Está en la página 1de 19
a a construccién de una disciplina enfermera”. Adaptadocomo = material didéctico de: La construceién de una disciplina, de 3 ESTEBAN, Manuel, Universidad de Murcia Espaia, 1994. > 7 ® HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA DISCIBLINA ENFERMERA INTRODUCCION Recientemente escuchaba a una destacada enfermera canadiense decir que Florence Nightingale escribié en 1859 que “:"uno de los intereses més importantes de la enfermera es crear las mejores condiciones para que la naturaleza actie su curso en el paciente” y pense en tantas afirmaciones de Sécrates, Aristételes 6 de Platén formuladas desde |e antigliedad clésica y que atin en nuestro tiernpo no han sido develadas y esclarecidas en su justa dimensién, pero que contindan vigentes y siguen abligando a la reflexién creative. Asi no es de sorprenderse que todavia en nuestra época haya muches enfermeras que no han afianzado identidad con la naturaleza de su practice, no conocen las bases conceptuales, que han guiado el pensamiento filoséfico y tedrico de la enfermerfa y por consiguiente se encuentran muy alejadas de las conexionss Iégicas con el sistema humanista de enfermeria, el cual se margina en preferencia del conocimiento de las ciencias basicas, (muchas veces vinculado sdic con e! conocimiento médico) y Ia aplicacién de las tecnologias hospitalarias fermerta ha tenido que superar la dependencia y sélo furdamentarss en principios de otras disciplinas, trasladando sus desarrollos cientificos; y por otra parte ha dejado de considerarse como discipline aplicade, que como tal se nutre de la ciencia pura. A hora reconocemos que el cientifico basico como el cientitico que practica tienen el mismo compromise de respetar el rigor metodolégico de la evidencia cientifica, que se construye de manera sistematica, légica y ética. Enfermeria como disciplina ha creado condiciones para su desarrollo. Asi vemos como algo sobresaliente en el propdsito de desarrollo disciplinar, que se han aceptado los cuatro patrones fundamentales sobre ia construccién del conocimiento en enfermeria: Conocimiento-empitico (ciencia de enfermeria); Conocimiento estético (arte de enfermerial; Conocimiento more! (ética de enfermeria); Conodimiento personal (uso terapéutico de uno mismo), y asi también se na logrado concenso sobre los conceptos dominantes o ejes del 101 metaparadigma de enfermeria, a saber, persona, entorno, ‘ salud y enfermeria; pero se contintia debatiendo aun sobre la ubicacién de la ciencia de enfermerfa; ésta como ciencia, bésica, aplicada o practica; sin embargo, lo que ya no se discute y se acepta es que enfermeria, por fuerza intrinseca, secha constituido en una ciencia en las fases iniciales del desarrollo cientifico. Ye recientemente, afortunadamente también, se ha superado la propuesta de teoria Unica y de modelo basado en una Unica teorfa de la enfermerla que gula la formacién y el ejercicio profesional; y actualmente se reclama un pluralismo en las teorfas de enfermerfa tanto como la necesidad de una Giversificacién ‘tedrica que nos permita describir, explicar, predecir y modificar los fenémenos con la racionalidad cientifice y el rigor metodolégico que caracterizan a la ciencia. De ésta manera los expertos de enfermerfa estén profund comprometidos en el proceso de desarrollo de la ciencia de enfermerie, estableciendo y estudiando las interconexiones entre los conceptos dominantes del metaparadigma (antes sefialado) que asi ordenan ia aparicién de aspectos filoséficos y cientificos de utilided para [2 ensefianze, la investigacién y el ejercicio profesional. Asi enfermeria se encamina a constituirse como disciplina cientifica y con identidad propia. mente For le importancia que tiene para una enfermera profesional entender éste proceso se ha considerado de gran valor compartir, con los alumnos cs Ucenciatura en Enfermeria del SUA, que cursan el seminario de enfermeria avenzeda, el andlisis realizado por el Prof. Manuel Esteban Universidad de Murcia, Espafia, acerca del estado actual de la enfermer en virtud de constituirse como Disciplina Cientifica la Este trabajo ha sido adaptade de fa versién original, conservando y respetando el sentido estricto de las ideas del autor, empliendo é precisando algunos aspectos que consideramos contribuyentes @ muss: interés de propiciar una discusién de los elementos que constituyen una disciplina; analizando muy concretamente cémo se constituyen 6 se han formalizado otras disciplinas, para que de ésta manera puedan confrontarse las experiencias que actualmente estamos teniendo en enfermeria y comprender la situacién que guardamos con respecto a éste movimiento universal de producir teorias, métodos y técnicas que contribuyan a construir el cuerpo cientifico de nuestra actividad profesional. 102 AULLECG Cte e eee eneeann ee 5 8 SB SBLAAASASA OT ENFERMERIA Y SU NATURALEZA ESPECIFICA. <£n qué situacién se encuentran los enfermeros respecto de su disciplina? ¢Cuél es el contexto en que ha de ir desarrolléndose esta disciplina? Desde un punto de vista particular, Esteban dice: ‘él enfermero es un profesional en. busca.de identidad. Con vinculaciones y dependencias atévicas a otras profesiones en el Ambito de las llamadas ciencias de la Salud,. los enfermeros profesionales presienten, saben, cada vez con Mayor lucidez, que ellos desarrollan una tarea que tiene algo especifico y Propio que no se encuentra implicado en las profesiones que-ejercen en los mismos 4mbitos, cémo la medicina, o que tienéii un mismo objeto inmediato, la persona, como en la educacién, el trabajo social u otras. Se tiene conciencia que la enfermerfa desarrolla funciones y actividades que le son no sélo propias, sino también exclusivas, que son complementarias pero especificas y que se integran con otras disciplinas, an la seleccién de problemas de salud, pero con identidad propia. La Enfermeria actual es una organizaci6n y una construccién actualizada y Wodema de una actividad y préctica seculares que ha ejercido el hombre en momentos y situaciones de necesidad de cuidados. La historia de |e humanidad esté plagada de testimonios, a veces extraordinariamente slocuentes, de las distintas formas de organizacién, inicialmente muy rudimentarias, que han adoptado las prdcticas diversas de la atencién y el cuidado. Es, como la de educar, la de prestar cuidados, una actividad que se detecta desde los origenes de la historia y que probablemente pertenezcan, ambas, a la mds genuina condicién del hombre como individuo que piensa y siente. Muy precozmente se detectan, por tanto, rudimentarias formas de organizacién y elementales técnices en estes actividades tan semejantes, la de cuidar y educar, y tan necesarias en la ordenacién social en que se organiza la humanidad. As{ enfermeria ha adoptado en diversas épocas y situaciones, formas de organizacién y actividad diferenciadas. El legado histérico del ejercicio ininterrumpido de la préctica de cuidados va cristalizando en unos conocimientos y técnicas que se van incrementando y mejorando progresivamente como fruto de la propia actividad y al contacto con conocimientos, practicas y, més tarde, Ciencias préximas o afines, como la Medicina, Anatomia, Fisiologia, ete. 103 ALP BRLELLLL LILLIE ELD EIA “ Sin embargo, a pesar de tan larga tradicién histérica como préctica y de los conocimientos acumulados, la Enfermerfa no goza de un espacio epistemolégico y disciplinar indiscutible, por muy diversas razones entre las que no son las menos importantes las muy cambiantes situaciones en que histéricamente se tiene que desenvolver su préctica y la estrecha vecindad con otras disciplinas que gozan de superior estatuto. A manera de ejemplo y como bien lo sefiala Florence Wald y Robert Leonard la investigacién colaborativa con los cientificos sociales suele responder a las preguntas que son principalmente de interés para el k cientifico social, y esto es porque la enfermera ha dejado influirse, al querer apoyarse en la investigacién social, y no se ha aclerado suficientemente éste objeto de estudio, ni el sentido que tiene este objeto de estudio de las ciencias sociales para enfermeria. Pero por su parte e! cientifico social no tiene el fondo, ni el interés 0 la cosmovisin pare | clarificarse los problemas de enfermeria. En éste caso y en materia de investigacién hay que aceptar que como sucede en Ia clinica, primero ha estado el fiel cumplimiento con nuestro rol colaborativo, suponiendo que desarrollar una base cientifice pera la promecién de la salud y el diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién es 1 competencia de un equipo y la enfermera debe colaborar eficientemente en i) ello. Sin embargo, no se ha entendido que desarrollar y aplicar una base 4) cientifica para el cuidado enfermero es competencia exclusiva del cientifico.de-enfermerfa, que en éste sentido debe elaborar conceptos y producir nuevas ideas con significados especificos, es decir, desarrollar modelos que si tienen validez y aceptacién de la comunidad cientifice enfermera, (porque son sistemas aplicados en situaciones concretas que : solucionan problemas de interés publico) entonces se convierten en conocimiento cientificamente fundado y socialmente aceptado. Asi pues, el contexto en que se desenvuelve el profesional actual de la enfermeria es el que puede resumirse en estos rasgos Un profesional en busca de identidad. Una historia, ‘© Una practica secular, Unos conosimientos y técnicas en busca de una disciplina. 104 esta de acuerdo con los anilisis realizados sobre la historia y retos de |e préctica enfermera, y que ésta se caracteriza por la busqueda de una identidad disciplinar, nos tendremos que preguntar: gpor qué y para qué necesita la Enfermeria constituirse como disciplina? o cémo sefiala Colliere, las enfermeras reconocen pertenecer a un grupo, pero gqué relacién las une?, es por lo qué hacen?, grealmente comparten. una misma ideologia que les hace compartir el ejercicio de actividades comunes?. Sobre la primera pregunta dice Esteban, ante todo, porque una disciplina explica e implica. Explica, es decir, describe, analiza y confiere unas referencias ordenadas y sisteméticas a la vez que interactivas con otros campos disciplinares, sin Gependencias exclusivas. Esta funcién se verifica construyendo nuevos Conocimientos y ordendndolos en una misma direccién epistemolégica que produciendo una diferenciacién progresiva del objeto y con ello un perfil més definido de la identidad disciplinar. Implica al mismo tiempo en un ejercicio profesional, en una forma determinada de actuar y proceder, en el uso de una técnices y en la aplicacién de un estilo y una ética con cardcter propio. Por tanto, implica en el desarrollo y sistematizacién de una préctica, en el disefio de una ‘tecnologia al servicio. de los conceptos disciplinares y unas técnicas orientades @ un fin. Por esta razén, sobre todo, la Enfermeria busca identificarse como disciplina. Para que la ordencién sistemética y coordinada de sus conocimientos proyecte una explicacién mas completa y auténoma de la funcién y actividad enfermera y comprometa a los enfermeros/as en una préctica implicada en las prescripoiones de un objeto especifico. El desarrollo de una disciplina cientifica no es sélo el producto de los presupuestos internos de su objeto ni el precipitado natural, esponténeo y subito de una sistematizacién de los enunciados. internos o de las representaciones de los fendmenos que estudia. antes que eso, es siempre, 0 casi siempre, también el producto de una historia, una préctica profesional. La Historia de la Ciencia da testimonio de que la constitucién y desarrollo de las modernas disciplinas con estatuto cientifico actualmente cuentan con un largo pasado, secular con frecuencia, del quehacer natural y esponténeo como respuesta a necesidades o demandes de le humanidad. anizaciones sociales diversas ha arrojado El paso a través de culturas y org: Ss riencia, formas diversas sobre cada practica profesional un ctimulo de expe! ures de prdctica, técnicas adaptadas a necesidades diferentes, conocimien especificos sobre su realidad particular, organizaciones varias, peculiares formas’ del quehacer profesional en definitive, que han constituido una base s6lida para la conformacién y estructuracién de una practica como disciplina. Posteriormente, y ya segin los principios de la Filosofia de la Ciencia, las isciplinas con reciente estatuto de ciencias han organizado sus conocimientos, han desarrollado métodos propios 0, mds frecuentemente, han adaptado otros preexistentes 2 su situacién especifica. y han desarrollado técnicas apropiadas a la naturaleza de su objeto. Por todas las razones expuestas es por lo que resulta, muy conveniente la reflexién de los profesionales, los/as enfermeras, sobre su propia historia, sobre su propia practica, sobre su organizacién y la de sus saberes. Producirén asi un metaconocimiento del desarrollo de la Enfermerfa que pueda servir de orientacién y gula en su proceso de construccién como disciplina. Abundando en este enfoque, el conocimiento y estudio de la Historia Comparada de las Ciencias, sobre todo en el caso de las modernas disciplines aplicadas, puede esclarecer e iluminar el camino complejo de construcci6n de la identidad disciplinar de la Enfermeria. Neturalmente, la Filosofia de la Ciencia debe ser la éptica prescriptive y dominante que delimite con rigor las diversas tentatives de producir modelos, teorias, métodos, téenicas que contribuyan a construir el cuerpo cientifico de esta disciplina. En definitiva, gdesde dénde se debe penser y construir una disciplina? UNA DISCIPLINA, COMO CIENCIA, DEBE PENSARSE Y CONSTRUIRSE: © Desde la historia © Desde la préctica profesional © Desde la Filosofia de la Ciencia © Desde la Historia Comparada de las Ciencias 106 Conviene hacer referencia a algunas nociones muy elementales de la Filosofia de la Ciencia, sin duda conocidas. Es propésito ofrecer una visién sencilla y desmitologizada de eso que aparece como prescripciones inalcanzables, cuando con frecuencia no es més que lo que hacemos habitualmente como profesionales. Ante todo, conviene aclarar que Ia Filosofia de la Ciericia no construye disciplinas. Estas, 0 lo son, aunque no se sepa de ellas como organizacién cientifica o simplemente no lo son y la Filosoffa de la Ciencia sélo permite constatarlo. Ahora bien, cuando hay un cuerpo de conocimientos abundante y une Practica extensa, los profesionales estén obligados a preguntarse recuentemente si se esté en una disciplina o en una simple actividad profesional. Es preciso tomar conciencia de la situacién epistemoldgica de la Enfermeria, de las prescripciones de la Filosofia de la Ciencia y, én la confrontacién de estos atributos con la realidad, de la situacién actual del proceso de construccién disciplinar en que le Enfermeria se encuentra inmersa. La nocién de ciencia ha sido un concepto dinémico y variable dependiendo de los conocimientos y la evolucién de los paradigmes dominantes acerca del problema del conocimiento. Se tratard de resaltar aquellos que tengan un mayor grado de consenso entre los teéricos de la ciencia y que resulten més dindmicos y operatives a nuestro objetivo de extraer elementos de anélisis para confrontar con los conocimientos y practica de la Enfermeria. Etimolégicamente, el término ciencia se refiere a toda clase de saber, ¢ histéricamente, se ha configurado como un conjunto de conocimientos riguroso y sistemético sobre una determinada materia. "... el conocimiento cientifico es el resultado de la investigacién realizada con el método y objetivo de la ciencia”. (Bunge) En definitiva, es la articulacién del proceso de observar, analizar, ordenar y explicar la realidad presente. Todo ello con métodos adecuados al fin de la ciencia. 107 Hay que aclarar aqui que, las concepciones sobre la ciencia y, sobre todo, sobre su desarrollo, evolucién e historia no son uniformes entre los tebricos. Esta diversidad de enfoques ha permitido no sdlo entender mejor distintas fases del proceso de construccién de una ciencia sino también poder hacer extensivo el atributo de cientifico a disciplinas menos uniformes con el patrén de las Ciencias Naturales. (En el cuadro 1 anexo aparece un resumen de los principales enfoques del siglo XX con sus representantes y postulados basicos con los que empleamos hoy la nocién de ciencia). Sin embergo, insistiendo en algunos elementos que permiten delimitar iz in de ciencia y consecuentemente su aplicebilided @ ciert cisciplinas, es oportuno referirse a las caracteristicas integran’ ciencia como resultado de la actividad investigadora del hombre: 0s conocimientos cientificos. Estos deben constituir un conjunto Genado de saberes, sistematico y relacionado entre si que construya significacién global del objeto de la ciencia o disciplina. 5) El método cientifico. El método, como es sabido, constituye un criterio basico para el reconocimiento de una actividad o disciplina como ciencia. Nos limitaremos a reseltar un aspecto interesante en relacion con nuestro anélisis; la flexibilidad metodolégica admitida en los tltimos tiempos para adaptar el rigor y las exigencias de unidad del método cientifico @ las peculiaridades de cada objeto. ©) Ei lenguaje cientifico. En el proceso de construccién de uns discipline cientifica el lenguaje especializado es un elemento organizador importante de los conocimientos. Las proposiciones, los enunciados, ios términos son elementos lingifsticos que, articulados entre sf sn dlistintes niveles de abstraccién permiten otdenar los conocimientos y “referenciar” Ie realidad de la que pretenden rendir exolicaciones, Es, conjuntamente con el métado cientifico, une de los criterios que puaden ervir para evaluar externamente el grado de construccién y desarr=l| ce Una ciencia en un momento dado, 108 Asi, el método cientifico constituye el medio instrumental por el que la ciencia debe llegar a lograr sus objetivos como tal; © describir la realidad © explicar la realidad © predecir la realidad controlar la realidad En estos objetivos generalmente asumidos se resaltan tres rasgos consustanciales al concepto de ciencia. De una parte, la dependencia de la ciencia de lo empirico, de lo observable, de la realidad. Por otra parte, la necesidad de generar teorfas explicativas e integradoras de los datos y fenémenos en explicaciones @ interpretaciones coherentes con [2 observacién. revela menos a p Finalmente, la energia trasformadora de la ciencia proyeccién hacia la prediccién y ef control de los fen conocimiento acumulado. Es igualmente clésico enuncier las diverses fases de] método ci quizés para resaltar acciones u operaciones que ne encuentran implicadas en uno u otro momento de la constr conocimiento cientifico. Estas son: © fa observacién © Ia formulaci6fi de hipétesis © la contrastacién de hipétesis © Ia elaboracién de leyes y teorias. Esta secuencia de fases, a modo de gufa 0 tutela del proceso de investiger y producir conocimientos, destaca también el necesario doble momento de la actividad cientifica. En primer lugar, el andlisis de la realidad, !2 observacién de datos o fenémenos constituye el primer paso de la cienc: En segundo lugar, a partir de ese momento, Ia alternancia y confrontacién de lo empirico y racional o tedrico constituye el dinamismo que genera la produccién de nuevos conocimientos en: términos de leyes, proposiciones, teorfas y modelos que rindan explicacién del objeto investigado. 109 He ahi un posible esquema de esa dinémica referencial de lo empirico @ lo teérico y de nuevo volver a confrontar los modelos con los datos. modelos] | leyes reorias| [ modelos | [ observacion |_observaciss .s_conocimientos de enfermeria podrén consolidarse una vez que e! enfoque empiric en su estrecha relacién con el racionalismo se empleen con pericia para Te construccién del saber de enfermeria. Veamos un ejemplo de evolucién como disciplina que explica Manuel Esteban. La Educacién es reconocida desde hace décadas entre las disciplinas con rango cientifico. Sin embargo, ia educacién de los nifios y adolescentes es, antes que nada, una préctica tan antigua como ia misma existencia humana, pues deriva de su propia naturaleza. Las necesidados de educacién, instruccién y formacién son connaturales 2 la propia neturaleza de los humanos. Igual que las necesidad de cuidados y atenciones en momentos de enfermedad, debilidad, vejez y en otras muchas situaciones en que puede encontrarse el hombre. En consecuencia, tenemos en el campo de la Pedagogia una pauta o modelo del itinerario hacia una autonomie disciplinar, aunque haya rasgos peculiares que las diferencien. La Educacién fue, antes que nada, una necesidad, una préctica, un arte, un oficio y luego, una ciencia reconocida entre las prescripciones de la Filosofia de la Ciencia con estatuto peculiar por la especificidad de su objeto. Actualmente, ha desplegado del tronco general ramae disciplinares importantes como la Didéctica, que constituye uno de los campos més dindmicos de produccién cientifica, Siguiendo el paralelismo, la Enfermerfa cuenta con milenios de préctica de cuidados que ha llegado @ constituir una habilidad, un oficio ertesano y Personal, sometido a lo largo del tiempo, por imperiosa necosided dk organizacién e institucionalizacién de estos cuidados al desempefio de funciones y actividades no siempre convergentes con la idea central de su original objeto: los cuidados enfermeros. Le-Enfermerfaycuentay: puess noysdlo,.con. una. Préctica, una! Historia sobre las vicisiudes de SU desarrollo sobre la que puede y debe-refiexionar para reubicarsulespacio. En el transcurso de su historia, la practica enfermera ha desarrollado técnicas, desde las primitivas rudimentarias a las més matizadas y sutiles € incluso tecnificadas con que cuenta en !a actualidad. Dispone, por tanto, de una tecnologia apropiada para adaptar su funcién a las diversas situaciones en que tiene que ejercer su actividad profesional. Asimismo, Puede invocar un amplisimo repertorio de técnicas concretas que rinden cuenta de las condiciones diversas de su actividad. La préctica enfermera no sdélo ha ejercido una actividad. También ha reflexionado sobre si misma, sobre sus necesidades, y su organizacién profesional. Ha desarrollado, no sélo técnicas aplicadas, sino también conocimientos teéricos:pertinentes @ st actividad, al qué y al cémo de su sjercicio profesional. Conocimientos que tienen, quizds, un origen compartido con disciplinas fronterizas pero que se prueban y legitiman en el campo de pruebas de una préctica especificamente enfermera Conocimientos, ademés, no sélo parciales, puntuales y fragmentarios sino que también cuenta la Enfermerfa, en la actualidad, con abundantes teorlas sobre si misma, su que hacer, su objeto, su tecnologia, como puede apreciarse en. uno de sus manuales més extendidos, el de Marriner. Incluso, aunque en menor grado segtin creo, cuenta con investigacién empirica potencialmente creciente que avalaré y sustentaré nuevas teorias y modelos alternativos. Ostenta, pues, la disciplina de Enfermeria condiciones y requisitos para devenir ciencia aplicada con un campo de investigacién propio y autonomfa disciplinar. No obstante, es oportuno recordar que el estatuto cientifico de una disciplina no se puede adscribir a un momento sino a un proceso, un itinerario en el que se debe confluir y que la autonomia disciplinar es més para que sea reconocida por las ciencias fronterizas que para ser practicada, pues siempre es necesario acudir a los conocimientos vecinos para producir otros nuevos més ajustados al propio objeto. Conviene destacar y comentar, por ultimo, la funcién, primordial que debe realizar la Enfermeria con los elementos con que cuenta en ia actualidad para adquirir no ya el estatuto disciplinar sino la conciencia de posserlo y de serlo. 1 ENTOS PARA UNA PROPUESTA DE LA DISGIPLINA DE ENFERMERIA DEBEN DEUIMITAR UN OBJETO UNA PRACTICA ESPECIFICO Y DESLINDAR LAS UNA HISTORIA | FRONTERAS CON OTRAS UNOS CONOCIMIENTOS CONTEXTO DE INTERACCION E | * UNA TECNOLOGIA | DISCIPLINAS AFINES, EN UN * Y EL METODO CIENTIFICO INTERDISCIPLINARIEDAD. La delimitacion del objeto desde su vertiente formal y espectfica constituye, asi, una de las tareas fundamentales en que debe ir produciéndose una confluencia .entre los tedricos de la disciplina de Enfermeria. Si la idea central de los cuidados retine amplio acuerdo entre | os estudiosos del objeto de ia Enfermeria, habria que ir acotando mas ese i territorio con el estudio de la situacién, necesidades y condiciones del cuidado enfermero. Una mayor comprensién y focalizacién del objeto, con acuerdo de la comunidad cientifica propia, debe situarse entre ios ‘ objetivos de una disciplina que pretende ir roturando su territorio. Por otra parte, la Enfermeria ha nutrido su cuerpo de conocimientos en gran medida de otras ciencias vecinas, estrechamente vinculadas con ella Resulta innecesario enumerarias pues esta en el animo de todos Genéricamente, todas las disciplinas basicas y aplicadas relacionadas con la Medicina y otras Ciencias Sociales como la Sociologia, ia Sicologia, Ia Historia, ete. Ahora bien, gqué actitudes cientificas mantener con lac disciplinas vecinas?, Como expone un colega (Coll, 1990), refiriéndolo al ambito de la Sicol de la Educacién, cabe imaginar tres disciplina en busca de su identidad pued limitrofes con ‘quienes comparte pai conacimientos. ja Posibles actitudes con que una © establecer sus relaciones con las. rte de su objeto y, por tanto 1.Una actitud de extrapolacién que identificaré unas relaciones de dependencia cientifica y funcional de una disciplina, la Enfermeria, Tespecto de otra y otras, por ejemplo la medicina, la anatomia, etc. Semejante actitud buscaria la aplicacién inmediata y directa de los conocimientos adquiridos por otras ciencias afines al campo y objeto de la propia Enfermeria. Se produciria una mera importacién de los conocimientos afines y su aplicacién al émbito disciplinar enfermero. Es preciso resaltar que esta actitud, con frecuencia mantenida durante Mucho tiempo por las disciplinas durante su periodo de formacién, no genera nuevos conocimientos pertinentes y propios y hace pervivir una relacién de dependencia, también funcional. 2.En el extremo opuesto y también con efectos contrarios, puede imaginarse, aunque més fécilmente, una actitud de independencia. Postularia esta actitud una concepcién compartimentada de la ciencia y se inclinarfa por no servirse de los conocimientos afines de otras disciplinas, sino realizarlos y verificarlos en el propio 4mbito disciplinar. 3.Una tercera y més coherente actitud con todos los principios expuestes de la Filosofia de las Ciencias es la que Coll denomina interaccién/interdependencia. implica esta actitud tanto el reconocimiento de la propia identidad como la necesaria interdependencia de la ciencia, en particular ias ciencias aplicadas. En la préctica, implicaria acciones com: a)Contrastar, comprobar y poner a prueba los conocimientos de las disciplinas fronterizas citadas; b) Analizarios, comprobarlos y confrontarios con la realidad del propio objeto, del cuidado enfermero; c) Revisarlos desde la dptica formal propia; ) Partir de ellos para producir auténomamente nuevos conocimientos en el propio campo epistemoldgico. Este actitud implica 2 la vez compromiso con la identidad disciplinar propia y atencién, respeto y sensibilidad a las disciplinas fronterizas de las que en gran medida se han derivado los conocimientos con que actualmente cuenta. 113 BIBLIOGRAFIA BASICA Esteban Albert, “La construccién de una Disciplina” en 13° Sesién de ‘trabajo de la AEED, Sevilla Espafia, 1992. pp 113-217 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Juana Hernandez Conesa, “La Enfermeria en la Universidad”, en Historia dela Enfermeria. Editorial Interamericana, Madrid, Espafia, 1995. pp 141- 167 Marie Francoise Colliére, “Promover la Vida”, Editorial McGraw.Hill Interamericana, Madrid, Espafia, 1993 4 eausodtasog eyos say EH “equa ‘ea heimen dou ossi-oz6t stueiny swueuiuopond onbosus UpBEXIOUINDRXO 0] op aYUILIOPEN jeg nye. 0 8p a2 204, sax of pp somad peossy Soyo ava GoTaTo Ta repre or Construccién Disciplinar de enfermeria Delimitacién del objeto especifico de la Enfermeria Proceso de construccién disciplinar Pn a A través del estudio de su pasado A través de la construccién de teorias y modelos A través del desarrollo A través del desarrollo tecnolégico instrumental Prescripciones desde la filosofia de la ciencia ! Modelos y Teorias de Enfermeria [Adopoién de sistemas] | lexplicativos unificados “ ‘ Metodologia. Instrumentos Metodolégicos. Postulados epistemolégicos rigurosos con la obtencion DQDDMOAAR Ahern wanna NUCLEO TEORICO PROCEDIMIENTOS| AMBITO | CONCEPTUAL DEAJUSTE | DE APLICACION [Conjunto de conoe’- | Imientos enfermeros, Seleccionados a partir de su Iconcepcién como realidad histérica y Ibn base a su relevancia y Ppertenencia, para la Imejora de la practical \de Cuidados (Conjunto de cono- Icimientos de la lactivided de cuidar lespecificamente elaborados, fteniendo en cuenta las caracter(sticas lpropias de la praxis enfermera. de Scnicas y procedimientos Cuidados Enfermeros| ara la intervencién y Iq Imejora de la praxis. [Actividad dirigida la ampliar y perfilar lel nucleo teérico- lconceptual jelaboracion de modelos y teorfas. Dimensién Teérico- Explicativa ctividad dirigida a ‘onstruir y validar jprocedimientos de intrumentalizacién lelaboracién de registros le Historia de Efermeria n base a modelos. a SaaS Dimensién Tecnolégico- Instrumental Adaotado de César Cally Esteban Albert 7, ctividad de interven{ lcién directa la Ipraxis de los Cuidados, le Enfermeria | sobri om aS Dimensién Técnico -Practica EL CARACTER APLICADO DE LA ENFERMERIA iProcedimientos de} bjuste: Andlisis de les, pt |__,\brdcticas — enfemeras| Imientos entermeros| on ia ayuda del 7 [corpus del | lconocimientos nfermeros. Nucleo —Te6rico: Procedimientos de \Conceptual de la—*hajuste: Formulaci [Enfermeria: Teorias| ¢ de presooneey h Modelos Metodolégias . del enfermeros Icuidados enfermeros. ‘Adapted de César Ooly Esteban Alber [Ambito di laplicacién: lenfermera Praxis)

También podría gustarte