecer posteriormente en el juicio, pero respetando todo lo
obrado con posterioridad.
2.- La Jactancia:
Art. 269: “Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que
no esté gozando, todo aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que
se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de diez días, bajo
apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho. Este
plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo
fundado”.
Art. 270: “Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del
jactancioso conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de
dos personas hábiles para dar testimonio en juicio civil. Habrá también lugar a
deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como parte en un
proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el
ejercicio de estas acciones”.
Aquel a quien la jactancia puede afectar, puede deducir una demanda en contra del
jactancioso, para que se declare la obligación de éste de demandar el derecho que
dice poseer y que no está gozando.

Esta acción de jactancia prescribe en el plazo de 6 meses, contados desde que


tuvieron lugar los hechos en que pueda fundarse de acuerdo a lo establecido en el
artículo 272 del C.P.C.

Dicha demanda que se deduce en contra del jactancioso se debe someter a los
trámites establecidos para el juicio sumario. (Art. 271 inc. 1 del C.P.C.)

En dicho procedimiento sumario, la sentencia que se dicte puede resolver dar lugar
a la demanda de jactancia, en cuyo caso el jactancioso tiene el plazo de 10 días para
entablar la demanda, plazo que puede ampliarse por el tribunal hasta 30 días por
motivo fundado.
Qué actitudes puede tomar el jactancioso:
- Si el jactancioso entabla la demanda dentro del plazo, se inicia el juicio
correspondiente, que se tramitará de acuerdo al procedimiento que
corresponda aplicar según la naturaleza del derecho que se haya atribuido el
jactancioso.
- Si el jactancioso no deduce la demanda dentro de ese plazo, debe la parte
interesada solicitar al tribunal declarar que el jactancioso no será oído
después sobre el derecho que se jactaba. Esta solicitud del interesado se
tramita como incidente de acuerdo a lo establecido en el inciso 2º del artículo
271 del C.P.C. Una vez que el tribunal dicte la sentencia que declara que el
jactancioso ha incurrido en el apercibimiento legal, no puede éste deducir
demanda sobre el derecho que se jactaba con posterioridad.
3.- Citación de Evicción.
En el contrato de compraventa, una de las obligaciones es la de saneamiento de la evicción
por parte del vendedor, que es la privación de la cosa vendida, por sentencia judicial, en
virtud de causa anterior a la venta.

Dado que el vendedor tiene la obligación de la naturaleza de amparar al comprador en el


dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, el comprador a quien se demanda la cosa
vendida, por causa anterior a la venta, debe citar al vendedor para que comparezca a
defenderla.

Esta facultad del comprador de citar al vendedor para que comparezca en el juicio a
defenderlo respecto de las acciones judiciales deducidas en su contra destinados a privarlo
de la cosa vendida por causa anterior a la venta, es la denominada Citación de Evicción que
se regula en los artículos 1843 y 1844 del Código Civil y 584 y siguientes del C.P.C. y que da
lugar a la intervención forzada de parte.
Art. 584. del C.P.C.: “La citación de evicción deberá hacerse antes de la
contestación de la demanda. Para que se ordene la citación de evicción
deberán acompañarse antecedentes que hagan aceptable la solicitud”.
Art. 585. del C.P.C.: “Decretada la citación, se suspenderán los trámites del
juicio por el término de diez días si la persona a quien debe citarse reside en
el territorio jurisdiccional en que se sigue el pleito. Si se encuentra en otro
territorio jurisdiccional o fuera del territorio de la República, se aumentará
dicho término en la forma establecida en el artículo 259. Vencidos estos
plazos sin que el demandado haya hecho practicar la citación, podrá el
demandante pedir que se declare caducado el derecho de aquél para
exigirla y que continúen los trámites del juicio, o que se le autorice para
llevarla a efecto a costa del demandado”.
• Si el comprador no cita al vendedor, este no responderá por la
evicción que se produzca.
• Si el comprador cita al vendedor y concurre éste al juicio, el proceso
se sigue con él como parte demandada, pero conservando el
comprador el derecho a intervenir en el juicio para defender sus
derechos sobre la cosa.
• Si el vendedor citado no comparece, es responsable de la evicción,
salvo que el comprador haya dejado de oponer una defensa o
excepción propia y en virtud de ello, la sentencia fuere desfavorable
y la cosa evicta.
4.- Medida Prejudicial Precautoria.

El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria se encuentra


obligado a deducir se demanda en el término de 10 días, ampliable por
el tribunal hasta 30 días por motivos fundados, contados desde que le
es notificada la resolución que se la concede.

La sanción que se contempla para el caso de no presentarse la


demanda oportunamente consiste en el alzamiento de la medida
prejudicial y adicionalmente queda responsable de los perjuicios
causados, considerándose doloso su procedimiento (artículo 280 del
C.P.C.)
5.- Reserva de Acciones en el Juicio Ejecutivo.

En caso que el deudor en la oportunidad que tiene para oponer


excepciones hubiere efectuado una reserva de derecho en el juicio
ejecutivo se encuentra obligado a deducir demanda ordinaria en el
término de 15 días, contados desde la fecha en que se le notifique la
sentencia definitiva.

La sanción consiste en que puede procederse a ejecutar dicha sentencia


sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada si se ha otorgado
(arts. 473 y 474 del C.P.C.).
Art. 473. del C.P.C.: “Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en
el mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y
pide que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se haga
pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el
tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución
pedidas”.
Art. 474. del C.P.C.: “Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el
deudor su demanda ordinaria en el término de quince días, contado desde
que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar dicha
sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si se ha
otorgado”.
SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRODUCIR UNA VEZ
PRESENTADA O INTERPUESTA LA DEMANDA:

1º Que la demanda no se haya notificado al demandado, en este caso, el actor


puede retirarla sin tramite alguno y se tiene por no presentada.
Art. 148 del C.P.C.: “Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el
actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no presentada”.
2º Que la demanda se haya notificado al demandado y antes de que éste
conteste, el demandante puede hacer en ella las ampliaciones, modificaciones o
rectificaciones que estime conveniente, las que se consideran como una demanda
nueva para los efectos de su notificación y sólo desde la fecha que esa diligencia se
practique corre el término para contestar la demanda primitiva. No puede retirar
la demanda, solo desistirse de la misma en cualquier estado del juicio.
Art. 148 del C.P.C.: “… Después de notificada, podrá en cualquier estado del
juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes”.
Art. 261 del C.P.C.: “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y
antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o
rectificaciones que estime convenientes. Estas modificaciones se considerarán
como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la
fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la
primitiva demanda”.
3º Que la demanda se haya notificado al demandado y luego de contestada, en
este caso, el actor no puede modificar, ampliar o retirar la demanda, solo podrá
desistirse de la misma en cualquier estado del juicio.
Efectos de la presentación de la Demanda:

Por el solo hecho de su interposición la demanda produce los siguientes


efectos:

• Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones


del actor e instruir el proceso, incurriendo, en caso de no hacerlo, en
responsabilidad de carácter disciplinario, civil y criminal.

• Coloca al juez en la necesidad de conocer de la demanda pudiendo de oficio


no dar curso a ella cuando no contenga las indicaciones ordenadas por la
ley (art. 256); puede el juez pronunciarse sobre su competencia (art. 10, inc.
2, del C.O.T.), y a juzgar oportunamente en la sentencia la acción
(pretensión) deducida (art. 170, Nº 6).
• Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los
casos que esta prórroga proceda y queda fijada la competencia del
juez con relación al actor.

• El actor no puede interponer nueva demanda en contra del


demandado por la que persiga el mismo objeto pedido con la misma
causa de pedir, pues con la presentación y notificación de la primera
demanda nace el estado de litispendencia, que autoriza la excepción
dilatoria de igual nombre respecto de la demanda posterior.
EMPLAZAMIENTO
Es el llamamiento que se efectúa a una persona con el fin de que
comparezca en juicio a defenderse o hacer uso de sus derechos.

El emplazamiento no es lo mismo que la citación, la que consiste en el acto


por el cual se dispone la comparecencia de una persona ante el juez en un
momento determinado con el fin de practicar o presenciar una diligencia.

En el antiguo derecho romano, el emplazamiento era la “in ius vocatio”, o


sea la invitación que el actor hacía al demandado para que compareciera
ante el magistrado; la citación era el llamado que el juez hacía a las partes
o a los testigos durante el término de prueba.
El término de emplazamiento está regulado en los artículos 258, 259 y 260 del
Código de Procedimiento Civil, que contemplan diversas situaciones.

El término de emplazamiento se caracteriza por lo siguiente:

a) Plazo legal.

b) Plazo fatal.

c) Plazo improrrogable.

d) Plazo de días.

e) Plazo discontinuo.

f) Plazo individual para su iniciación, pero común para su vencimiento


respecto de todos los demandados, en el caso de pluralidad.
Elementos del Emplazamiento:
1. La notificación válida de la demanda y de la resolución recaída
en ella: Debe ser notificada generalmente en forma personal, si nos
encontramos ante la primera gestión recaída en juicio. Su efecto
principal es que el proceso pasa a tener existencia legal, creándose
un vínculo de las partes entre sí y de estas con el tribunal.

2. El transcurso del término o plazo que la ley establece para que el


demandado comparezca para efectuar su defensa ante el tribunal.
Plazo de Emplazamiento:

Este plazo para comparecer a defenderse, varía dependiendo del lugar


en que funcione el Tribunal que conoce de la causa y el lugar en que ha
sido notificado el demandado:

Artículo 258 del C.P.C.: “El término de emplazamiento para contestar la


demanda será de dieciocho días si el demandado es notificado en el
territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya presentado la
demanda” Artículo recientemente modificado por la ley 21.394.
Artículo 259 del C.P.C.: “Si el demandado se encuentra en un territorio

jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término

para contestar la demanda se aumentará de conformidad al lugar en

que se encuentre.

Este aumento será determinado en conformidad a una tabla que cada

cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en

consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan

para las comunicaciones”.


Término de Emplazamiento para el caso que
haya varios Demandados:

Art. 260 inciso 1 del C.P.C.: “Si los demandados son varios, sea que obren
separada o conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá
para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial
que corresponda a los notificados”.
La Corte Suprema ha resuelto que la citada norma legal establece únicamente
un plazo extintivo al señalar que se contará “hasta” que expire el último
término parcial, sin que de ello se pueda desprender que resulta
extemporánea la contestación que se presente por alguno de los demandados
antes de notificarse a todos ellos.
Efectos del Emplazamiento:

• Notificada la demanda al demandado y transcurrido el término de emplazamiento,


sea que dentro de él se haya producido la contestación ficta o efectiva de ella, queda
formada válidamente la relación procesal. La relación procesal es el vínculo jurídico
que une a las partes entre sí y a ellas con el Tribunal y cuyos efectos principales son el
de obligar al tribunal a dictar su pronunciamiento y a las partes a pasar por lo que él
resuelva en definitiva.

• El emplazamiento constituye un trámite esencial dentro del proceso (art. 795 nº 1


C.PC.), por lo que su omisión autoriza para deducir el recurso de casación en la forma
en contra de la sentencia definitiva que se pronuncie, el que de ser acogido anulará esa
resolución y repondrá el proceso al estado de cumplirse debidamente con el
emplazamiento (art. 768 nº 9 C.P.C.)
ACTITUDES DEL DEMANDADO LUEGO DE
NOTIFICADA LA DEMANDA:

1. Aceptar la demanda.

2. Permanecer inactivo en el proceso, esto es, no hacer nada.

3. Oponer excepciones dilatorias.

4. Defenderse.

5. Reconvenir.
1º ACEPTAR LA DEMANDA (ALLANARSE):

El demandado puede no defenderse aceptando la demanda


contraria, ósea, allanándose a ella.

El allanamiento importa un reconocimiento, aceptación o adhesión


que presta expresamente el demandado a la pretensión que ha hecho
valer el actor en su demanda.

El allanamiento es el acto por el cual el demandado admite, más que


la exactitud de los hechos, la legitimidad de las pretensiones del
actor.
Artículo 313 del C.P.C. “Si el demandado acepta llanamente las
peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en
materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio,
el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva,
una vez evacuado el traslado de la réplica. Igual citación se
dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite”.

El allanamiento a la demanda puede ser total o parcial y además


expreso o tácito.
El allanamiento, cuando es total, importa la aceptación de todos los
fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión contenida en la
demanda, no importa la terminación del proceso en nuestro derecho, sino
que sólo libera al tribunal de la obligación de recibir la causa a prueba,
luego de concluido el periodo de discusión del juicio. (Art. 313 del C.P.C.)

Cuando el allanamiento es parcial, sólo se genera la omisión de la


prueba respecto de los fundamentos de hecho y de derecho de la
demanda que son aceptados, debiendo recibirse la causa a prueba
respecto del resto de los hechos sobre los cuales no hubiere recaído el
allanamiento del demandado.
El allanamiento a la demanda puede ser expreso o tácito:
Es expreso, cuando el demandado reconoce categóricamente los hechos y el
derecho invocado en la demanda;
Es tácito, cuando el demandado, sin contestar la demanda, deposita la cosa o
ejecuta el acto de que se le reclama.
El allanamiento a la demanda no debe confundirse con la situación en la cual
el demandado no contradice los hechos. En efecto, el demandado en la
contestación de la demanda puede reconocer los hechos afirmados por el
actor en su demanda, pero desconozca las consecuencias jurídicas y en
beneficio jurídico que pretende basado en el derecho. Esta es una situación
distinta al allanamiento, dado que en él se reconocen los hechos y el derecho
aplicable a aquellos hechos.
En cuanto al objeto del allanamiento, solo puede referirse a los
derechos privados, renunciables y por consiguiente, no será
admisible si está renunciando a otra clase de derecho. En los casos en
que se encuentra comprometido en el proceso un interés público
indisponible para las partes, el allanamiento no produce el efecto de
generar la omisión de los trámites de la recepción de la causa a
prueba, del término probatorio y de las observaciones a la prueba,
como sucede v.gr. en los juicios sobre estado civil de las personal, de
nulidad de matrimonio (art. 12 Código Civil).
2º PERMANECER INACTIVO EN EL PROCESO
(REBELDÍA)

Si la parte demandada no contesta la demanda dentro del término de


emplazamiento, precluirá o se extinguirá su derecho por el solo ministerio
de la ley al vencimiento del plazo. En este caso, el tribunal, de oficio o a
petición de parte, procederá a declarar precluido el derecho del
demandado de contestar la demanda y conferirá traslado al actor para
replicar, sin necesidad de certificado previo.

La rebeldía es aquella situación que se produce cuando el demandado


asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo sin comparecer en el
proceso.
La rebeldía no importa una aceptación por parte del demandado de la
pretensión hecha valer por el actor en su demanda, sino que por el
contrario, implica una contestación ficta de la demanda en la que se
tienen por negada total y absoluta pero genérica de los fundamentos de
hecho de la pretensión.
Si el demandado no contesta la demanda dentro del plazo fatal que
establece la ley, denominado término de emplazamiento, por el solo
ministerio de la ley a su transcurso precluirá o se extinguirá su derecho.
El tribunal, de oficio o a petición de parte, procederá a declarar precluido
el derecho del demandado de contestar la demanda y conferirá traslado
al actor para replicar, sin necesidad de certificado previo.
Ello en ningún caso significa que el demandado se allana a la demanda o
exista un procedimiento especial de contumacia o rebeldía, como ocurre
en otras legislaciones, especialmente de raíces germánicas y canónicas,
sino que, sencillamente, el demandado no dice nada.

El juicio debe continuar en todos sus demás trámites y sólo se dará lugar
a la demanda si el actor justifica, tanto en el hecho como en el derecho,
sus pretensiones.

El demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier


momento a la instancia, pero con una grave limitación, pues debe aceptar
todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia.
3º OPONER EXCEPCIONES DILATORIAS:

Las excepciones dilatorias son aquellas que se refieren a la corrección del


procedimiento sin afectar el fondo de la acción (pretensión) deducida.

Las excepciones dilatorias son aquellas que versan sobre vicios del
procedimiento y no se refieren a la pretensión que se ha hecho valer por
parte del actor.

La Corte Suprema ha dicho que “las excepciones dilatorias como su


nombre lo indica, retrasan la entrada misma al pleito mientras no se
subsane el defecto, pero no enerva el derecho del actor”.
Mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada al juicio para evitar
vicios de procedimiento.

Las excepciones dilatorias tienen un carácter taxativo, puesto que ellas


se encuentran enumeradas en el artículo 303 del C.P.C., pero genérico,
atendido a que se pueden comprender en el número 6 de ese precepto
legal todos los vicios del procedimiento cuya corrección es posible
solicitar del tribunal por esta vía, los cuales no se especifican.
Artículo 303: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1º. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda;
2º. La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre;
3º. La litis pendencia;
4º. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el
modo de proponer la demanda;
5º. El beneficio de excusión; y
6º. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida.
1º La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda:

La incompetencia del tribunal que puede hacerse valer por esta vía puede
generarse por la infracción de las reglas de la competencia absoluta y
relativa, así como las infracciones que se producen respecto de las reglas
generales de la competencia.

En el caso de la incompetencia absoluta, el tribunal, de oficio, puede


declararse incompetente para conocer de un proceso, ya que la ley exige al
juez a que examine la demanda y se niegue a dar curso a ella cuando se han
infringido las reglas de competencia absoluta (art. 84 inciso 4 del C.P.C.)
En cambio, en el caso de incompetencia relativa, el tribunal no puede de
oficio declarar su incompetencia dado que el Código Orgánico de
Tribunales facultan a las partes para prorrogar la competencia al tribunal
relativamente incompetente, esto es, para conferirle voluntariamente en
forma expresa o tácita competencia al tribunal que naturalmente no tiene
(arts. 181 y sigs. del C.O.T.)

Las excepciones opuestas con el carácter de dilatorias, una vez


rechazadas, no pueden renovarse por vía de defensa, por lo que
rechazada la incompetencia, no cabe renovarla como defensa.
La falta de ju risdic ción de la ju stic ia ord inaria ¿puede a legarse como
excepción dilatoria basada en el numeral 1 del art. 303 del C.P.C.?

Suele confundirse en la práctica la incompetencia con la falta de jurisdicción, lo que es muy


diverso. La jurisdicción es la facultad de administrar justicia, por lo que la falta de la misma,
mira a la materia misma, a la naturaleza del derecho que se ejercita y tiene como finalidad el
rechazo absoluto y definitivo de la demanda, por falta de acción en el actor para presentarse ante
los tribunales ordinarios de justicia chilenos, por tanto, no es un vicio del procedimiento, sino
que va al fondo mismo del asunto.

No obstante, la Corte Suprema, en fallo causa rol 2147-2013 ha señalado que la norma admite
una interpretación amplia, en que la falta de jurisdicción debe equipararse a la incompetencia
absoluta, de manera que la falta de jurisdicción fundada en que el asunto debe ser conocido por
un tribunal extranjero puede alegarse como excepción dilatoria. Tal conclusión resulta lógica a la
luz de los principios formativos de economía procesal y de certeza jurídica de que debe estar
imbuido todo procedimiento.
2º La falta de capacidad del demandante, o de personería o
representación legal del que comparece en su nombre:

En dicha norma se contemplan tres situaciones:


• La Falta de capacidad, que puede ser absoluta, relativa o especial según la
regulación de ella en las normas del derecho común.
• La insuficiencia o falta de representación convencional o personería del actor,
los que acontece por ejemplo cuando alguien comparece en la demanda en
representación de otro sin poder o con un poder insuficiente; si un socio
demanda por la sociedad sin que posea el uso de la razón social y administración
según los estatutos sociales.
• La falta de representación legal del actor, como la que tiene el padre sobre el
hijo no emancipado, el curador del demente sobre este último, etc.
La capacidad del actor, al igual que una suficiente representación legal o
convencional, en los casos que sea necesario, son requisitos
fundamentales para que pueda producirse una relación procesal valida.

Esta excepción no está basada en la calidad con la que obra, ya que así lo
ha señalado la Corte Suprema al establecer que la falta de legitimación
pasiva es una excepción que mira al fondo de la acción y no a la
corrección de un vicio del procedimiento, por lo que no puede oponerse
como dilatoria.
3º La Litispendencia:

Para que proceda la litispendencia es necesario que haya otro juicio,


seguido entre las mismas partes y persiguiendo la misma causa y objeto.
Cuatro son los requisitos o presupuestos de la litispendencia:

1. Que exista un juicio pendiente, sea ante el mismo tribunal o ante otro,

2. Identidad legal de personas,

3. Identidad de objeto, y

4. Identidad de causa de pedir.


4º La ineptitud del libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la demanda:

Para que esta excepción proceda, la demanda debe ser vaga, ininteligible,
falta de precisión en lo que se pide, susceptible de aplicarse a varias
personas, etc.
Esta excepción es de efectos transitorios pues subsanados los defectos de
la demanda, el juicio puede continuar.
La excepción se relaciona con los requisitos de la demanda
(principalmente los referidos en los numerales 4 y 5 del artículo 254 del
C.P.C.) y la omisión de cualquiera de ellos autoriza al demandado para
oponer esta excepción.
Veamos algunos casos de la jurisprudencia:

Para que proceda la excepción en estudio, por falta de designación de la


persona del demandado, es menester que la identificación de éste falte de
una manera absoluta o de tal modo que haga imposible su determinación
con precisión.

El hecho de no acompañar documentos en que se funda con la demanda, no


sirve para interponer esta excepción.

No procede sostener que la demanda es inepta por la circunstancia de que el


demandado reduzca con posterioridad sus pretensiones, ya que al limitar
éstas no menoscaba en manera alguna los derechos de la parte demandada.
5º El Beneficio de Excusión:

Art. 2357 del C.C.: “El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en
virtud del cual podrá́ exigir que antes de proceder contra él se persiga la
deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas
prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”.
¿Quién es el fiador?
Art. 2335 del C.C.: “La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual
una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose
para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la
cumple. La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal,
sino de otro fiador”.
6º En general las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

Los casos mas comunes que se encuadran dentro de la excepción dilatoria


genérica se han señalado por la doctrina y jurisprudencia:

• Interponer una demanda de conformidad a un procedimiento distinto al que


corresponde legalmente.

• Notificar la demanda a un mandatario que carezca de la facultad de poder


contestarla.

• La defectuosa acumulación de pretensiones, esto es, peticiones incompatibles.

• Defectos en la notificación de la demanda.

• Incapacidad del demandado.


Forma y oportunidad para hacerlas valer:
Las excepciones dilatorias deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la
contestación de la demanda y dentro del término de emplazamiento.
 Todas en un mismo escrito, significa que si se desean formular tres excepciones
dilatorias de las contempladas en el art.303, todas ellas se deben hacer valer
conjuntamente, dado que si así no se hiciere con la formulación de una planteada en el
primer escrito precluirá el derecho de hacer valer las restantes.
 Antes de la contestación de la demanda, significa que la facultad de hacer valer las
excepciones dilatorias precluirá si se presenta la demanda, encontrándonos en este
caso con la extinción de la facultad por la realización de un acto incompatible con el
ejercicio del derecho.
 Dentro del termino de emplazamiento, significa que la excepción dilatoria debe
formularse no solo antes de contestar la demanda, sino que dentro del termino de
emplazamiento, dado que atendido su carácter de fatal a su solo transcurso genera la
extinción de la facultad por el sólo ministerio de la ley.
Artículo 305, inciso 1, del C.P.C.: “Las excepciones dilatorias deben
oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260”.
Artículo 306 del C.P.C.: “Todas las excepciones propuestas
conjuntamente se fallarán a la vez, pero si entre ellas figura la de
incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse
sobre las demás. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por
el artículo 208”.
Artículo 307 del C.P.C.: “Las excepciones dilatorias se tramitarán
como incidentes. La resolución que las deseche será apelable sólo en
el efecto devolutivo”.
Tramitación:
Las excepciones dilatorias se tramitan como incidente, de los que
revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento.
En consecuencia, hecha valer las excepciones dilatorias por el
demandado, se debe conferir traslado de ellas por tres días al
demandante para que responda.
Vencido ese plazo, se haya o no evacuado el trámite, resolverá el
tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. Si ella es
necesaria, debe abrirse un término de ocho días para que dentro de él se
rinda la prueba y transcurrido éste se dicta resolución.
Las excepciones dilatorias opuestas conjuntamente deben fallarse todas
a la vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia del tribunal y se
acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás.
La resolución que se pronuncia acerca de las excepciones dilatorias puede:
Desechar las excepciones dilatorias por ser improcedentes: En este caso, el
demandado tiene el término de 10 días desde la notificación de la resolución,
para contestar la demanda, el que no puede ampliarse, desde la notificación
por el Estado Diario de la resolución conforme a las reglas generales.
Acoger las excepciones dilatorias: En este caso debemos distinguir:
• Se puede subsanar el vicio: En este caso, el demandante debe subsanar los
defectos de la demanda o el vicio que se declaro para acoger la excepción
dilatoria, y desde el momento que se pronuncia la resolución del tribunal en
que se tienen ellos por subsanados el demandado tiene el mismo plazo de 10
días para contestarla.
• No se puede subsanar el vicio: Aquellas que no pueden ser subsanadas por
el demandante, como es la incompetencia del tribunal, en este caso la
resolución pone termino al procedimiento.
En contra de la resolución que falla las excepciones dilatorias

procede el recurso de apelación, porque se trata de una sentencia

interlocutoria (art. 158, inc. 3), y la regla general es que estas

resoluciones son apelables (art. 187), la que debe concederse en el

solo efecto devolutivo conforme al N° 2 del art. 194.

En consecuencia, al concederse siempre en el solo efecto devolutivo

la apelación en contra de la resolución que falla una excepción

dilatoria, el juicio se debe seguir tramitando en primera instancia.


4º DEFENDERSE, CONTESTACIÓN DE DEMANDA:

El contenido de la contestación se refiere a las alegaciones o defensas y a las


excepciones que puede oponer el demandado a la acción del actor.

La excepción es la formulación por el demandado de un hecho jurídico que


tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la acción, de
producir la extinción del mismo o de impedir el curso de la acción. En cambio,
las alegaciones o defensas consisten en la negación del derecho del actor,
acudiendo por ejemplo a razonamientos jurídicos; pero tanto las excepciones
como las alegaciones constituyen las defensas del demandado; pero no toda
defensa constituye una excepción, en cambio toda excepción constituye una
defensa.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
El acto procesal que corresponde cumplir al demandado y que realiza para
enfrentarse a la demanda deducida en su contra por el actor.
Con la contestación queda integrada la relación procesal y quedan fijados los
hechos sobre los cuales van a recaer la prueba y la sentencia definitiva.
La contestación de la demanda tiene mucha importancia, porque el conflicto
se configura con las pretensiones hechas valer por el actor y las excepciones
hechas valer por el demandado.
El Tribunal debe recibir la causa a prueba y fijar como hechos substanciales y
pertinentes aquellos que configuran la excepción si ellos hubieren sido
controvertidos o pudieren serlo por el actor.
Requisitos comunes a todo escrito:

1. Debe presentarse, por regla general, de forma electrónica.

2. Se encabezará con una suma que indique su contenido o el trámite

de que se trata, en este caso “CONTESTACIÓN DE DEMANDA”.

3. Deberá ir patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de

la profesión y además debe designarse apoderado habilitado para

que represente al demandado en juicio.


Requisitos especiales de la contestación de la
demanda:
Artículo 309 del C.P.C.: La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de


notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial;

3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los


hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y

4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las


peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
La contestación de la demanda se puede presentar dentro del termino
de emplazamiento derechamente, sin haber el demandado hecho valer
con anterioridad excepciones dilatorias.
Sin embargo, si el demandado ha hecho valer excepciones dilatorias, la
contestación de la demanda deberá ser presentada una vez desechadas
las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos
que adolecía la demanda en caso de haberse acogido las excepciones
dilatorias. En este caso, el plazo para contestar la demanda será de diez
días desde la notificación de la resolución que rechaza las excepciones
dilatorias o se tienen por subsanados los defectos de ella. (Art. 308 del
C.P.C.)
EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Tienen por objeto enervar la acción deducida y se dirigen al fondo del
asunto debatido.
Según la doctrina, ellas son múltiples, porque dependen de los derechos
que se deduzcan, toda vez que por cada acción, se contempla, como regla
general, una excepción y de ahí que se estime que serian innumerables los
medios que el demandado puede oponer para obtener el rechazo de la
demanda.
Estas excepciones, normalmente, están constituidas por los modos de
extinguir las obligaciones.
Las excepciones perentorias no suspenden la tramitación del proceso y ellas
deben hacerse valer por parte del demandado en su escrito de contestación
de la demanda.
EXCEPCIONES ANÓMALAS:
Son aquellas excepciones perentorias que el legislador posibilita al
demandado para deducirlas por escrito con posterioridad a la contestación de
la demanda durante todo el curso del juicio, hasta la citación para oír
sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda
instancia. (Art. 310 del C.P.C.)
Revisten el carácter de excepciones perentorias que anómalamente se pueden
hacer valer durante el curso del juicio con posterioridad a la contestación de
la demanda las siguientes excepciones:
1. Prescripción (extintiva),
2. Cosa juzgada (excepción de),
3. Transacción,
4. Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.
5. LA RECONVENCIÓN
La reconvención es una contrademanda del demandado frente al
demandante, que se deduce utilizando el procedimiento judicial
originado por iniciativa de este último.
En términos más simples, se dice que la reconvención es la demanda del
demandado en contra del demandante, deducida en el mismo proceso,
en el escrito de contestación de la demanda.
El demandado puede en el proceso no solo adoptar una actitud
defensiva para los efectos de obtener el rechazo de la satisfacción de la
pretensión hecha valer frente a él, sino que además puede adoptar una
actitud agresiva haciendo valer el demandado una pretensión en contra
del demandante, quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella.
Artículo 314 del C.P.C.: Si el demandado reconviene al actor, deberá
hacerlo en el escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones de los
artículos 254 y 261; y se considerará, para este efecto, como demandada la
parte contra quien se deduzca la reconvención.
Art. 315 del C.P.C.: No podrá deducirse reconvención sino cuando el
tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda,
o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá también
deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante
un juez inferior. Para estimar la competencia, se considerará el monto de
los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que
son materia de la demanda.
Requisitos de admisibilidad:
Los requisitos que se contemplan para que el demandado pueda deducir
su reconvención en contra del demandante en nuestro Código de
Procedimiento Civil son:
• Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención
estimada como demanda. (Art. 315 del C.P.C. y 111 y 124 del C.O.T.)
• Que la contrapretensión se encuentre sometida en su tramitación al
mismo procedimiento de la demanda y que se admita la formulación de
ella de acuerdo con el procedimiento según el cual se tramita la
demanda. Esta segunda condición no está establecida en forma expresa
por la ley, pero ella es obvia, y ha sido aceptada plenamente por la
jurisprudencia.
• La orden de que se sustancien y fallen conjuntamente (art. 316 inc. 1°).
Art. 316 del C.P.C.: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente
con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172.
De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis
días. No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento
extraordinario de término para rendir prueba fuera de la República cuando
no deba concederse en la cuestión principal.
Art. 317 del C.P.C.: Contra la reconvención hay lugar a las excepciones
dilatorias enumeradas en el artículo 303, las cuales se propondrán dentro
del término de seis días y en la forma expresada en el artículo 305. Acogida
una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los
defectos de que adolezca la reconvención dentro de los diez días siguientes
a la fecha de notificación de la resolución que haya acogido la excepción. Si
así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención, para todos los
efectos legales, por el solo ministerio de la ley.
LA RÉPLICA
El escrito de la Réplica es aquel que tiene por objeto ampliar, adicionar o
modificar las acciones que haya formulado el demandante en la demanda,
pero sin que pueda alterar las acciones que sean objeto principal del juicio.

Art. 311 del C.P.C.: “De la contestación se comunicará traslado al actor por
el término de seis días, y de la réplica al demandado por igual término”.

Art. 312 del C.P.C.: “En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes
ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las
que sean objeto principal del pleito”.
LA DÚPLICA
El escrito de Dúplica es aquel que tiene por objeto ampliar, adicionar o
modificar las excepciones que haya formulado el demandado en la contestación
de demanda, pero sin que pueda alterar las excepciones que sean objeto
principal del juicio.

El escrito de réplica se provee "traslado para duplicar" y esta resolución se


notifica por el estado diario.

En el caso que haya habido demanda reconvencional, aunque el Código de


Procedimiento Civil no lo dice, debe darse traslado al demandante para que
evacue el trámite de la dúplica de la reconvención. De la réplica de la
reconvención se dará traslado al demandante por seis días.

También podría gustarte