Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(C.U.R.L.P)

Facultad de Comercio Internacional

Carrera:
Licenciatura en Comercio Internacional

Asignatura:
Relaciones Institucionales Protocolo Y Ceremonial –Virtual

Alumno:
Ambar Karolina Lazo Rivera

N° Cuenta:
20121013150

Actividad 3:
Análisis Comparativo de las precedencias

Choluteca 13 de Octubre Del 2020


INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, se elaborar un cuadro comparativo de los tipos de precedencias
dando a conoces algunos aspectos que se deben poner en práctica en el ámbito social,
laboral, familiar etc., entre ellos, se hablara de las precedencias de sistemas francés e
inglés, los cuales buscan el control al momento de organizar un evento y que estas se
vean reflejadas una buena organización logrando el armonía internamente como
externamente.
Tipo de Características Ventajas Desventajas
Precedencia
Ingles  La posición de la presidencia Conversación más uniforme Las presidencias quedan
de honor es a la cabeza de la y General. alejada.
mesa, en este caso la pareja
ocuparía las dos cabeceras de Los invitados de menor El anfitrión no puede hablar
la mesa (el hombre en la rango pueden intervenir en con sus invitado principal
entrada y la mujer en la de la conversación de las dos
salida del servicio). cabeceras.

 El anfitrión, en la primera Disimulan las categorías.


presidencia, mirando a la
puerta de entrada y la
anfitriona o el invitado de
honor, en el otro extremo de la
mesa, de espaldas a la puerta
de servicio si la hay.

Francés  Los anfitriones se sitúan La principal ventaja es Perjudican a la conversación


en medio de la mesa, uno que favorece el diálogo, al de los extremos. Los
enfrente del otro, rodeados por situarse los anfitriones en el invitados sentados a los
todos sus invitados. centro de la mesa hace que extremos limitan a escuchar
el resto de invitados se la conversación
 Es el sistema de presidencia agolpen hacia ellos
más usado en actos oficiales y facilitando una conversación Resaltan las categorías.
privados. agradable y distendida. Evidenciando a invitados de
menor importancia
 Permite una estrecha unión
entre anfitriones e invitados
de Honor

1. CUADRO COMPARATIVO
2. ASPECTOS PARA EVALUAR DE LAS PRECEDENCIAS

Se denomina aspectos de precedencia a aquellos elementos que brindan una base para
establecer un orden correcto y adecuado en cada acto ya sea de carácter público o
privado o en cualquier clase de acontecimiento programado (ferias y exposiciones,
congresos, inauguraciones, seminarios y simposios, conferencias, entre otros).

1. Aspecto de antigüedad:

En determinadas ocasiones puede ocurrir que concurran a un acto o evento dos


personalidades oficiales de igual rango.

En este caso, una de las formas de determinar su ubicación es aplicando dicho criterio,
es decir considerando la antigüedad del cargo para asignar la precedencia.

También es válido para implementarlo en instituciones, entidades o empresas, cuando


por ejemplo hay varios presidentes que deben ser ordenados, por lo que se podría
adoptar la antigüedad en sus funciones.

2. Aspecto por orden alfabético:

Generalmente es el más implementado y consiste en utilizar el idioma oficial del país en


donde se realiza el acto o evento para ordenar a los miembros participantes.

Es de gran utilidad en caso de que intervengan personalidades de diversos países, puesto


que sería muy problemático establecer un orden de importancia en base a otros
parámetros como ser nivel económico, cantidad de habitantes del país en cuestión, entre
otros. Es así, que se opta ordenar los países en base al orden alfabético del país en que
se encuentran.

3. Aspecto de alternado:

Este aspecto surge del Derecho Internacional Público, Instituciones Internacionales y


firma de Tratados Bilaterales.

Se basa fundamental en la premisa de que si en un acuerdo dado el país A firma a la


izquierda y el país B a la derecha, en el siguiente convenio se realiza a la inversa, es
decir el país A firma a la derecha y el B a la izquierda.

Dicho aspecto es factible de implementarse en acuerdos firmados por empresas de


diversa índole.

4. Aspecto de representatividad:

La representatividad supone que ante la posibilidad de intervenir en un acto o evento


dos personas de igual rango, una perteneciente al sector público y la otra al privado, la
primera tendrá preeminencia sobre la última. Lo que predomina es lo que el individuo
representa y no su cargo jerárquico.
5. Aspecto de asimilación:

Este aspecto rige para cuestiones protocolares, sin tener efecto para otras cuestiones por
ejemplo administrativas.

La premisa sobre la cual se basa es que una esposa asimila el cargo o jerarquía de su
esposo, pero se debe observar que a la inversa no sucede lo mismo ya que el hombre no
adquiere el rango de su mujer.

6. Aspecto de responsabilidad:

Puede darse el caso que determinados acontecimientos sean planificados y coordinados


por la persona responsable de un organismo, entidad o institución. Por tanto, por
cortesía dicha persona puede ocupar el lugar de honor.

7. Aspecto de jurisdicción

Este aspecto determina que cuando un acto se celebra dentro de cierta jurisdicción, la
máxima autoridad representante de ese territorio posee la procedencia más importante.

8. Aspecto de sentido común:

En ocasiones, cuando se dificulta en gran medida adoptar cualquiera de los criterios


enunciados anteriormente, se puede aplicar el sentido común del agente de protocolo y
ceremonial o relaciones públicas, que apelando a su experiencia y buen juicio podrá
establecer un orden correcto entre los participantes.

3. ANÁLISIS COMPARATIVO

Si combinamos la dos anterior tenemos como resultado un sistema mixto de


presidencia, lo podemos usar cuando hay varios invitados de importancia.

Se establecen una serie de presidencias, que suelen corresponder a los anfitriones y los
invitados de honor. Resulta complicado su montaje, para establecer el orden correcto de
los invitados a partir de una doble presidencia. No es muy recomendable su uso.

Una vez que ya tengamos claro que sistema de presidencia vayamos a usar en nuestro
acto, tenemos que iniciar a pensar como distribuimos a los invitados dentro de las
mesas.

Tanto para los hombres como para las mujeres su posición en la cabecera dependerá de
su estatus social.

Las invitadas se van colocando en alternancia a la derecha y después a la izquierda del


anfitrión siguiendo el sistema cartesiano o del reloj.
Siguiendo las reglas del protocolo las señoras con más edad se situarán cerca del
anfitrión, salvo si se homenajea a una señora de un alto rango social o si le presentan en
sociedad.
Mientras que los sitios más alejados a la presidencia los ocuparán los más jóvenes.

Sistema Cartesiano

Partiendo de las presidencias, los invitados irán repartiéndose por la mesa


alternándose de derecha a izquierda. Cuanto más cercanos son al anfitrión, más rango,
categoría o jerarquía tiene el comensal, es decir, el invitado de mayor importancia se
sentará a la derecha de la presidencia primera, y la siguiente persona a la derecha de la
presidencia segunda. Luego a la izquierda de la primera presidencia y a la izquierda de
la presidencia segunda y así sucesivamente.
Es el sistema ideal cuando es un matrimonio quien preside la cena o el almuerzo, o
cuando lo hacen dos autoridades de rango similar.

Sistema de Reloj

Se ordenan a los invitados siguiendo la dirección de las agujas de un reloj.


Partiendo de la presidencia, bien sea esta inglesa o francesa. Se colocan los invitados
según el orden de precedencia. A la derecha de la primera presidencia se coloca el
invitado de mayor rango. Luego a su izquierda el otro invitado, saltamos al lado de la
otra presidencia, primero su derecha y luego su izquierda.

La forma de completar el resto de sitios en la mesa es la misma, describiendo un


círculo que sigue el movimiento de las agujas de un reloj -invitado 5, invitado 6,
invitado 7, invitado 8…
La forma de ubicar a los invitados sería haciendo una colocación similar, pero partiendo
de las cabeceras de la mesa si fuera una presidencia inglesa.

Hay que recordar que a la derecha del anfitrión es el puesto de honor.

Lo mejor es ir alterando hombres y mujeres, si el número de hombres es mayor que el


de mujeres pondremos dos hombres y una mujer. Aunque hay que intentar invitar el
mismo número de hombres que de mujeres.

Evitaremos sentar junto a las parejas, excepto si no son los homenajeados en su propia
boda.

En medida de lo posible siempre pondremos a un hombre enfrente de una mujer.

Las presidencias de honor, la ocuparán aquellas personas que el anfitrión indique


siempre y cuando él no desee ser el que la ocupe.

El anfitrión se posicionará de espaldas a la entrada principal y la anfitriona mirando


hacia la puerta de servicio
CONCLUSIONES

 La base para establecer las precedencias la constituye la normativa emanada


desde el nivel oficial. Sin embrago la misma es el soporte, guía e instrumento
para aplicarlo a la totalidad de las actividades desarrolladas en el ámbito privado
e institucional.

 En todo tipo de acto de carácter oficial o privado y en acontecimientos


programados celebrados, es necesario dejarse guiar por una dosis de sentido
común para la ordenación de autoridades.

 Para determinar la colocación de autoridades se debe considerar, además de lo


dicho anteriormente, quién organiza el evento, dónde se lleva a cabo y cuál es el
motivo de su celebración. Esto determina que en ocasiones, una persona deba ser
ubicada considerando lo que representa la misma para esa circunstancia especial,
aunque posea una jerarquía menor que otros miembros presentes.

 Las precedencias en actos deben ser estudiadas con el máximo detalle, puesto
que un error puede condicionar el éxito del mismo.

 En términos generales se pude decir que: la mujer tiene precedencia sobre el


hombre, la persona mayor sobre la joven, las autoridades de instituciones
oficiales sobre los de las instituciones privadas. Sin embargo, estas reglas poseen
sus excepciones según cada acto en particular.
REFERENCIAS
https://www.espriprotocolo.eu/precedencias-en-la-mesa-el-sistema-frances/

https://www.espriprotocolo.eu/sistema-precedencias-ingles/
ANEXO
Sistema de reloj

También podría gustarte