Está en la página 1de 22

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN.

PRIMERAS SESIONES

- Una serie de conceptos que organizamos en un todo que llamamos teoría.


- Información y comunicación no tienen diferencias de fondo.
- Las teorías tienen dos sentidos:
1. Sentido histórico.
2. Sentido Epistemológico.
- Función coordinadora.
- Toda teoría debe tener una función metodológica.
- Función heurística. (La heurística puede ser vista como una teoría que estimula el pensamiento del
individuo encargado de analizar todos los materiales recopilados durante una investigación).
- Función explicativa.
- “El ser humano es capaz de soportarlo todo mientras escuche un porqué”.
- No estamos preparados para percibir el mundo que nos rodea como algo irracional.
- El pensamiento científico es poder.
- Somos agentes activos del poder de pensamiento.

Constructivismo:
- Dificultad de definición en las Ciencias Sociales.
- Imposibilidad de separación entre objeto y sujeto.
- Las teorías construyen la realidad.
- Berger y Luchman: La construcción social de la realidad.
- Piaget: La construcción de lo real en el niño.
- No existe más realidad que mi realidad lingüística.
- Conocimiento simbólico del mundo.
- Paul Watzlawick: ¿Es real la realidad?
- Diferencia: Realidad de Primer Orden (propiedades físicas) / Realidad de Segundo Orden
(significados atribuidos).

Información:
- Las definiciones de Información son muy generales.
- Informar “Dar forma a algo”.
- Información = mensaje.
- Actualmente se han añadido nuevos conceptos al término información.
- Forma de organización del pensamiento contemporáneo.
- La información es un elemento transformador y dinamizador de la sociedad moderna.

- Habermas:
- Desarrollar un estudio de la sociedad basado en la Teoría de la Comunicación.
- La problemática del sentido en las Ciencias Sociales.
- Es complicado el aspecto metodológico en las Ciencias Sociales.
- Estudiar la información no es un problema que sólo atañe a investigar las estructuras
comunicativas de la sociedad o los medios de comunicación.
- Sentido social.
- Sentido/Diferente a Significado (F. de Saussure).
- Sentido: significados contextualizados dentro de una estructura.
- Comunicarse significa tener una intención previa por parte del emisor.
- La comunicación nunca será un simple traspaso de información.
- Comunicación: la estrategia de la información.
- Análisis de la Sociedad de la Información desde una perspectiva histórica.
- La acción comunicativa.
- Colonización del “mundo de la vida”.
- Colonizador: medios de comunicación.
- La lógica de los medios.
- La tiranía de la velocidad: Benjamín Franklin (Tiempo es dinero), la instantaneidad de la
información, mediacracia.
- La tiranía del espectáculo: entretenimiento, síntesis rápidas sin análisis.
- La imagen y el entrenamiento producen escenificación y teatralidad que tiranizan a la información.

Modelo matemático de Shannon y Weaver:

- Modelo de 1949.
- Escuela de Pablo Alto.
- Teoría incapaz de explicar las relaciones sociales que se establecen en la comunicación.

Teoría Hipodérmica:
- Surge durante el periodo de entreguerras.
- Teoría basada en el estudio de la propaganda política.
- “Creencia en que el cada miembro del público de masas es personal y directamente atacado por el
mensaje” Wright.
- Public Opinion Walter Lipmann.
- Propaganda Technique in the World War Hrold Lasswell.
- Concepto anticuado de la sociedad de masas.
- Rebelión de las masas Ortega y Gasset.

Modelo Comunicativo de la Psicología Conductista:


- Creencia en el poder omnipresente de la propaganda política.
- Teorías sobre psicología conductista.
- Comportamientos condicionados.
- Relación estímulo-respuesta (Ej: Perros-Pávlov)
- La “Caja Negra”.
- Escepticismo de la sociedad de masas ante la propaganda.
- Los 12 volúmenes de los Paper Found Studies (1933)
- La invasión de Marte. Estudio de la psicología del pánico. Hadley Cantril.
- Modelo de Lasswell:
[ ¿Quién → dice el qué → a través de qué medio → a quién? ]
¿En qué circunstancia? ¿Con qué propósito? ¿Con qué efecto?

(Dentro de Modelo Comunicativo TC)


- El esquema de Lasswell supone una manifestación de la complejidad de los sistemas de
comunicación.
- Distingue entre emisores y receptores.
- La comunicación de los medios siempre tendrá un fin siempre se hacen para influir en la gente.

Corriente Empírico-Experimental o de la persuasión:


- Investigaciones de Carl Hovland, 1942: Importancia de la fuente, Información y temor, contenidos
agradables al principio, fundamental el efecto sorpresa.
- Efecto durmiente.
- Experimento controlado en laboratorio. Alejado de las condiciones reales de comunicación.
- Estos estudios se centran en campañas políticas y propagandísticas.
- Al encargarse por una determinada institución tienen menos independencia.
- ¿Por qué luchamos? Película de Frank Capra (1942).
- Es determinante la calidad de la campaña.
- En la caja negra existen un conjunto de determinantes sociológicos que influyen en la respuesta
del receptor.
- Será esencial la fuente y su fiabilidad.
- Es fundamental el interés del emisor por una información.
- Los contenidos ejemplificantes tienden a ser rechazados.
- Memorización selectiva.

SESIONES EFECTOS LIMITADOS Y TEORÍA FUNCIONALISTA:

Teoría de los Efectos Limitados:


- Desarrollada a partir de los años 40 y es paralela a la Tª de la persuasión.
- Estudia los efectos de los medios de comunicación en las masas.
- Hipodémica-manipulación.
- Tª empírico-experimental-persuasión.
- Tª de los efectos limitados-influencia de la persuasión limitada por el entorno social.
- Se centran en estudiar campañas políticas.
- Desarrolla estudios cuantitativos respecto a audiencias en la radio.
- Analiza la campaña electoral de 1941.
- Importancia de la colectividad.
- Efecto de activación, efecto de reforzamiento y efecto de conversión.
- La importancia de los líderes de opinión.
- Merton también estudia a los líderes de opinión.
- “Patrones de Influencia. Un estudio de la influencia interpersonal y el comportamiento
comunicativo en una comunidad local”.
- Distingue entre comunidades locales y comunidades cosmopolitas.
- Prevalece el refuerzo, es más importante la influencia personal, la credibilidad de las fuentes
influye en la eficacia del mensaje, la influencia interpersonal se percibe como menos interesada.
- Modelo de Persuasión vs Modelo de los efectos limitados

Teoría Funcionalista:
- Teoría desarrollada tras la Segunda Guerra Mundial.
- Periodo de restructuración de la economía y de la sociedad.
- Etapa de optimismo que termina a mediados de los años 70 del siglo xx.
- La sociedad es un cuerpo humano y cada uno de los individuos o grupos que la forman
contribuyen a mantener dicho cuerpo.
Tª Hipodérmica → Manipulación
Tª Empírico-experimental → Persuasión
Tª Efectos limitados → Influencia
Tª Funcionalista → Función de los medios de comunicación
- La intencionalidad del emisor queda en un segundo plano.
- Se abandona el estudio de las campañas electorales y se centran en el estudio de la información
cotidiana de los medios de comunicación.
- Orientación sociológica de esta teoría. ¿Qué función cumplen los medios de comunicación en la
sociedad?
- Talcott Parsons: La estructura de la acción social (1955). La sociedad es un sistema compuesto
por varias partes, que tratarán de conseguir equilibrio.

- Los individuos somos medios para que la sociedad logre sus fines.
- 4 problemas:
1. Consecución del modelo y control de tensiones: los sistemas sociales tienen mecanismos que
permiten controlar a la sociedad y esto genera tensiones
2. Adaptación al ambiente: Especialización del trabajo
3. Consecución de una finalidad
4. Integración dentro del grupo: los individuos trabajan para mantener unida a la sociedad

- Los modelos sociales requieren de instituciones que crean funciones.


- Funciones de los medios:
1. Lasswell: Vigilancia, interpretación y transmisión cultural.
2. Merton: función de entretenimiento pero pueden provocar disfunciones.
3. Charles Wright: funciones de información y periodísticas, culturales y de entretenimiento.
- Proporcionan a la sociedad: alertar, instrumentos para realizar actividades,.
- Proporcionan a los individuos: estatus social, prestigio, fortalecimiento normas sociales.
- Pero los medios de comunicación también crean disfunciones:
1. Pánico.
2. Aumentar la importancia del ámbito privado sobre lo colectivo.
3. Efecto narcotizante.

¿?
- Usos y gratificaciones.
- Tipos de necesidades según Katz.
- Puntos fundamentales: Receptor activo, la determinación de necesidades.
- Medios compiten entre sí.
¿?

- Hipótesis de los usos y gratificaciones (sociólogo Elihu Katz)


- Receptor Activo. Katz se pregunta qué hacen los receptores con los mensajes lanzados por los
medios de comunicación
- Para que una información=mensaje sea capaz de influenciar a un receptor debe servirle en el
contexto psicosociológico en el que viva
- La hipótesis de las gratificaciones atribuye eficacia a los mensajes de los medios de comunicación
cuando el receptor puede servirse de ellos para satisfacer 5 necesidades esenciales:
1. Los medios de comunicación nos proporcionan conocimiento del medio en el que vivimos.
Necesidades cognitivas.
2. Los receptores obtienen goce estético a través de los medios, que tratan de empatizar con sus
públicos. Necesidades afectivas y estéticas.
3. Función integradora de los medios de comunicación que permiten al receptor sentir que forma
parte de un colectivo con un status (Redes Sociales). Necesidades de integración de la
personalidad.
4. Ayudan a establecer relaciones personales (Redes Sociales). Necesidades de integración social.
5. Contenidos dirigidos al entretenimiento. Necesidades de evasión.

- Principales puntos en los que se asienta esta teoría (funcionalista):


1. El receptor al reelaborar el mensaje que le llega de los medios de comunicación se convierte
en un sujeto activo.
2. La elección de los medios viene determinada por las necesidades y dependerá del uso que
pueda dar el destinatario a la información.
3. Los medios compiten entre sí por satisfacer las necesidades de los receptores.
- El corpus analítico utilizado en las investigaciones que sustentan esta teoría será el método
etnográfico, que se basa en entrevistar a los individuos que forman parte del objeto de estudio.
SESIÓN ESCUELA DE PALO ALTO:

Escuela de Palo Alto:


- Esta escuela está muy relacionada con el periodismo. Analiza el desarrollo del proceso de creación
y recepción de a información → Interpretar la información procedente de los medios de
comunicación.
- Se desarrolla en California en los alrededores de San Francisco (Silicon Valley se encuentra aquí).
Nuevo enfoque basado en estudiar la comunicación desde una perspectiva interactiva. Los autores
de esta Escuela trabajan juntos como grupo a través de un seminario creado en la Universidad de
Palo Alto (Universidad de Standford).
- Parte de la crítica a las teorías de Shanon y Weaver (modelo matemático), aunque asume algunos
elementos de esta teoría. Les interesa los estudios cibernéticos de Shanon y Weaver.
- Forman parte de esta Escuela: Antropológos como Bateson, Birdwhistell (Kinésica: estudio de los
signos) o Eduard Hall (Proxémica: estudio del espacio comunicativo). Sociólogos como Erwin
Goffman y psicólogos como Watzlawick.
- Grupo multidisciplinar: sociología, psicología, antropología, biología, etc. No son una escuela
uniforme.
- Les interesa el comportamiento el individuo en su vida diaria. No segmentan a los grupos porque
entienden que su estudio debe ser integrado.
- Para ellos el proceso donde se genera la información es un modelo interactual sin predominio de
unos sobre otros → lo que obliga a estudiar a los grupos en su conjunto. Según esta escuela en la
comunicación no existe predominio de unos actores sobre otros. Para ellos la comunicación es una
“orquesta” donde todos los participantes son importantes.
- Circularidad frente a la unidireccionalidad del sistema de Weaver.
- Crean el concepto de interacción: acción mutua, no se limita a la comunicación verbal, es
inseparable de la idea de contexto.
- Utilizan el concepto de interacción basado en 3 postulados:
1. Remite a la acción mutua.
2. No se limita a la comunicación verbal (es imposible no comunicar. Hasta la expresión
corporal es comunicación).
3. Es inseparable de la idea de contexto (donde se desarrolla la comunicación).

- Tenemos como antecedentes la Escuela de Chicago.


- Se apoya en los estudios cibernéticos y en la Teoría de Sistemas:
1. Principio de totalidad: un sistema no es una simple unión sumativa de elementos diferentes,
sino que posee características propias diferentes a las que poseen los elementos
individualmente. Sólo se puede estudiar el comportamiento humano si se tiene en cuenta la
relación entre el individuo y el grupo.
2. Causalidad circular: el comportamiento del individuo está inmerso en un complejo juego de
acciones y retroacciones.

- Bateson: es uno de los autores más importantes de esta escuela. Es inglés y estudió biología que
aplicó al campo de la antropología. Es un investigador multidisciplinar que comienza estudiando
rituales de tribus en Oceanía y es contratado por la Univ. de Palo Alto.
- Fue un pionero de las terapias grupales para tratar la esquizofrenia.
- Principales resultados de sus investigaciones:
1. Teoría del doble vínculo/ Teoría de la doble dificultad: la comunicación humana no se
desarrolla al mismo nivel siempre. Hay enunciados que actúan de forma contradictoria.
Ej.: “Sé espontáneo”. Si el individuo hace lo que dice el enunciado lo estaría contradiciendo.
Ej.: Aula Virtual. Ejemplo niños y sociedad – esquizofrenia.
2. Comunicación paradójica: Superar la paradoja del doble vínculo en ocasiones será imposible
porque el comportamiento del actor de la comunicación nunca será adecuado al contenido
informativo elaborado por el emisor. Para salir de este doble vínculo pueden utilizarse otros
niveles de comunicación, como la ironía, para llegar a construcciones lingüísticas alternativas.
Ej.: “La paradoja del actor”: cuanto más natural es la actuación de un actor, más lejos está de
su personalidad real.
- Cuando no se cumple el principio de coherencia en la interacción el individuo sufre
psicológicamente.
- Más tarde defiende una postura algo diferente basada en el doble vínculo, que no es propio de una
enfermedad psicológica, pues los utilizamos para desarrollarnos en sociedad.
- Comunicación paradógica (ironía).
- Paradoja del actor.

- Erving Goffman: Nace y estudia en Canadá. También estudia en la Universidad de Chicago y


realiza estudios etnográficos en las islas Shetland (Escocia). Adscrito a la Escuela de Palo Alto,
Goffman trabaja desde la Universidad de Berkeley (San Francisco).
- Obras relevantes: “La presentación de la persona en la vida cotidiana”(1959), “Estigma”(1963) y
“Frame análisis”(1974).
- En algunos de sus análisis mantiene la estructura de comunicación propia del cine.
- Aplica a la metodología de estudios etnográficos cuando se instala en Estados Unidos. Tiene a
Bateson como referente.
- Se fija en elementos de comunicación que no habían sido estudiados hasta entonces: saludos o
incorrecciones sociales.
- Estudia la comunicación humana sólo en el momento actual (en su época).
- El mundo es un teatro y en público representamos un papel, que debe ser refrendado por los
demás. El “auditorio” pone en suspenso la creencia en lo real para tomar como verdadero el papel
representado: (emisor-actor / receptor-espectador).
- Las relaciones entre individuos son siempre de fuerzas, basadas en simulacros. La interacción se
apoya en la noción de “orden social”.
- La interacción está ligada a la idea de “orden social”, que se obtiene por frágiles mecanismos de
interacción social. No se basa en grandes normas. Tenemos normas para pedir perdón o para
comportarnos delante de los demás actores de la comunicación.
- Proceso interactivo: 1ª tendencia seguir comunicándose. La comunicación fallida nos crea una
gran inseguridad.
- Pero el orden social es frágil y se mantiene por ciertas tendencias que los actores cumplen en el
proceso interactivo:
1. Tendencia a seguir comunicándose. La comunicación fallida nos crea una gran inseguridad y
cuando ocurre hacemos notar al espectador que la comunicación se ha roto. La comunicación es
un juego constante de “hacer creer” (actor) y de escudriñamiento (espectador). Usa como
metáfora el juego del póker.
2. Tendencia a convertir la comunicación en un ritual, una ceremonia, y la persona que no lo
asume como propio pasa a estar enfrentada a la sociedad. La comunicación supone un conjunto
de acciones predeterminadas, codificadas y ordenadas.
- Goffman considera a la comunicación como un ritual que conlleva normas:
1. El espectador tiene que reconocer a los actores que participan en la comunicación tal y como
aparecen ante él. Se aplica un principio de verdad en toda comunicación.
2. El sistema tiene normas procedentes de la gramática: reconocer al actor tal cual aparece ante
nosotros, Face-Work: cada actor en un encuentro comunicativo trata de mostrar una imagen
positiva de sí mismo. Para dar una imagen positiva cada actor construye una puesta en escena.
Cuando nos exponemos ante los demás corremos un riesgo y se realiza una elaboración de
signos que trae como resultado la construcción de la imagen del actor (forma de hablar, ropa,
lenguaje corporal, etc.). La comunicación se asemeja al teatro. Ejemplo actual: redes sociales.
- Concepto de Goffman y el marco de Bateson: se define como el contexto necesario para
interpretar los mensajes y la información que nos llega. Discernimos la realidad a partir de los
factores contextuales de la comunicación. Sin ellos no podríamos utilizar la ironía por ejemplo.

- El sistema tiene normas gramáticas: reconocer al actor tal cual aparece ante nosotros, Face-Work
(cada actor en un encuentro trata de mostrar una imagen positiva de sí mismo).
- El proceso comunicativo es un teatro y todos los principios interactivos son necesarios porque nos
dan seguridad.
- Concepto de Goffman y el marco de Bateson es necesario para interpretar los mensajes y la
información que nos llega. De otra forma no seríamos capaces de discernir la realidad.

TEORÍA CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN → ESCUELA DE FRANKFURT:


Escuela de Frankfurt:
- Estudios americanos más empíricos VS estudios de la corriente crítica europea más cualitativos,
con un efoque más filosófico.
- El menor empirismo en Europa se debe a que se disponen de menos medios económicos para
realizar estudios de campo.
- E. de Frankfurt se funda en 1923 en esta ciudad a partir de un instituto para la investigación social.
Cuando el nazismo accedió al poder se cerró.
- Corriente de pensamiento crítico con raíz en las teorías freudianas y en el marxismo.
- Publican en dos revistas: Archivo para la historia del movimiento obrero y en Revista para la
investigación social.
- Escuela multidisciplinar: economistas (Pollock y Grossman), filósofos (Horkheimer, Theodor
Adorno, Marcuse y Walter Benjamin), sociólogos de la literatura (Leo Löwenthal) y psicoanalistas
(Enrich Fromm).
- Critican la supremacía de la cultura occidental sobre otras culturas y su instrumentalización para
ejercer el poder.
- Se desarrolla durante el Período de Entreguerras (1923-1933). Fase de ascenso de regímenes
totalitarios. Estos autores continuarán trabajando durante las décadas posteriores.
- Desarrollo de la sociedad tecnológica moderna a partir de la revolución industrial.
- Desarrollan el concepto de estructura procedente del Marxismo, que se basa en dos ideas
fundamentales que sustentan la vida de los individuos:
1. Infraestructura: Bienes materiales sobre los que se asienta la prosperidad económica de la
sociedad.
2. Superestructura: Ideas que reflejan los sistemas de producción sobre los que se asienta el
desarrollo económico.

- Kant, Hegel y Marx. La Escuela de Frankfurt es una síntesis de estos pensamientos.


- Creencia en que el desarrollo tecnológico hará feliz a la sociedad.

- Freud también influye en esta escuela, plantea en sus teorías un ser humano muy complejo y
difícil de interpretar, que no actúa solo por necesidad.
- No estudian a los individuos en particular. Estudian a la sociedad como un todo. No realiza
estudios sectoriales.
- Utilizan en sus estudios el concepto de la dialéctica:
• Kant: Objetos metafísicos, su compresión deriva de las antinomias (puede demostrarse tanto
una posición como la contraria).
• Hegel: A cada afirmación de algo le corresponde su negación. De este choque surge un
conflicto que trae como resultado conclusiones y una nueva tesis.
- Materialismo dialéctico de Marx y Engels: la realidad es un proceso en el que se suceden una
variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. La evolución histórica se
desarrolla a partir de cambios producidos sobre una situación de partida.
- La E. de Frankfurt crea el concepto de Dialéctica de la Negación, donde el ser humano se
convierte en un ser autónomo, que puede cuestionar cualquier Tª.
- Cuestionan la supuesta superioridad de la cultura occidental. Por esta razón estudian desde un
punto de vista crítico la historia de la filosofía, la sociología, la historia o la economía. Crítica al
sistema en el que viven y valorización de otros sistemas de desarrollo sociocultural y económico.
- Valoran ante todo la libertad individual y estudian desde un punto de vista crítico todas las ramas
de la cultura.
- Utilizarán un lenguaje científico muy complejo que no pudiera instrumentalizarse para servir a
intereses de los poderes dominantes, porque siempre se habían servido del conocimiento para
conocer sus fines.
- Parten del individuo de raíz kantiana, que cuando busca su propio interés, incluso en contra de los
otros, sigue sin saberlo un hilo conductor marcado por las leyes de la naturaleza y trabajan en pro de
la misma.
- La E. de Frankfurt dirá que el individuo debe ser fuerte para no caer en el totalitarismo. Un sujeto
independiente no sujeto a grandes pensamientos ideológicos será más difícil que caiga en la
barbarie de las dictaduras.
- Teoría hedonista de la felicidad: Surge del problema de tratar de integrar al individuo en la
sociedad. Cuando el individuo es autónomo y actúa con libertad se siente feliz y esa felicidad tendrá
su reflejo en la sociedad.
- Cuando emigran a Estados Unidos critican que los trabajadores hayan enfocado su felicidad al
consumismo materialista. Los trabajadores han abandonado el principio último de felicidad por el
consumismo.
- Critican la simplificación que hace Marx con respecto a la cultura en la era industrial. Para la
Escuela de Frankfurt es un problema muy complejo y no un simple añadido de la infraestructura
como decía el marxismo.
- La cultura de masas es parte de la ideología dominante. Para estudiar la cultura de sus época
deciden analizar la cultura de masas por ser propia de su momento.
- Concluyen: Cultura de masas alienante, producida para obtener únicamente un beneficio
económico, uniformizadora, destruye toda iniciativa individual.
- Herbert Marcuse: “los medios de comunicación de masas disciplinan de tal manera que el
individuo llegará a soportar la falta de libertad”.

- Cultura de masas = pesudo-cultura según Marcuse (autor perteneciente a esta Escuela). La cultura
se convierte en mercancía.
- Marcuse escribe: “ Eros y civilización y El hombre unidimensional.
- Las industrias culturales producen objetos de entretenimiento, que a largo plazo provocan
infelicidad → Pseudocultura. Los productos culturales son manipulados por la industria y no llevan
a conseguir la autonomía del individuo. Las industrias culturales sólo crean objetos estandarizados
para ser consumidos de forma rápida e intrascendente.
- Según Marcuse y Adorno los hombres acaban renunciando a la autonomía cotidiana y al desarrollo
personal. Incluso el ocio está dirigido por la industria en el marco de una sociedad consumista.
Ejemplos: Plataformas de vídeo bajo demanda. Producción estandarizada de series y cine.
- Ocio dirigido por las industrias culturales.
- Esta forma de consumir cultura anestesia a la sociedad y da una falsa idea de conocimiento de la
realidad en la que los sucesos se mezclan. Prevalece lo momentáneo y la falta de análisis. Es una
visión muy reducida del mundo que provoca falta de empatía por los problemas del mundo.
- La Escuela de Frankfurt será fundamental para el desarrollo de la contracultura en los años 60 del
siglo XX. (Movimiento underground en cine, literatura y música).

- Los situacionistas franceses en los años 50 y 60, muy influidos por la Escuela de Frankfurt,
trabajan el lenguaje de forma creativa para apartarse de la claridad lingüística utilizada
habitualmente y así evitar ser utilizados por el poder. Utilizan los distintos lenguajes artísticos de
forma creativa como Guy Debord en sus obras cinematográficas.
Ejemplo: “La sociedad del Espectáculo”.
- Otras corrientes artísticas de esta época también critican la industrialización del proceso creativo
cultural. Hasta estos momentos el arte y la cultura se producían a partir de un proceso artesanal y no
mecánico.
- Walter Benjamin se distancia de esta posición tan crítica con respecto a los medios de
comunicación. Concede al individuo como receptor un papel activo en el sistema de comunicación.
Concede al individuo como receptor un papel activo en el sistema de comunicación.
- Siguiendo a Benjamin la semiótica de los años 60 y los Estudios Culturales critican a la Escuela de
Frankfurt por ser demasiado negativa con los medios de comunicación de masas. La crítica que
hacen a la E. de Frankfurt se dirige a cuestionar la falta de explicación sobre cómo los individuos no
se han convertido en autómatas por influencia de los medios de comunicación.

- Otra crítica a la E. de Frankfurt consiste en no reconocer a los individuos el poder de utilizar los
mensajes de los medios de comunicación en un sentido contrario a la intención inicial del medio. De
esta forma, la supuesta omnipotencia de los medios que afirma la E. de Frankfurt se relativiza.
- Adorno y Horkheimer escriben “La dialéctica de la ilustración”.
En este libro se establece en el período de la Ilustración el inicio del sistema de pensamiento
occidental, que da origen a la racionalidad y al desarrollo tecnológico como forma de conseguir
la felicidad. Critican al positivismo científico que lleva a formular teorías científicas universales
que suponen una forma de totalitarismo. La tecnología aplicada a los medios de comunicación es
una consecuencia que crea estereotipos y falta de calidad por el estándar industrial de
producción. Aunque aparentemente las industrias culturales ofrezcan diversidad de opiniones y
de calidades, estos autores concluyen que todos los contenidos forman parte del sistema que
defiende el establishment.
- Adorno concluye que las industrias culturales proporcionan productos que son una mala imitación
de la realidad. Ej: La ficción en TV. → Los sujetos asimilan lo que ven en TV y antes lo aprendían
interaccionando con otros sujetos
- Adorno analiza las telecomedias (sitcoms), buscando esquemas de conocimiento y
comportamiento que difunde la TV.
- Conclusiones de Adorno a sus estudios de la TV:
1. Fragmentación del espacio en tiempos de duración máxima de 30 minutos. Por lo tanto los
contenidos se estereotipan (intelectual hombre débil, personajes atractivos tienen más éxito
social, mujer fuerte acaba siendo dócil) para simplificarlos y hacerlos fácilmente entendibles sin
necesidad de sobrepasar los tiempos estipulados. Se ofrece una idea muy uniforme de realidad.
2. Se sustituyen las narraciones tradicionales, que sustentaban la cultura anterior a esta época
tecnológica, por los contenidos de los medios de comunicación.
3. Evitan la complejidad estética del arte tradicional para ofrecer un solo contenido que se repite
en diferentes productos mediáticos. Así se consigue un producto de fácil consumo por el
público al ser más uniforme y más fácil de comercializar en diferentes países.
4. La TV sirve para reafirmar el conformismo de la sociedad con el mundo que le ha tocado
vivir y reciben una gran aceptación por parte del público porque fomentan una sensación
positiva en los mismos al crear una pseudorrealidad que les hace aceptar dócilmente el mundo
en el que viven y les lleva a no rebelarse.

- Benjamin se integra relativamente en la Escuela de Frankfurt porque no coincide con algunas de


las conclusiones propuestas por los autores de esta Escuela.
- Concepto de “reproductividad mecánica de la imagen” = nueva relación del individuo con la
imagen. Escribe: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
- El análisis de Benjamin, desde una perspectiva marxista, concluye que en la sociedad avanza más
rápido la superestructura que la infraestructura (pensamos en cómo vivimos).
La transformación de la cultura (superestructura) debe seguir a los cambios en la forma de
producción (infraestructura), pero las transformaciones se producen más rápido que la adaptación de
los medios de producción a los nuevos contenidos → Por esto la iniciativa cultural va por delante
de las industrias culturales.
- En las transformaciones culturales Benjamin percibe un valor combativo para transformar la
sociedad. Piensa que la cultura puede influir sobre la sociedad.
- No es tan negativo como Adorno al valorar los medios de comunicación de masas porque piensa
que el arte tradicional anterior a esta época, también en muchos casos, no cuestionaba el
pensamiento dominante.
- Benjamin crea el concepto de Aura en la obra artística: la esencia de las obras originales que las
copias no podrían reproducir. Antes de que la tecnología posibilitara la reproducción infinita de
obras de arte, el individuo sólo podría ver una de estas obras situándose ante el original.
- Esto suponía que la obra de arte tenía un valor exhibitivo y exclusivo. Por lo tanto quien poseía la
obra de arte ostentaba el poder sobre ella y sobre lo que representaba.
Por ejemplo: las obras de arte de temática religiosa.
- El Aura formaba parte del valor ritual y cultural que poseía la obra de arte.
- Las nuevas formas de reproducción artística estandarizadas eliminan el Aura.
- En las nuevas obras culturales el Aura se busca de otras formas. Se intentan crear mitos dentro de
la obra cultural. Por ejemplo, en el cine se crea el “star system” de Hollywood, donde lo “único” y
“exclusivo” procede de actores elevados a categorías de mitos: James Dean o Audrey Hepburn.
- Benjamin critica a los medios de comunicación de masas pero también observa aspectos positivos
que hacen más democrático el acceso a los contenidos culturales y a su disfrute. Además permiten
más posibilidades de participar a la sociedad en la creación artística.
- Se plantean nuevas formas de percibir imágenes y de experimentar la realidad. Los medios de
comunicación son una prolongación de los sentidos según Benjamin. Esto también lo afirma en sus
estudios sobre medios de comunicación Marshall McLuhan en los años 50 del siglo XX.

- No siempre la representación artística ha buscado el realismo. A veces en la historia del arte se ha


buscado un mayor simbolismo para representar imágenes.
- Desde la Edad Media se intenta ganar en verosimilitud a la hora de representar imágenes (en el
Renacimiento se perfecciona la perspectiva, en el Barroco la luz, etc). Pero en pintura se pierde este
interés por representar la realidad a partir de la aparición de la fotografía. Desde este momento la
realidad se representa tal y como la percibe el pintor. Ej: Impresionismo.
- Teoría del cultivo televisivo. Adorno. ¿¿¿???

- A través del consumismo de los productos televisivos firmamos nuestro status.


- A lo largo de la historia ha ido cambiando el valor que tiene la imagen.
- No siempre la representación artística ha buscado el realismo.
- Valor de exhibición y cultural de la imagen hasta que aparece la reproducción industrial de la
imagen.

- El “Aura” se pierde cuando la originalidad desaparece.


- Pero el arte se reinventa y sigue siendo original, llegando a utilizar a los medios de comunicación
y sus características como forma de creación.
- Los medios de comunicación permiten un uso más democrático de las imágenes.
- El Pop-Art utiliza la repetitividad de los medios de comunicación de masas en sus obras e incluye
elementos del arte popular. Ruptura del arte culto y el arte popular. Dejan de diferenciarse alta y
baja cultura.
- Se cuestiona el concepto de creación artística, como se había entendido hasta entonces. Aparece el
arte irreverente, las obras colectivas y huir del concepto de obra de arte como objeto único e
irrepetible.
Ej.: Aula Virtual.
SESIÓN ESTUDIOS CULTURALES:

Estudios Culturales:

- No es una teoría homogénea. Se trata de un campo de estudios que se centra


principalmente en la relación entre cultura popular y medios de comunicación.
- Surge en Reino Unido → años 60 del s. XX en la Universidad de Birmingham
- Autores fundadores y principales obras:
1. Richard Hoggart: The uses of literary
2. Raymond Williams: Cultura y sociedad 1780-1950
3. Edward P. Thompson: The making of the English working class
- Fundan el Center for Contemporary Cultural Studies perteneciente a la Universidad de
Birminghan y publican en la editorial Rowledge.
- La generación joven de los años 60 nace después de la II Guerra Mundial y no existe un
acontecimiento histórico que la cohesione en la búsqueda de un ideal común. Cuestionan algunos
aspectos de la cultura tradicional. Proceden la mayoría de la clase trabajadora que con el desarrollo
económico posterior a la Guerra Mundial han conseguido acceder a la sociedad de consumo.
- Cuestionan el elitismo de la E. de Frankfurt (su ortodoxia política basada en el marxismo) y al
funcionalismo con su concepto del todo armónico, donde la sociedad tiende siempre a equilibrarse y
actuar como un único “cuerpo”.

- Hoggart en el libro The uses of literary estudia las relaciones entre la vida cotidiana y la cultura de
la clase inglesa. Las nuevas prácticas sociales de la generación joven de los años 60 había
desplazado al sentido de pertenencia y a la conciencia de clase obrera que sus antepasados habían
tenido. Ya no se identifican con la ideología marxista que había marcado el pensamiento político y
las costumbres que daban cohesión a esta clase social.
- La TV, la novela rosa, la música popular, etc se reivindican como parte del acervo cultural de la
sociedad.
- Raymond Williams en Cultura y sociedad cuestiona la diferencia entre alta y baja cultura. Todo es
cultura y no hay que priorizar a una sobre la otra.
- Cuestiona que la contracultura de los años 60, que surge como reacción a la cultura anterior y tiene
en la música rock una de sus principales manifestaciones, carezca de valor cultural. La generación
joven de esta época trata de crear su propia cultura con la que identificarse.
- “La cultura es la forma de dar significado a las experiencias de los individuos” explica Williams.
Para él la cultura está formada por lo textos que los seres humanos utilizamos en nuestra vida
cotidiana. Utiliza el concepto “textos” para nombrar a las distintas formas de expresión cultural.

- Thompson en su libro El hacer de la clase trabajadora (1963) analiza la historia de la clase


trabajadora pero sin ensalzarla, describiendo su acción como una serie de luchas perdidas que la ha
llevado a aceptar la sociedad de consumo y a renunciar a imponer su visión del mundo.
- Este círculo surge en un momento en el que se da un importante debate sobre educación a nivel
nacional en Reino Unido en cuanto a la adaptación del sistema educativo al nuevo entorno
cambiante (social, económico, cultural, etc) que surge en la década de 1960 y que también se
centran en cuestiones pedagógicas y en el problema de la gran distancia que existe entre los
conocimientos que se imparten en los centros de educación y las manifestaciones culturales
populares. Se crea en estos años la Open University (parecida a la UNED de España) para extender
la educación universitaria entre las personas mayores.
- Reflexionan sobre la adaptación de la ideología de izquierdas a una década (años 60) que rompe
con la tradición política anterior y toman partido por las clases populares y las formas de expresión
que ellos utilizan (cultura popular).

- Al extenderse estos estudios por otras universidades y constituir una nueva forma de análisis
institucionalizado en el ámbito académico universitario se pierde en parte su espíritu crítico. Sobre
todo al llegar a Estados Unidos y ser institucionalizados por universidades de este país, donde los
Estudios Culturales tuvieron una gran acogida.
- En España no tuvo mucha influencia, traduciéndose muy pocas obras de los autores pertenecientes
a los Estudios Culturales. En cambio en Hispanoamérica tendrán una gran influencia con autores
como García Canclini y Martín Barbero.
- En los Estudios Culturales se aplica una nueva metodología de estudio a los medios de
comunicación: el análisis textual y la semiótica.
- La semiótica utiliza el concepto de texto con valor significativo para calificar cualquier fenómeno
social, como ocurre con los Estudios Culturales.
- También emplean los estudios etnográficos para investigar. Se trata de una metodología propia de
la antropología: consiste en estudiar una comunidad integrándose activamente en ella.
Ejemplo: La observación participante. Técnica de investigación cualitativa para recopilar datos
de un grupo social, como ocurre en el caso de observar cómo los individuos consumen TV y si
supone un vínculo de unión o separación entre ellos. Se ve TV solo o en grupo.

- Trabajan con dos conceptos fundamentales: Ideología y Hegemonía.


- Estudian como las estructuras de poder se vehiculan a través de los medios de comunicación,
influyendo en la forma de actuar de la gente.
- Marx y Althusser → Ideología.
- Gramsci → Hegemonía.
- Marx crea el concepto de Ideología que explica como una forma de explicar las circunstancias que
describen la vida de los seres humanos. La ideología dominante se impone con argumentos que
explican no sólo la vida de la clase que ocupa el poder sino también la vida de la clase dominada.
- La ideología llega a naturalizarse, es decir, se convierte en “transparente” porque es tan habitual
que no la cuestionamos. Se convierte en un discurso natural, legítimo y obligatorio para la sociedad.
Ej. de clase de: estar casado.
- Los Estudios Culturales utilizan este concepto de ideología pero matizado por las teorías de Louis
Althusser, que fue un filósofo francés con gran influencia del cristianismo y de las teorías marxistas,
analizadas desde el punto de vista del empirismo y del humanismo. Para Althusser prevalece la
experiencia sensorial y el valor del individuo por encima de la ideología.

- Según Althusser la ideología será una relación imaginaria de los individuos con sus condiciones
reales de existencia: cómo nos contamos nuestra vida. En gran parte la construcción de la ideología
se elabora a través del funcionamiento de instituciones que sirven de elementos de cohesión social:
centros de educación, partidos políticos, sindicatos, Administración de Justicia, medios de
comunicación, familia, grupos religiosos, etc.
- Estas instituciones no tienen forma impositiva sino que las asumimos como esenciales para
organizar nuestra vida y construyen nuestra ideología desde pequeños.
- Gramsci fue un filósofo italiano encarcelado por el régimen totalitario de Mussolini. Escribe en la
cárcel unos 30 cuadernos, que fueron unas libretas donde desarrolla su pensamiento sobre diferentes
temas, denominados Los cuadernos de la cárcel. Su escritura fue interrumpidos por la enfermedad
que le causó la muerte. No desarrolla una teoría compacta sino sólo unas ideas sueltas sobre el
materialismo histórico, cultura, historia, política y literatura.
- También reflexiona sobre el concepto de hegemonía: Como un grupo social sin utilizar la fuerza es
capaz de imponer su criterio sobre los demás.

- La hegemonía no se construye a través de aparatos represores sino sobre un aparato simbólico. Lo


que mantiene unido a un grupo humano no es una cuestión de fuerza sino de domino simbólico
→ Construcción Social.
- La construcción social de la realidad de Berger (teólogo y sociólogo austriaco) y Luckmann
(sociólogo alemán). Libro esencial en sociología que sostiene que la realidad se construye
socialmente. La sociología del conocimiento debe analizar el procedimiento por el cual acabamos
asumiendo una serie de elementos construidos como esenciales para el desarrollo de la sociedad. La
realidad estaría formada por fenómenos que los individuos en muchas ocasiones no pueden
controlar y el conocimiento está constituido por la información que explica las características de
estos fenómenos.
- El conocimiento queda establecido como una realidad porque explica el fenómeno mismo de la
realidad y se percibe como la propia realidad aunque es una construcción del ser humano
→ Construcción Social de la Realidad.
- Esta construcción social de la realidad acaba convirtiéndose en hegemonía.
Ej.: El sistema monetario. Funciona porque todos los individuos confían en ello.

- El sistema simbólico está en continuo cambio y se va adaptando al grupo hegemónico. En este


sistema se intentan también representar las necesidades del grupo dominado. Como están
representadas las necesidades de todos los grupos se genera un alto consenso social. En este proceso
juegan un papel fundamental los medios de comunicación de masas que representan las demandas
de todos los grupos sociales → Estudios Culturales.
- La hegemonía de los medios de comunicación se realiza mediante:
1. La construcción de temáticas de preocupación colectiva: paro, economía, corrupción,
Coronavirus. Pero hay temas importantes que casi nunca aparecen en los medios.
* Ej.: Desigualdades sociales, Desigualdad entre países.
2. Metáforas, Símbolos y Ritos: Rituales crean situaciones sociales que están codificadas para
que los individuos se impliquen emocionalmente.
* Ej.: fútbol Las metáforas y los símbolos se crean para simplificar conceptos complejos y
acaban produciendo estereotipos.
* Ej.: la metáfora Norte-Sur. Norte=Ricos Sur=Pobres. (Mapamundi clase)

- Stuart Hall fue un sociólogo británico de origen jamaicano que se integra en los Estudios
Culturales.
- Estudia como la hegemonía se transmite a través del lenguaje. La hegemonía depende de cómo se
utilicen los estereotipos.
- Para comunicar la intersubjetividad los seres humanos necesitamos estereotipos → cuando
estereotipamos un fenómeno de la realidad construimos hegemonía.
- Un estereotipo supone la esencialización de la realidad. Ej: La publicidad; es un lenguaje
estereotipado para transmitir mensajes con pocas palabras o imágenes, economizando al máximo el
espacio que necesita en lo medios.
- El proceso de estereotipación en la transmisión de conocimiento es necesario porque supone
condensar la realidad y ahorrar tiempo en comunicación. Pero un estereotipo nunca es realidad
porque es una esencialización de la misma.
- Los objeto y fenómenos reales tiene infinitas definiciones. Por esta razón los estereotipos sirven
para aplicar la economía al lenguaje. Pero los estereotipos que prevalecen en la sociedad tienden a
marginar a los grupos desfavorecidos, cumpliendo la función de construir hegemonía.
- La hegemonía aparece dibujada como sentido común que parece incuestionable.
- La hegemonía nos hace olvidar que trabajamos con construcciones sociales de la realidad y
normalmente corresponde sus creación a un grupo social hegemónico que maneja esa construcción.
- Uno de los objetivos de los Estudios Culturales será desvelar cómo los medios de comunicación
construyen estos estereotipos.
- Los Estudios Culturales concluyen que existe una alta y una baja cultura. La 1ª mantiene a las
hegemonías. En esto coinciden con Adorno (E. de Frankfurt).
- Pero los Estudios culturales dirán que los grupos desfavorecidos no son pasivos a esta situación y
no aceptan los procesos de hegemonía, llegando a subvertir los estereotipos cambiando el sentido de
los mensajes. Ej: Arte Urbano, música rock alternativa, música hip hop, literatura underground.
- Stuart Hall escribe Encoding and decoding in the televisión discourse. Es un teórico que utiliza
metodología semiótica en sus investigaciones.
- Según Hall el público no es tan dócil porque hace tres tipos de lecturas:
1. Dominante: el receptor acepta el punto de vista ideológico del emisor. Pertenece a su misma
clase social.
2. Negociada: el receptor no es de sus misma clase social pero reconoce la intención del emisor.
Puede que rechace el mensaje.
3. Oposicional: el receptor no está de acuerdo con el emisor desde el punto de vista ideológico,
no es de su misma clase y no reconoce su intención.

- Los Estudios Culturales no son un grupo uniforme y se dan dos épocas:


1. En la primera época el tema central será la ideología: resistencia/incorporación. La
metodología de investigación será el análisis textual.
2. En la segunda época el tema central será la identidad. La metodología utilizada será el análisis
etnográfico de audiencias → Cómo la gente ve la TV.

- Hall estudia la forma en la que se producen las lecturas negociadas en las que se da un
reconocimiento de intenciones y se rechaza lo que propone el emisor. La hegemonía se extiende a
través de un mecanismo denominado pánico moral: es una especie de transmisión de miedo social
que se extiende para que un grupo de receptores acabe aceptando un determinado mensaje. Los
medios de comunicación colaboran construyendo “enemigos sociales”. Ante un peligro los
receptores son más propensos a aceptar mensajes.
- Hall estudia el caso de la noticia referente a 3 jóvenes de raza negra que atacaron a un anciano.
Los medios codificaron de tal manera la noticia que acabó siendo un hecho representativo al darlo
relevancia en conjunto a otros hechos similares que se van englobando en una temática común con
el miedo social como trasfondo del mensaje. Casos aislados se presentan como parte de un gran
problema general y se presiona a las autoridades para que actúen. Así los medios ayudan a crear un
problema social.

- Subcultura, el significado del estilo, de Dick Hebdige es otra obra relevante de los Estudios
Culturales.
- Los grupos más desfavorecidos culturalmente son capaces de contradecir el pensamiento
hegemónico, creando una identidad diferente opuesta al pensamiento dominante.
- Estudia la cultura de los jóvenes → Subcultura Juvenil, donde se redefinen signos del mundo
adulto.
- Los jóvenes participan en la cultura de los adultos tomando sus elementos que utilizan para crear
la suya propia. El resultado será la subcultura joven que actúa donde las normas de los adultos no
tienen cabida.
- Los elementos del mundo adulto se subvierten y se le da un uso distinto.
Ej: El movimiento punk; utilizaba la ropa, el maquillaje, los tintes de pelo y otros objetos de forma
diferente a como se utilizan en el mundo adulto. Este proceso se denomina bricolaje → cambiar
el significado de determinados elementos (significantes) para expresar nuevas ideas.
- Las subculturas aparecen para reivindicar ideas “marginales” pero acabarán siempre siendo
asimiladas por el sistema que absorbe a todos los disidentes, sobre todo si puede sacar algún
beneficio económico y controlar a los grupos sociales.

SESIÓN POSTMODERNIDAD:

- Anthony Giddens escribe Consecuencias de la modernidad.


- J. B. Thompson escribe Los medios y la modernidad.
- Se produce una estandarización del espacio y del tiempo haciendo que el contexto parezca carecer
de importancia.
- La modernidad aparece con las instituciones que surgen en el s. XVII en Reino Unido. Marx dirá
que las estructuras estancadas del Antiguo Régimen no valían para el desarrollo del capitalismo que
se gesta a lo largo del siglo XVIII.
- Nietzsche afirma que ni las ideas ni los valores son únicos, eternos ni inmutables (metafísicas ni
absolutas), pero si proceden de la clase dominante se tienden a tomar como verdades.
Incuestionables.
- Entre los siglos XVIII y XIX comienzan a aparecer los medios de comunicación que poco a poco
irán adueñándose del conocimiento y de la divulgación científica. Serán los responsables de ofrecer
a la sociedad una idea del mundo (cómo es el mundo). Esto no ocurre en las sociedades antiguas
donde lo único que importaba era lo local.
- La modernidad se presenta como algo inevitable, una evolución natural de la sociedad.

- Pero las relaciones sociales y el conocimiento progresivamente también empieza a percibirse


como algo efímero que cambia cada poco tiempo. En la modernidad parece que todo va más rápido
que en la sociedad del Antiguo Régimen que prácticamente no había cambiado desde la Alta Edad
Media.
- Pero la evolución de la modernidad llega a un punto donde ya no es vista como un proyecto con
orientación de futuro. Empieza a ser percibida como un proceso supuestamente civilizado pero que
destruye ámbitos humanos muy importantes (Freud). Para la Escuela de Frankfurt el proceso de
modernización supone un control de la naturaleza y del ser humano mismo, como parte de la
naturaleza.
- Se critica a la modernidad también la distinción que hace entre alta y baja cultura. Los autores de
los Estudios Culturales postulan que la cultural debe responder a las necesidades sociales sin
establecer jerarquías culturales.
- También se reprocha a la modernidad su organización de las ciudades en cuanto a la relación del
ámbito social y el urbanismo, que establece una clara diferencia entre los barrios que ocupan las
distintas clases sociales.

- La E. de Frankfurt critica del proyecto de la modernidad una supuesta liberalización social que
procede de la Ilustración, que proclama la igualdad de todos los ciudadanos de un país. Según
Jürgen Habermas, filósofo perteneciente a la 2ª generación de la E. de Frankfurt, esta idea es falsa.
- Se critica la planificación urbana que no integra a la sociedad y la hace igualitaria al igual que la
división del arte entre “culto” y “no culto”.
- La Postmodernidad aparece en un plano filosófico por la relación de cambios que se produce en
diferentes ámbitos (cultura, arte, sociedad y política).
- La aparición de la Postmodernidad se fecha exactamente en 1979 con la publicación del libro La
condición Postmoderna de J. F. Lyotard.
- Este filósofo francés plantea la crisis de lo metarrelatos, que son un esquema de cultura narrativa
global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias, a través de los
metarrelatos se asume la comprensión del conocimiento de una época.
- Lyotard plantea que está en cuestión la credibilidad de los metarrelatos que han sustentado la
modernidad. Estos metarrelatos se basan supuestamente en un discurso emancipador construido
sobre el conocimiento científico.

- La causa de la ausencia de credibilidad estaría en la pérdida de legitimación provocada por


cambios tecnológicos y económicos que hacen dudar de la universalidad de estos metarrelatos.
- Se introducen criterios operativos en múltiples ámbitos de la vida, lo que hace dudar de la
legitimidad de metarrelatos que deberían sustentarse por ellos mismos y no porque se fuerce que
provoquen los efectos deseados.
- En la ciencia moderna se imponen unos criterios muy severos de legitimación, lo que acaba
haciendo prácticamente inaccesible el conocimiento científico para la mayor parte de la sociedad.
Pero los fundamentos científicos no son siempre válidos y las consecuencias del desarrollo
científico no serán siempre las deseadas y predecibles.
- El filósofo F. Jameson afirma que el Postmodernismo significa absorción de los objetos culturales
por los sistemas de producción industrial.
- Emerge un nuevo tipo de vida social y económica durante la modernidad y la producción cultural
no puede entenderse al margen de la evolución política, social y económica basada en la
industrialización.

- Jameson señala aspectos que definen la postmodernidad:


1. Superficialidad que se refleja en la cultura de la imagen. Jameson compara los zapatos pintados
por Van Gogh con los que aparecen en la obra de Warhol. En el caso de Van Gogh se reconoce al
primer golpe de vista la representación subjetiva que hace de los zapatos a través de su
característico estilo de pintura, mientras que en el caso de Warhol no se reconoce un estilo propio
del dibujo porque refleja la reproducción mecánica de un objeto a través de una obra artística.
2. Debilitamiento de la historicidad. La postmodernidad se caracteriza por el pastiche, que puede
definirse como una parodia neutra de un objeto cultural que ha perdido su sentido normal. No se
trata de una parodia para caricaturizar algo. Este tipo de parodia cómica desaparece porque no
existe un modelo universal que caricaturizar. En la postmodernidad la parodia corresponde a
tomar elementos del pasado y reconstruirlos para realizar un objeto diferente → Pastiche.
Cine: Pulp Fiction y Trainspotting. Literatura: libros de Eduardo Mendoza.
- Jameson escribe Postmodernidad o la lógica cultural del espíritu del capitalismo avanzado. Este
fenómeno abarca todos los ámbitos de la cultura.
- Otro autor de la misma corriente del postmodernismo será el antropólogo David Harvey, que
escribe La condición de la Postmodernidad.
- Para Harvey la sociedad Moderna se caracteriza por:
1. Significado, propósito/profundidad.
2. Relato, narrativa.
3. Paranoia.
- En cambio la sociedad Postmoderna se caracteriza por:
1. Significante, juego/superficie.
2. Antirrelato, imagen.
3. Esquizofrenia.
- Estética de la modernidad → obras de estilo y autor con características únicas.
- Relato y antirrelato se refiere a la incapacidad de representar el pasado en la postmodernidad, por
lo que se prefiere el pastiche.
- La modernidad se define por la paranoia al intentar el ser humano conseguir un objetivo de
perfección y de encajar en un tipo de sociedad muy rígida. Ej.: La metamorfosis de Kafka. En el
Antiguo Régimen el individuo estaba atado a su condición social. En la modernidad la identidad es
algo que debe procurarse el propio individuo (autonomía).

- En cambio en la postmodernidad lleva a la esquizofrenia por la fragmentación del espacio y del


tiempo, que además dejan de ser elementos esenciales. Se pueden utilizar en el relato como el autor
estime conveniente.
- Al dejar de ser una cuestión unitaria el tiempo y el espacio el individuo empieza a sospechar que
todos los supuestos que se daban como inamovibles y seguros se empiezan a cuestionar. Ej.: Teoría
de la Relatividad de Einstein.
- El filósofo y sociólogo Bauman afirma que el individuo ya no puede apoyarse en las viejas redes
de seguridad, las ideas que servían como base del conocimiento que sustentaba los principios de la
Ilustración y que dieron origen a la modernidad. La base de pensamiento del sujeto moderno se
compone de una serie de instantáneas.
- El psicólogo social K. J. Gergen escribe el libro El yo saturado, los dilemas de la identidad en la
vida contemporánea, que ahonda en la cuestión del impacto de las nuevas tecnologías. Estas
suponen una enorme saturación social al abrir la posibilidad de establecer multitud de relaciones
interpersonales y desafían la condición de identidad del individuo ante una realidad social
poliédrica. Gergen afirma que esta nueva situación puede llevar a la liberación del individuo.

- Jameson nos dice que la postmodernidad es una dominante cultural, que corresponde a un
momento de la historia económica que él denomina “capitalismo tardío”, “capitalismo
multinacional” o “de consumo”.
- El capitalismo se puede dividir en tres fases:
1. Capitalismo de mercado: el origen del librecambismo está en el siglo XVI, pero será con las
legislaciones aprobadas a finales del siglo XVII en Gran Bretaña y después de la rev. francesa en
Francia cuando se facilite a nivel normativo el intercambio de mercancías, lo que unido a la
revolución tecnológica que posibilita la revolución industrial en el siglo XVIII en Gran Bretaña hará
posible el avance del capitalismo como forma de desarrollo económico.
2. Capitalismo monopolista o imperialista: durante el siglo XIX se produce un crecimiento relevante
de la economía basado en el desarrollo de grandes empresas que tratan de acaparar los mercados
constituyendo monopolios y de acceder en exclusiva a las materias primas → Intereses
coloniales de los países que representan a las grandes empresas nacionales.

3. Capitalismo multinacional: Después de la II Guerra Mundial las empresas se expanden más allá
de las fronteras de sus países de origen. Por esta razón dejan de buscar la vinculación con un país
para apostar por una economía cada vez más globalizada con menor control estatal. Se trata de una
economía cambiante, cuyos ciclos influyen en casi todo el mundo, donde la capacidad de
adaptación de las multinacionales es esencial para tener el control sobre sectores de la economía.

- En la 1ª etapa del capitalismo se fundan las bases filosóficas sobre las que se asienta la
modernidad. El racionalismo impulsado por Descartes, Leibniz y Spinoza por un lado y el
empirismo de John Locke y David Hume por otro constituyen la bases del desarrollo del
conocimiento científico que dará lugar a la Ilustración que da gran importancia a la tecnología. Los
seres humanos empiezan a verse como máquinas que deben controlar su naturaleza para configurar
sociedades perfectas que funcionen como un cuerpo.
- Los individuos son medios de producción para contribuir a crear riqueza.
- El racionalismo se impone a todos los ámbitos de la vida humana. La razón sirve para establecer
un control social a través de normas que se entienden como algo lógico y racional. Faucult afirma
que al individuo que no se adapta a esta racionalidad se le tacha como loco o delincuente.
- El arte en la modernidad lo define Baudelaire como la suma de dos tendencias: por un lado lo
efímero, lo veloz, lo contingente que tiene vigencia durante un periodo de tiempo limitado, pues los
estilos artísticos se van sucediendo, muchas veces contraponiéndose (romanticismo, realismo,
impresionismo, post-impresionismo, etc); pero por otro lado se busca que el arte sea eterno e
inmutable.

- Hasta la I Guerra Mundial la sociedad confía en que la tecnología hará más ricos a los seres
humanos. El ámbito cultural admira los avances científicos como garantía de hacer al individuo más
libre. Algunos movimientos artísticos como el futurismo llegarán a ensalzar la destrucción de todo
el arte anterior, al considerarlo un freno para el avance y la evolución de la sociedad.
- Con la conmoción que supuso la I Guerra Mundial y posteriormente la II Guerra Mundial,
conflictos en los que se dirigió el conocimiento hacia la destrucción, los valores de racionalidad y
de confianza en la tecnología se empezaron a cuestionar y de esta crisis de las bases de pensamiento
surge la postmodernidad como respuesta a la modernidad.
- Diferencias entre modernidad y postmodernidad:
1. La modernidad tiene una narrativa cerrada con argumento que empieza y termina. En la
postmodernidad predomina la antiforma.
2. Modernidad el arte tiene un propósito. En la postmodernidad el arte es juego.
3. Modernidad se basa en jerarquía. La postmodernidad se asocia a anarquía.
4. Modernidad crea obras acabadas y la postmodernidad obras inacabadas (performance).
5. La modernidad crea textos cerrados, que buscan la trascendentalidad y la postmodernidad no
busca trascender, creando hipertextos que conecten distintas informaciones para conformar
bases de datos.

- La postmodernidad se caracteriza por la complejidad tecnológica y por una gran cantidad de


información fragmentada que provoca una gran saturación.
- En cuanto al ámbito del arte en la postmodernidad el autor deja ser un creador fundamental que
busca la originalidad en su trabajo. En cambio surgen artistas individuales o en grupo que
permanecen en el anonimato o que dan más importancia a la colectividad que a la individualidad.
Ej.: Banksy en las artes plásticas, Burial en la música, o el colectivo Wu Ming en literatura, grupo
de escritores italianos que, buscando el anonimato, tratan de deshacerse del peso de la tradición
literaria, grupo Dziga Vertov en cine. Además se cuestionan los derechos de autor sobre la obra
artística, así como la propia permanencia en el tiempo de la obra de arte.
- Medios de comunicación y la postmodernidad:
1. Los medios han permitido surgir voces de la subcultura. Cae la visión unitaria del mundo con
multitud de publicaciones digitales aparecidas en internet.
2. Los medios apoyados en las nuevas tecnologías de la información se caracterizan por la
simultaneidad, yuxtaposición e inmediatez de los contenidos.
3. Los medios digitales vencen la limitación del espacio y llegan a todo el mundo.
4. Los relatos de los medios son fragmentados y cada medio aporta un fragmento de
información. Análisis parcial.
5. Los medios se apoyan en lo sensitivo y no tanto en el análisis. Gran importancia de la imagen
(infografías, fotografía, vídeos, etc) y de las redes sociales como medio de difusión de
información. Más difícil saber la credibilidad de las informaciones.

SESIÓN GLOBALIZACIÓN:

- La globalización es un proceso que afecta prácticamente al mundo entero y surge de la evolución


del sistema capitalista que se divide en tres fases:
1. Desde que se inicia su implantación en Reino Unido a finales del siglo XVII, consolidación a
lo largo del siglo XVIII y extensión por todo el mundo a lo largo del siglo XIX. Sistema basado
en la libertad de mercados, en la acumulación de capitales para los poseedores de los medios de
producción y en la confianza en que existe una “mano invisible” en los mercados que corrige los
desajustes que se producen entre la oferta y la demanda (economistas: Adam Smith y David
Ricardo).
2. Desde finales del siglo XIX, o principios del siglo XX, y hasta finales del siglo XX se
produce una nueva etapa del capitalismo basada en el especialización de la mano de obra y la
optimización del rendimiento de cada trabajador a través de sistemas de Tayloristas (Fordismo).
Este sistema implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores y una sociedad de
consumo amplia que genera demanda continua de productos y servicios. Surge después de la II
Guerra Mundial el estado social del bienestar a través de la implantación de las propuestas del
economista J. M. Keynes para ofertar prestaciones sociales a la sociedad y que la demanda de
bienes y servicios no caiga aunque se produzca una desaceleración económica.
3. El sistema cae en una profunda crisis económica internacional a mediados de los años 70 del
siglo XX y se producen cambios en el sistema que pasa a considerarse como “capitalismo
financiero, red o globalización”. Se produce una vuelta a los principios fundacionales del
capitalismo: libre mercado, acumulación de capitales y tendencia a la expansión y al crecimiento
continuo, pero ahora a nivel mundial.

- La globalización está basada en el desarrollo tecnológico de los sectores de la informática, las


telecomunicaciones y la información. Además será esencial la reducción de los costes de
producción de productos relacionados con la telecomunicación, la eliminación de trabas al libre
comercio internacional y la pérdida de poder del estado-nación en beneficio de las políticas
internacionales y los organismos supranacionales (Ej: Unión Europea).
- Organismos internacionales pasan a tener un mayor poder sobre el sistema económico
internacional.
- El Fondo Monetario Internacional actualmente tiene su justificación en que las variables
económicas de los países están más interconectadas que nunca y la dependencia es mayor al
realizarse transacciones comerciales internacionales diarias que suponen miles de millones de euros
y flujos de capitales que se transfieren a diario de unos países a otros. El FMI al igual que otras
instituciones internacional vigila porque este sistema se mantenga, priorizando la globalización
económica sobre otras cuestiones.
- El conocimiento se ha estructurado en unos contenidos globales muy fragmentados que las
industrias culturales multinacionales intentan abarcar y estandarizar para que sean más fáciles de
producir (música, cine, literatura). El ocio y la cultural son dirigidos al consumo masivo para
obtener ingresos.

- El centro comercial global se asienta sobre la posibilidad de adquisición de bienes o servicios de


cualquier parte del mundo. Las empresas distribuidoras (intermediarios) acaban participando en
gran medida en los beneficios de este comercia internacional (Amazon).
- El trabajo se ha globalizado: el mercado de trabajo ha pasado a ser internacional y con una gran
inestabilidad. Los trabajadores deben de estar dispuestos a moverse por todo el mundo ante los
ajustes del mercado.
- La red financiera global: el sector financiero ha pasado a ser uno de los más importantes por el
volumen de negocio que genera. La propia circulación de capitales produce grandes beneficios para
la banca, sociedades de inversión, banca privada, etc. El éxito en los mercados financieros depende
del acceso a la información para conocer los factores que afectan a los propios mercados.
Ej: información privilegiada para invertir en bolsa.
- Las tecnologías de la información han tenido un papel esencial porque han permitido transmitir
grandes cantidades de información entre lugares muy distantes, haciendo que el conocimiento sea
más global. Por esta razón se han modificado las categorías de “lugar en el mundo”, debido a que
las distancias geográficas ya no se consideran como antes, y sobre todo se ha modificado el
concepto de “real” porque las nuevas redes de transmisión de información han creado un nuevo
concepto de realidad.
- En la economía de los países más desarrollados se produce un proceso de terciarización del
mercado laboral que conlleva una mano de obra trabajando sobre todo en el sector servicios
(terciario) en detrimento del sector industrial (secundario) y primario (agricultura, ganadería y
pesca). El sector servicios comprende la comercialización de información y conocimiento que es el
objeto al que se van a dedicar muchas grandes multinacionales traspasando la producción
manufacturera a filiales o empresas subcontratadas en países subdesarrollados o en vías de
desarrollo, en un proceso de deslocalización industrial que implica eliminar los riesgos que conlleva
hacerse cargo directamente de la producción industrial.
- El proceso de terciarización y deslocalización industrial ha supuesto en occidente la pérdida de
puestos de trabajo que ahora se localizan en otros países.
- Este fenómeno económico ha sido posible por la globalización del comercio internacional y la
apertura de mercados que han eliminado en buena parte los aranceles que se aplicaban sobre las
exportaciones.
- Se produce un proceso de eliminación paulatina de la intervención de los poderes públicos sobre la
economía para que sea el propio mercado el que se autorregule.

También podría gustarte