Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

“Estudio de la dimensión percepción de riesgo ante un


evento sísmico, por parte de los estudiantes de la
Universidad Santo Tomás de Viña del Mar”

 Paula Ahumada, Daniela Farías, Susan Fernández, Ana Guerra, Tamara León, María José
Olivares, María Victoria Rojas
Universidad Santo Tomás
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones
Cristian Venegas
21 de Noviembre del 2018
Viña del Mar
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Estado del arte

Los movimientos telúricos han generado graves problemas para la seguridad de las
personas a lo largo de la historia de la humanidad, trayendo consigo muertes y pérdidas
materiales, caracterizadas por su potencial trágico e inesperado. Por esta razón, en todo el
mundo ha surgido una corriente estatal que propicia la capacitación, el entrenamiento e
inducción de la población y así contar con una preparación previa ante futuros desastres
naturales.

Como se indicó anteriormente dichos eventos son bastante inesperados y no solo ocurren en
un país en específico, sino que en diversas partes del mundo, como se refiere Melone
(2003) mencionando sucesos como lo son el terremoto de Managua, Nicaragua en 1972, el
terremoto de Guatemala, Guatemala en 1976, el terremoto de Friuli, Italia 5 de Mayo de
1976, el terremoto de Irpinia, Italia 23 de Noviembre 1980, el terremoto de Táchira,
Venezuela 18 de Octubre 1981, el terremoto de Pompoyán, Colombia en 1983, el terremoto
de Mendoza, Argentina en 1985, el terremoto de Chile 3 de Marzo de 1985, el terremoto de
la ciudad de México 19 de Septiembre de 1985, el terremoto de San Salvador, el Salvador
en 1986, el terremoto del Pilar, Venezuela 11 de Junio de 1986, el terremoto de Bihar-
Nepal, India 21 de Agosto de 1988, el terremoto de Armenia, USSR 7 de diciembre de
1988, el terremoto de Loma prieta, USA 17 de Octubre de 1989, el terremoto de Piedras
negras, Costa Rica en 1990, el terremoto de Eastern, Kazakh 14 de Junio de 1990, el
terremoto del Luzon, Islas Philipinas 16 de Julio de1990, el terremoto de Erzincan, Turkey
13 de Marzo de 1992, el terremoto Northridge, USA 17 de Enero de 1994, el terremoto de
Kobe, Japon 17 de enero de 1995, el sismo de Caricaco, Venezuela 9 de Julio de 1997, el
sismo de Umbria-Marche, Italia Septiembre-Octubre de 1997, el sismo de Quindio,
Colombia 25 de enero de 1999, el sismo de Izmit, Turkia 17 de Agosto de 1999, el sismo
de Atenas, Grecia 17 de Septiembre de 1999, el sismo de Chi-Chi, Taiwan 21 de
Septiembre de 1999, el sismo de Guajarat, India 26 de enero del 2001, el sismo de el
Salvador 13 de enero y 13 de Frebrero del 2001, el sismo de Afyon, Turkia 3 de febrero
del 2002 y más recientemente el terremoto de Chile, 27 de Febrero del 2010.

Según los antecedentes anteriores se puede demostrar que los eventos sísmicos de menor o
mayor intensidad han ocurrido a lo largo de los años incluso hasta el día de hoy, por lo cual
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

la implementación de guías preventivas se volvió relevante, creándose “El Centro Nacional


de Prevención de Desastres” tras el sismo de “El 19 de septiembre de 1985, a las 7.15 a.m.,
se produjo un sismo de una magnitud de 8,1 grados en la escala de Richter México” Ducci,
(s/f) junto con el apoyo del gobierno de Japón y de la Universidad Nacional Autónoma de
México, se estableció un Sistema Nacional de Protección Civil dedicada a generar
conocimientos especializados para comprender las manifestaciones de fenómenos tanto
naturales como antropogénicos y así desarrollar técnicas para reducir riesgos y conocer las
causas que los generan CENAPRED, (2007).

En Chile existe la Oficina Nacional de Emergencia Del Ministerio del Interior (ONEMI),
encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. La cual tiene como
misión “planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y
rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes
de origen natural o provocados por la acción humana” ONEMI, (2018).

Según aclara la ONEMI (2016), un sismo es un movimiento de la superficie terrestre que


libera grandes cantidades de energía debido al roce de placas tectónicas, fallas geológicas o
volcanismo. Según el Centro Sismológico Nacional chileno (2014) la mayoría de los
sismos destructores en Chile están relacionados con la placa de Nazca y su movimiento por
debajo de la placa Sudamericana, ya que estas se comprimen entre sí acumulando una gran
cantidad de energía, produciendo deformación en sus bordes. Los efectos que pueden
ocasionar dependerán de la distancia del epicentro y del movimiento del suelo.

Estos eventos pueden ser medidos según la escala de Intensidad Mercalli, del I al XII, ya
que la energía liberada en la zona de ruptura es percibida en grados según la escala de
Magnitud Richter.

Por consiguiente, cabe destacar que Chile es un país que presenta una alta tasa de actividad
sísmica, en la cual se han producido los mayores terremotos a nivel mundial, por lo que
surge la necesidad de educar a los habitantes sobre dicha temática exponiendo medidas
preventivas frente al caso. Sin embargo, la población general sólo se preocupa de la
catástrofe o de la emergencia cuando esta ya se ha producido.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

“En el país más sísmico del mundo nos dimos cuenta de que estos temas no están
incorporados en el currículum de formación de enseñanza. Estamos en un país con
problemas de desastres naturales de primer orden a nivel mundial, pero con una
sociedad inconsciente del drama que enfrentamos día a día’’ (Campos, 2006).

Según ONEMI, (2017) existía un plan de emergencia general como lo es la Operación


Deyse (de Evacuación y Seguridad Escolar), implementada en colegios desde 1977,
utilizada para evacuar de las salas de clase a la comunidad estudiantil en situaciones de
emergencia. El año 2007 fue desplazada por el Plan Integral de Seguridad Escolar de la
ONEMI, el que busca trabajar en equipo frente a las condiciones particulares de cada
establecimiento en torno a los alumnos, padres y apoderados, directivos y profesorado de
cada establecimiento, apoyados por las Unidades de Salud, Carabineros y Bomberos más
cercana.

Siendo de suma importancia, como asegura la ONEMI. (2016) “Mantener mecanismos


permanentes de coordinación interinstitucional para fortalecer la preparación ante desastres
con el objeto de lograr una adecuada Gestión del Riesgo, que asegure una respuesta
oportuna, eficaz y eficiente.”

Generalmente todos los países siguen pautas similares respecto a la prevención de desastres
naturales, contando con un plan preventivo. En el caso de Chile, dicho plan preventivo está
organizado y guiado por la ONEMI, en donde se utiliza una serie de posibles pasos a seguir
antes, durante y después como:

Verificar de qué material está construida la vivienda, colegio o lugar de trabajo y en


caso de ser adobe o autoconstrucción, evacuar inmediatamente durante un evento
sísmico. Si el evento ocurre en un lugar de asistencia masiva, se aconseja mantener
la calma y quedarse en el lugar, protegiendo cabeza y cuello con los brazos. Si se
está conduciendo, disminuir inmediatamente la velocidad y si es posible detenerse
en un lugar seguro. En caso de encontrarse cercano o en la costa, tratar de evacuar
inmediatamente hacia las Zonas de Seguridad establecidas en caso de Tsunami,
generalmente se recomienda mantenerse alejado de cosas que puedan caer encima y
una vez ocurrido el fenómeno, buscar zonas de seguridad (ONEMI, 2012).
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Planteamiento del problema

Los desastres naturales son uno de los eventos más inesperados en el mundo, afectando de
manera directa al ser humano, por lo que nadie se puede considerar absuelto, sin embargo
en estos últimos años los sismos y terremotos han aumentado, por lo cual es de suma
importancia contar con el manejo de información óptima ante un desastre sísmico en sus
diferentes etapas: antes, durante y después, haciéndose necesario capacitar a las direcciones
departamentales: directores, docentes, alumnos y personal de trabajo, sobre planes de
contingencia y prevención ante estos fenómenos naturales, a través de la realización de
simulacros de evacuación y monitoreo.

Por esto es importante informar a las personas para evitar pérdidas, ahora bien, en el caso
de las universidades, deben presentar medidas de seguridad a través de afiches, charlas y
simulacros, ya que, es importante que la comunidad universitaria esté informada sobre la
forma establecida de proceder en caso de algún sismo o terremoto, para que los individuos
estén capacitados frente a esta eventualidad, evitando así posibles accidentes.

De manera que se considera relevante indagar si es que los alumnos de la Universidad


Santo Tomás de Viña del Mar se encuentran y se sienten capacitados para enfrentar una
situación como esta; es decir, si la información entregada es efectiva, tomando en cuenta
los planes de evacuación entregados por la institución, en caso de emergencias y desastres
naturales como los sismos o terremotos.

Concluyendo que es necesario replantear y analizar cuáles son los cambios que se pueden
llevar a cabo en la institución para así lograr un proceso comunicativo mucho más claro y
práctico para la comunidad universitaria, ya que si existen opciones preventivas que
permitan aplacar los desastres naturales, los individuos se encontrarán en una mejor
posición, reduciendo de esta manera las consecuencias negativas.   

Marco Teórico
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Este trabajo se sustentará bajo las dimensiones de percepción de riego como constructo
social y la percepción de riesgo en base a la información entregada por los medios de
comunicación. Según Campos (2017) los eventos sísmicos pueden llegar a ser amenazantes
para los sujetos, por lo cual, cada persona posee diversos patrones de percepción de riesgo,
que están basados en diversos constructos de información, como por ejemplo los
provenientes del medio o de las experiencias previas que vivenció el sujeto, categorizando
la percepción como individual o colectiva.

Si bien, existe una serie de formas establecidas de cómo se debería actuar ante un evento
sísmico, la percepción de riesgo depende de cada persona, ya que según García-Cardó (s/f)
las experiencias previas de estos acontecimientos proporcionan a los individuos esquemas
mentales, lo cuales impactan en las decisiones de los sujetos enfatizando mayormente
emociones negativas, las cuales influyen en la próxima conducta. Sin embargo contar con
esta diferencia de percepción, se hace relevante, ya que según Arroyo et al (2018) ante los
eventos corrientes que existen en el entorno, el ser humano manifiesta como respuesta un
proceso de adaptación, para poder defenderse o huir como lo amerite la ocasión, estos
eventos son denominados estresores y la respuesta será única en cada organismo, los cuales
podrán manejar el estrés mediante conocimientos que adquirieron en algún momento ante
determinada situación, por lo tanto conocer acerca de los protocolos frente a un sismo y
practicar simulacros de los mismos, se convertiría en un apoyo esencial para mejorar la
percepción de riesgo de los individuos.

Cuando se viven situaciones de desastres naturales o emergencias sísmicas aumentan los


signos de sufrimiento psicológico, debido a diferentes factores, siendo un ejemplo las
“actitudes negativas hacia las situaciones de emergencias y desastres; comportamientos
vulnerables ante situaciones estresantes”(Aguayo et al. 2016) debido a la falta de
información de cómo actuar ante ellos, por lo que las personas tienden a sentir aflicción,
miedo y angustia, ya que son parte de las reacciones normales frente a situaciones de gran
impacto, además, los seres humanos tienden a presentar un sentimiento de desesperanza
ante pérdidas materiales y humanas. Después de los terremotos o sismos gran parte de la
población pierde casas, familias, herramientas de trabajo, entre otros, lo que generaría una
desmotivación en la persona, por lo que es esencial:
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Implementar formas de intervención globales para atenuar las consecuencias de los


desastres naturales en la salud física y/o psicológica de las víctimas. Estas formas de
intervención deben estar centradas en la persona y en sus familiares o cercanos tanto
en la fase de pre desastre, la fase de ayuda y la fase de restablecimiento en función
de la vulnerabilidad de los individuos, de las pérdidas sufridas y perturbaciones
causadas por el desastre (Labra, 2015).

Por lo que para dichas intervenciones será necesario la comunicación por medio de
“charlas, seminarios, talleres sobre prevención de terremotos” (Ayala, 2018) logrando
mitigar en gran medida los daños y consecuencias que provocan tales eventos sísmicos.
Además, como recurso de comunicación las redes sociales cumplen un papel fundamental,
ya que en la actualidad se encuentra con un alto índice de uso, considerándolo como una de
las vías más utilizadas para reportar estos eventos.

Objetivo general

Describir la percepción de riesgo ante un evento sísmico, a través del relato de un grupo de
estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.

Objetivo específico

1. Identificar la forma establecida de actuar frente a un episodio sísmico según la


Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.
2. Indagar cuál es la metodología que utiliza la Universidad Santo Tomás de Viña del
Mar para la entrega de información respecto a cómo actuar ante un evento sísmico.
3. Indicar si existe conocimiento sobre la forma establecida de actuar ante un evento
sísmico por parte de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Viña del
Mar.
4. Analizar la percepción de riesgo ante un evento sísmico, narrada por un grupo de
estudiantes de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar.
5. Describir la percepción de riesgo ante un evento sísmico, narrada por un grupo de
estudiantes de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Justificación

Según el Centro Sismológico Nacional chileno (2014):

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde occidental


donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca y Antártica, en
tanto que la placa de Scotia se desliza horizontalmente respecto a la placa
Sudamericana, en un borde de placas transcurrente (…) estas interacciones
producen una gran deformación del continente Sudamericano, y generan terremotos
en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia entre Nazca y
Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce los mayores
terremotos en el país (Centro Sismológico Nacional, 2014).

Con estos antecedentes se puede demostrar que Chile tiene una predisposición frente a
desastres naturales de esta categoría, por lo que es necesario educar a la comunidad
universitaria ante próximos sucesos y así “transmitir desde un comienzo la asimilación de
un problema sismológico que como país se debe enfrentar” (Urrutia y Lanza, 1993.
Pág.404). Además, si existe una preparación previa se podría garantizar mayores
probabilidades de bienestar con respecto a dichas situaciones. Generando de esta manera
“la minimización de la vulnerabilidad de una comunidad y del riesgo de ocurrencia de
pérdidas humanas y materiales (…) como es el caso (…) de un sismo o un terremoto”
(Córdova y Bravo, 2015).

También es importante destacar la relevancia de este estudio a nivel de percepción de


riesgo, la cual, según Aguilar y Brenes, (2008) dependerá de la apreciación que se tenga de
esta, ya que se encuentra conformada en base a una construcción cultural, en la cual se
encuentra información que invierne constantemente en los valores del sujeto, su
personalidad, sus experiencias pasadas y su grado de exposición al riesgo.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

En los últimos años, la percepción de riesgo se ha convertido en un tema importante al


momento de tomar de decisiones, ya que en gran medida dirige el desarrollo de estrategias
más eficaces y eficientes involucrando preparación, autoprotección, nivel de conciencia y
conocimiento, pues según Cid- Ortiz, Castro & Rugiero:

“Las estrategias gubernamentales de prevención normalmente asumen que la


respuesta humana frente a los desastres es de carácter racional, es decir, si existen
características específicas del medio ambiente que por su naturaleza constituyen
peligro para la población, se presume que ésta optará por alejarse de la eventual
amenaza”

Otro punto relevante respecto a la importancia de la percepción de riesgo, se puede


considerar la comunicación de este, en donde tal como refiere Martínez, (2017):

“La comunicación de riesgos es un proceso interactivo de intercambio de


información y opinión entre individuos, grupos e instituciones y no escasean libros,
artículos y hasta sitios web, que orientan sobre la información y comunicación sobre
los riesgos para la salud”

Entendiendo que la comunicación según Aguilar & Brenes (2008) cuenta con componentes
como: los fines, objetivos, formulación de los mensajes, población, público destinatario,
fuentes, presentación de la información, distribución, mecanismos para el diálogo y la
solución de conflictos. Por lo cual la comunicación sobre los riesgos ha pasado a significar
mucho junto con el dialogo, siendo su propósito mejorar la percepción de riesgo
globalmente.

Supuestos
1. Los estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar podrían
encontrarse ante una insuficiencia de información en cuanto a la preparación previa
necesaria para un evento sísmico.
2. La percepción de riesgo por parte de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás
de Viña del Mar es alta, respecto a su propia capacidad de acción frente a un
movimiento telúrico.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Metodología

Muestra

Es una muestra intencionada, con el fin de manera de garantizar la representatividad de los


sujetos estudiados (pendiente). Para la selección de la muestra se realizó un muestreo por
juicio, utilizando la entrevista como técnica de recolección de datos.

Selección de participantes

Para llegar a los participantes de este estudio se comenzó por elegir a antiguos y nuevos
alumnos de la Universidad Santo Tomas Viña del mar, con el fin de obtener testimonios de
sujetos que hayan experimentado eventos sísmicos dentro del recinto, para poder dar cuenta
de la variación o correlación de cada narración.

Técnica de recogida de información

Los datos se recogieron a través de una entrevista semiestructuradas creada por el grupo de
investigación y validada por profesionales expertos en el tema. Estas se realizaron
individualmente, en base a un guion que establecía la indagación de las dimensiones:
Percepción de riesgo del sujeto y Percepción de riesgo en la Universidad Santo Tomas.

Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas, lo cual permitió obtener


información de manera más profunda sobre el tema, construyendo una narración de la
realidad vivida por sujetos pertenecientes a la institución.

Se realizaron -- entrevistas, consiguiendo una gran riqueza de datos a través del discurso,
logrando con ello alcanzar la saturación temática respecto a la percepción de riesgo de los
estudiantes ante un evento sísmico vivido en la Universidad Santo tomas, Viña del mar.

Consideraciones Éticas

Ante la plena voluntad de los sujetos a responder la entrevista, los sujetos firmaron un
consentimiento informado otorgándonos su aceptación para realizar la entrevista, en donde
se da cuenta del conocimiento sobre el anonimato de su testimonio y donde se les aconseja
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

que si se sienten incomodos con alguna pregunta pueden hacer abandono de la entrevista y
que en caso de cualquier duda podría encontrar el correo de cada una de las investigadoras
y así poder contactase.

Análisis de resultados

Según los entrevistados consideran respecto a la entrega de información por parte de la


universidad santo tomas que “Sí, he recibido información mediante la proyección del fondo
de pantalla de los computadores en el data, donde se mostraba creo que alrededor de ocho
pasos” (Encuesta 5),sin embargo, otros entrevistados consideran que la información es
deficiente “prácticamente me enteré por mis compañeros que hicieron un simulacro la cual
me dijeron que en caso de sismos había que bajar por la escala de emergencia”(Encuesta
12)”demostrando la falta de información que reciben los estudiantes de la Universidad. En
chile la ONEMI es la encargada de la protección civil, priorizando “planificar, impulsar,
articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones
de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen natural o provocados por
la acción humana” ONEMI, (2018). Lo que ayuda a que los ciudadanos estén preparados en
caso de cualquier catástrofe, manteniendo la calma y así prevenir algún otro accidente. Es
por esto que las universidades deben dar a conocer el procedimiento establecidos ante
sismos para brindar seguridad en estos eventos. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes
si han recibido información, pero no de la forma más adecuada, ya que por lo general lo
que saben es por parte de sus compañeros, lo que sale en el fondo de pantalla del data,
afiches, entre otros. Todos señalan que la forma de entrega de información es deficiente y
que se pierde en el ambiente, además de que se necesita un reforzamiento constante sobre
que se debe hacer al momento de un sismo.

Los recintos educativos deben tener implementados distintos métodos para poder actuar
ante eventos sísmicos, propagando la información a través de “charlas, seminarios, talleres
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

sobre prevención de terremotos” (Ayala, 2018) logrando mitigar en gran medida los daños
y consecuencias que podrían provocar tales eventos. Según los entrevistados la manera en
que se entrega información por parte de la universidad es deficiente, estos comentan que
serviría “mayor señalización, que implementaran más a la vista”(Encuesta 5) refiriéndose a
afiches y señaléticas e indicaciones utilizadas por la universidad. También mencionan que
“podría ser más personas por piso encargadas de controlar la situación”(Encuesta 5) para
así poder regular el comportamiento de los estudiantes priorizando una organización eficaz,
para así prevenir riesgos. A pesar de que la institución implemente carteles y afiches, estas
perderán importancia con el tiempo, debido que se mimetizan con el entorno, siendo
ignorados por los alumnos, por lo que sería una buena opción diversificar el forma
informativa, para que sea novedosa y llamativa.

Existe un conocimiento por parte de los estudiantes de la Universidad Santo Tomas Viña
del mar, sin embargo este no es completamente concreto, ya que estos también revelan que
tiene bastante confusión con respecto a cómo actuar, lo cual se ve reflejado en comentarios
como: “Aquí en la U, se supone que hay que colocarnos en el lado del estacionamiento del
Jumbo, porque ahí no llega nada (…) no hay como zonas donde haya vidrios, objetos que
estén cerca alrededor, en caso que se caiga algo.”(Encuesta 10). Si bien como se mencionó
anteriormente existe conocimiento previo, sin embargo el modo de emplearlo suele ser
deficiente, ya que la información o la realización de práctica que contribuyan a consolidar
experiencias, falla al minuto de desarrollarse “Nadie, fue porque...yo me acuerdo que fue el
año pasado, esa vez que tembló súper fuerte y que ahí recién, recién ahí nos hicieron bajar y
nos dijeron donde teníamos que ir, pero fue cuando ya había ocurrido el temblor” (Encuesta
10) dejando en claro, que los estudiantes narran que su conocimiento es incompleto y que la
Universidad no ayuda a mejorarlo pues “La información es muy básica no hay mayor
énfasis en... en que sea información que se entregue repetidamente cachai... ya que fue, por
lo menos nosotros la primera semana del año y de ahí nunca más”(Encuesta 14). Además,
se especifica que vivenciar la situación genera un escenario caótico, ya que “no “vai”
cachando, no te “vai” percatando de quien te está dando la señal y como que al final seguí a
las masas entonces eso igual es correr un riesgo.” (Encuesta 5 ) Esto solo da cuenta de que
los estudiantes al expresar sus vivencias y lo que piensan, dan a conocer que la Universidad
no está preparada para cumplir el objetivo específico referente a cómo enfrentar la
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

situación. Ya que en lugar de mitigar el caos, solo contribuye a empeorar la situación. “No,
una alarma no te mantiene, no te ayuda a mantener la calma. Te pone histérico”(Encuesta
1).

El medio por el cual se informa a los estudiantes es considerado inadecuado por los
mismos, ya que estos prefieren una entrega de información más directa y no mediante
afiches, los cuales tienen más probabilidades de ser ignorados por la mayoría, dando cuenta
de que “las puras señales que están en las puertas o en el fondo de pantalla no. Te dice lo
que tienes que hacer, pero no te dan una calma”(Encuesta 1) denotando que la información
no mitiga la percepción de riesgo, por ello los alumnos explican que la información que se
les entrega es demasiado básica y no ayuda a apaciguar la sensación de riesgo que creen
tener al vivir un evento sísmico dentro de la institución, dando a conocer que un mejor
modo de debiese ser de una manera “más cercana y no por un papel, Porque a lo mejor uno
lo recepcionaría más… más directa que en un papel escrito”(Encuesta 9). Junto con ello
otros alumnos declaran que “yo salgo arrancando y todas esas cosas, las escaleras podría no
sé pasarme algún…algún accidente, en tanto a la infraestructura”(Encuesta 7)De acuerdo
con lo anterior se logra evidenciar que falta más preparación ya que, si bien existe, esta no
es utilizada de la manera más óptima, ni tampoco promovida por la Universidad, ya que
como menciona uno de los alumnos “Yo creo que sí presta la información, pero falta
todavía que den más conocimiento del tema, porque al fin y al cabo uno tiene
conocimiento, pero es conocimiento que a lo mejor ya tenía de su casa o conocimiento que
uno forma de otro lado que ya conoce, que de lo que conoce acá en la u. O a lo mejor falta
que recalquen algunas cosas, porque uno se queda con…solamente como por ejemplo el
año pasado me quedé con lo de la zona de seguridad, pero a lo mejor esa ya ni sea la zona
de seguridad, pero uno no sabe, por qué no dan esa información”(Encuesta 10).

Como conclusión se evidenció mediante las entrevistas que los alumnos no poseen un
conocimiento eficaz de cómo actuar frente a un evento sísmico, pues la información
entregada es repetitiva y no es relevante en la vida diaria, a su vez se expresó que no se
sabe con exactitud dónde está la zona de seguridad y que cuando se dieron las instancias
para aprender a evacuar, parte del alumnado no participó pues no se les entregó
información con anterioridad de que hacer en estos eventos, lo cual generó una situación de
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

caos. El medio por el cual se informa a los estudiantes es considerado inadecuado por los
mismos, ya que estos prefieren una entrega de información más directa y no mediante
afiches, los cuales tienen más probabilidades de ser ignorados por la mayoría, dando cuenta
de que “las puras señales que están en las puertas o en el fondo de pantalla no te dice lo que
tienes que hacer, pero no te dan una calma”(Encuesta 1) denotando que la información no
mitiga la percepción de riesgo, por ello los alumnos explican que la información que se les
entrega es demasiado básica y no ayuda a apaciguar la sensación de riesgo que creen tener
al vivir un evento sísmico dentro de la institución, dando a conocer que un mejor modo de
debiese ser de una manera “más cercana y no por un papel, Porque a lo mejor uno lo
recepciónaria más… más directa que en un papel escrito”(Encuesta 9). Es por esto que es
bastante importante que las universidades presenten el procedimiento creado por la ONEMI
en caso de sismos el cual cumple con “planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de
prevención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias,
desastres y catástrofes de origen natural o provocados por la acción humana” ONEMI,
(2018) que ayudará a que los estudiantes estén preparados y se sientan más seguros de
actuar en caso de cualquier catástrofe, manteniendo la calma y así prevenir algún otro
accidente.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Referencias:

Aguayo, A. Lopez, E. Ruiz, A. Avila, M. Vera, J. Hindrichs, I. (2016). Estrategias de


afrontamiento ante emergencias y desastres. Cuaderno de crisis y emergencias. Recuperado
el 24 de Septiembre del 2018 de
http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2016/numero15vol2_2016_4Estretegias_afrontami
entos_desastres.pdf

Aguilar, M y Brenes, G. (2008)   La percepción de riesgo como herramienta para la gestión
del riesgo. Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola.
Limón, Costa Rica. IX congreso internacional de psicología social de la liberación.
Recuperado el 10 de Octubre del 2018
de http://congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/CostaRicaPonencia08.pdf   

Arroyo, C. Muñoz, S. Torres, L. Lara, A. Sánchez, O. Flores, M. Enríquez, M. Esquivel, J.


Piña, M. (2018). Intervención grupal psicoeducativa y de apoyo emocional en personal del
Instituto Nacional de Pediatría, posterior al sismo del 19 de septiembre de 2017. Acta
pediátrica de México, 39(3), p. 224-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S018623912018000300224&script=sci_arttext&tlng=pt

Ayala, J. (2018). “Análisis del impacto del terremoto y su incidencia en el proceso de


comunicación en los estudiantes del sexto semestre de la carrera de comunicación social
de la jornada nocturna de la facultad de comunicación social de la Universidad de
Guayaquil, 2018”. (Licenciado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Campos, J. (2006). Servicio Sismológico remece el estudio de los temblores y terremotos.


Universidad de Chile. Recuperado el 28 de agosto del 2018 de
http://www.uchile.cl/noticias/27805/servicio-sismologico-remece-el-estudio-de-los-
temblores-y-terremotos

Campos, M. (2017). Percepción Social del Riesgo Sísmico en escuelas de los barrios
patrimoniales Yungay - Matta. (Magister). Universidad de Chile. Santiago-Chile.

CENAPRED, (2007). Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) -


México. Gestión del Riesgo. Recuperado el 26 de agosto del 2018 de
http://www.comminit.com/gestion-del-riesgo/content/centro-nacional-de-prevención-de-
desastres-cenapred-méxico

Centro Sismológico Nacional, (2014).  Sismicidad y terremotos en Chile. CSN. Recuperado


el 23 de agosto del 2018
de http://www.csn.uchile.cl/wpcontent/uploads/2014/06/001_terremotos_y_sismicidad_chil
e.pdf
Cid-Ortiz, G., Castro, C., & Rugiero, V. (2012). Percepción del riesgo en relación con
capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de
la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(75), p. 105-142

Córdova, M y Bravo, J. (2015). “Conocimientos de los estudiantes de cuarto año de la


escuela de enfermería sobre prevención ante desastres naturales (sismos – terremotos)”.
(Licenciado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.

Ducci, M. (S/F) El terremoto de México y las tareas de reconstrucción. ¿Una lección para
América Latina? EURE. Recuperado el 26 de agosto del 2018 de
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/969/80

García-Cardó, A. (s/f) Formación en PRL: la experiencia previa como elemento


distorsionador. Seguridad Laboral. Recuperado el 27 de septiembre del 2018 de
http://www.seguridad-laboral.es/formacion-y-legislacion/formacion/formacion-en-prl-la-
experiencia-previa-como-elemento-distorsionador
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Labre, O. (2015). Estrategias de adaptación de las víctimas del terremoto de 2010 en Chile:
reflexiones para la intervención social. Revista internacional de ciencias sociales. (4). p.
63-73.

Martínez, (2017). Uso y abuso del término percepción de riesgo. Revista Cubana de Salud
Pública, 43(3), p. 1-7.

Melone, S. (2003) Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis sobre su


contribución al riesgo sísmico. Tesis Doctorales en red. Recuperado el 26 de agosto del
2018 de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6226/11CAPITULO2.pdf?
sequence=11&isAllowed=y

ONEMI. (2012) Previene, infórmate y prepárate. Repositorio Digital ONEMI. Recuperado


el 26 de agosto del 2018 de
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1763/SISMOS.pdf?
sequence=3

ONEMI. (2016) Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Repositorio
Digital ONEMI. Recuperado el 26 de agosto del 2018 de
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1710/POLITICA_NAC_2016_
ESP.pdf

ONEMI, (2017). Plan integral de seguridad escolar. Repertorio Digital ONEMI.


Recuperado el 27 de septiembre del 2018 de
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1616/PISE.pdf?sequence=6

ONEMI, (2018). Presentación. ONEMI. Recuperado el 26 de agosto del 2018 de


http://www.onemi.cl/presentacion/

Urrutia, R y Lanza, C. (1993) Catástrofes en chile, 1541-1992. Santiago-Chile, La Norita.

También podría gustarte