Está en la página 1de 41

U 1.

Formación del analista para Freud, tres patas de apoyo:


1. El propio análisis
2. el estudio de la teoría
3. la comunicación en encuentros con otros analistas sobre las dificultades,
descubrimientos y avances de la cura.
En 1916 en “Una dificultad del Psicoanálisis” menciona su teoría de la libido y
presenta el dualismo pulsional que parte de la división del hambre y el amor, uno va
dirigido a la preservación y beneficio de la especie y el otro a su reproducción y de
esto surge el dualismo pulsional; pulsiones de autoconservación y pulsiones

OM
sexuales. Del conflicto de ambas nace la enfermedad. También introduce
brevemente el narcisismo que es el amor al propio yo. Lo que Freud consideró
afrentas al narcisismo universal, es decir el amor propio de la humanidad ha recibido
tres grandes golpes:
- La primera afrenta que llamará cosmológica
- La segunda afrenta es la la teoría de la evolución de Darwin

.C
- Y por último, la afrenta psicológica novedad que trae el Psicoanálisis con los
procesos anímicos inconscientes y la dimensión pulsional que no puede
dominarse plenamente, esto equivale a considerar que el yo no es el amo en
DD
su propia casa

U 2.
Charcot le dio entidad a la histeria, hizo grandes aportes como la histeria masculina
o que había áreas del cuerpo hipersensibles que podían desencadenar o frenar un
LA

ataque histérico, Charcot introdujo en Freud que la histeria podía ser también
producto de un episodio traumático (ej del obrero al que se le cayó una madera en
el brazo y a los meses se le presenta parálisis, consecuencia del trauma). Para
Charcot una histérica viene de una familia neurópata y los otros factores etiológicos
FI

(traumas) son considerados agentes provocadores, desencadenantes solamente. Lo


que más le interesó a Freud de lo transmitido en el experimento artificial mediante la
hipnosis, es que demostró que esas parálisis eran consecuencia de
representaciones que en momentos particulares de la vida del enfermo lo habían


gobernado.
Breuer le cuenta sobre una paciente, Anna O. (Bertha Pappenheim) quien era una
joven de 18 años que de a ratos tenía toda la gama posible de síntomas histéricos.
Breuer no sabía qué hacer, pero se sentaba a escucharla. Anna O., cada tanto,
entraba en un estado de somnolencia, que él denominaba "estado hipnoide". En
este estado, comenzaba a contar recuerdos generalmente muy penosos que no
relataba cuando estaba despierta. Luego, al salir de ese estado, no recordaba nada,
pero Breuer veía que algunos síntomas desaparecían, específicamente aquellos
que habían aparecido cuando ocurrió la situación del relato. Así, comenzaron a
pensar a este relato como una descarga, habiendo Anna O. atravesado lo que
denominaban una catarsis, una purga. Si la catarsis, ahora aliviaba el síntoma
quería decir que se había producido por una falta de catarsis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Postula como primera noción teórica que cualquier impresión psíquica que
recibimos genera un incremento de tensión, estimulación el sistema nervioso tiende
a descargar esa tensión (es como un reflejo automático). A esto lo llamó principio
de constancia, y comenzó a desarrollar su teoría en base a este principio.
Entonces la idea de trauma no sólo queda ligada a golpes físicos, sino que hay una
situación que actúa como un golpe ya que produce un incremento excesivo de
estimulación. Y el síntoma es consecuencia de algo que en su momento no pudo
ser descargado y aparece en lugar de la descarga pero cuando se produce esa
descarga, desaparece.
Principio de constancia como regulador del funcionamiento psíquico: funciona bien

OM
con X cantidad de energía, si se excede se rompe y si hay menos no funciona. De
esto surge el principio de placer-displacer, incremento de energía = displacentero,
descarga de energía = placentero.
Freud le adjudica la invención del método catártico a Breuer.
Breuer piensa que la escisión de la conciencia se produce de manera azarosa: si lo
que cuenta lo hace en estado hipnoide, debe ser que esa situación le sucedió en

.C
estado hipnoide, así se forma un segundo grupo psíquico, y en estado normal otro
grupo psíquico, debiéndose, para descargarlo, estar en estado hipnoide.
Freud, “Neuropsicosis de defensa” 1894; la escisión de la conciencia no surge por
DD
un estado hipnoide o por una falla de origen, sino que es una consecuencia de algo,
está producida por algo que es un acto voluntario del sujeto, un acto por el cual
pretende defenderse, pretende “olvidar” algo acontecido que le resultó insoportable,
y que le generó un conflicto pero, el sujeto no tiene idea de lo que sucede.
Formación de síntomas (este texto): Cuando algo ha impresionado, para bien o
LA

para mal, en nuestra conciencia no podemos fingir que nada ha pasado, entonces el
mecanismo de defensa que él postula para hacer algo con esto que no quiero en mi
vida, consiste en “apagar la luz” a esa representación insoportable. Freud dice:
“hacerla débil para que no impacte en la conciencia y dejarla aislada”. Propone
FI

entonces que la defensa divorcia, separa el afecto de la representación siguiendo


ambos destinos diferentes. Esta representación “apagada”, debilitada, desalojada de
la conciencia, son un saber no sabido sobre la causa del síntoma.
En la histeria, el monto de afecto se traspone al cuerpo, lo que llama conversión


(de lo psíquico a lo somático). Pasa a una parte del cuerpo que tenga una relación
con la vivencia traumática
La otra forma de actuar la defensa en otro cuadro de neurosis, la obsesiva, no se
caracteriza por la conversión para defenderse. El monto de afecto separado de su
representación queda en el ámbito psíquico, la representación sigue el mismo
camino que en la histeria de conversión, pero la cantidad, el monto de afecto se
traspone, se transfiere a otra representación no insoportable y la vuelve obsesiva
por “enlace falso”.
Los síntomas de las neurosis de defensa tal como los está pensando Freud
constituyen un sustituto disfrazado, irreconocible, de la representación sexual
intolerable y ha tomado su lugar, su puesto en la conciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


U 3.
En “Sobre la psicoterapia de la histeria” retoma sobre el metodo catartico y como
abandona la hipnosis la sustituye por el “rebusque”, la artimaña de la presión en la
frente, que produce una especie de distracción donde el Yo se concentra en esa
boludez, y esta distracción permite que se le cuele un recuerdo. Presiona para que
el recuerdo aparezca, pero se encuentra con una resistencia que impide el
recuerdo. La razón por lo que esto sucede es la teoría de la Defensa. El movimiento
que hace Freud tiene este sentido; primero encuentra una resistencia al recordar. Y
luego supone la defensa que desalojó ese recuerdo de la conciencia. La represión
es un supuesto teórico que le sirve para explicar tanto el olvido como la resistencia

OM
del recuerdo patógeno en volver a la conciencia.
Freud hace que la paciente empiece a hablar de otras cosas, ya que no puede
recordar, pensando que un eslabón puede conectar a otro y así llegar al recuerdo
buscado, así empieza a conceptualizar lo que él denominó como cadena
asociativa. Estos recuerdos patógenos los enfermos lo consideran inesencial y los
enuncian con resistencia.

.C
Luego abandonará el método catártico, pero se que con eso que aparece más allá
de lo que piensa y cree, puntapié inicial para la formulación de la ley fundamental
del análisis, la regla de asociación libre.
DD
Intenta establecer un orden de estos recuerdos en relación a la resistencia;
- Primero lo piensa como una línea temporal cronológica inversa y
temáticamente.
- Como capas de cebolla; los temas estarían estratificados de manera
concéntrica en torno del núcleo patógeno.
LA

Como con el recuerdo que tengo no puedo avanzar, lo hago a través de otros
que estén dentro del mismo nivel/capa y no se puede avanzar a otro nivel sin
vencer una resistencia entonces si logró vencerla un poco y logró un
recuerdo de otro nivel más cercano al núcleo, automáticamente quedan
FI

habilitados todos los recuerdos de ese nivel para ser asociados


Estos dos primeros modos del ordenamiento, Freud nos dice que son “morfológicos”
y que eventualmente se podrían figurar con líneas uniformes (curvas o rectas).
Freud pensaba que todo llevaba a converger en el recuerdo, pero el último


recuerdo, ese patógeno, no aparecía.


Finalmente cuestiona la analogía que usaba inicialmente sobre pensar a ese
recuerdo patógeno como un “cuerpo extraño” que debía ser abreaccionado, aliviado.
Y empieza a hablar de “infiltración”
El procedimiento esencial del Psicoanálisis se comenzará a concebir cuando
abandoné la esperanza de que reavivando el recuerdo patógeno junto con el afecto
se produzca la cura por abreacción. El análisis transcurrirá pasando por estas
cadenas, por estos hilos lógicos, a los que Freud llamará representaciones
intermedias.

“Puentes” o “giros lingüísticos”: asociaciones sin sentido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conversión por simbolización: el lenguaje crea o aporta los medios para que
determinada afección se manifieste en tal parte del cuerpo o de tal manera.
Enlaces falsos: participan desviando la ruta del afecto en la cadena asociativa. En
ocasiones originan una suerte de “compulsión a asociar” en la que los pacientes, en
ignorancia de los eslabones intermedios que permanecen inconscientes por obra de
la resistencia, refieren una relación incomprensible o desmedida entre los síntomas
y una ocasión última consciente.

U 4.
El manuscrito K Las neurosis de defensa;

OM
Efecto nachträglich (efecto retardado): es la manera en la que Freud intenta
pensar la causa de los síntomas en psicoanálisis. No es sólo un mecanismo
generador de sentidos nuevos, sino de la lógica por la cual algo deviene al mismo
tiempo traumático, inconciliable, inasimilable para el yo. El sentido nuevo que
adviene, que es sexual, tiene algo de “indigerible”. Freud produce un
desdoblamiento de la causa.

.C
Están en juego una Causa 1 en un Tiempo 1 y una Causa 2 en un Tiempo 2. Por sí
solas no producen efectos sintomáticos. Estos dos tiempos se articulan, pero no
como en una sumatoria lineal donde 2 + 2 = 4. Hay un efecto de retroacción, por el
DD
cual lo que sucede “después” afecta a los sucedió “antes” y solo desde allí podrá
eventualmente producirse el efecto. Esto nos indica que nunca el recuerdo de un
solo episodio traumático produce un síntoma, sino en la medida que es leído desde
otro lado, es decir a partir de otro elemento. Lo traumático entonces va a estar
desplegado "entre dos”.
LA

Con efecto nachträglich el recuerdo produce un desprendimiento de afecto más


intenso que como vivencia cuando aconteció. El caso que menciona Freud de estas
representaciones es el de las representaciones sexuales. La condición de esta
peculiaridad es que se trate de recuerdos sexuales que remitan a un “antes” de la
FI

pubertad
Entonces, hay determinados recuerdos inconscientes que poseen una intensidad de
displacer muy superior al del momento en que sucedió como vivencia. La tendencia
defensiva normal no alcanza, entonces se produce la defensa patológica que a su


término, cuando fracasa, genera un síntoma en el sentido patológico. De esto el


sujeto no tiene ni idea, como en la tendencia defensiva normal es inconsciente.

En “la primera fórmula del desarrollo de una neurosis” traza la trayectoria de la


enfermedad. Primero sitúa la vivencia sexual prematura, traumática, que ha de
reprimirse; en segundo lugar, su represión a raíz de una ocasión posterior que
despierta su recuerdo y lleva a la formación de un síntoma primario de defensa; en
tercer lugar un estadio de defensa lograda, semejante a un estado de “salud
aparente”, salvo que tenemos la presencia del síntoma primario; y en cuarto y último
lugar, el estadio en que la defensa fracasa, las representaciones reprimidas
retornan, y en la lucha entre éstas y el Yo se forman síntomas nuevos, los de la
enfermedad propiamente dicha.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La etiología de la histeria (1896): los síntomas son “símbolos mnémicos” de ciertas
vivencias de eficacia traumática. La vivencia traumática, debe cumplir con dos
condiciones: pertinente idoneidad determinadora (una aptitud adecuada para
generar efectos) y necesaria fuerza traumática, pero no se suelen cumplir ambas
simultáneamente o se da una sin la otra, y ahí es donde sale en juego la cadena
asociativa.
Las vivencias sexuales infantiles tienen determinadas características, son
vivencias sexuales más uniformes, no tan dispares como las que las pacientes traen
como recuerdo de la pubertad y no se trata del despertar sexual de la pubertad. En

OM
ocasiones son estimulaciones de los genitales, acciones semejantes al coito, pero
en su mayoría son vivencias banales “experiencias en el cuerpo propio, como
impresiones visuales y comunicaciones oídas” ¿Por qué afectarían tanto
finalmente? Esos influjos se vuelven nocivos porque afectan a un órgano todavía no
evolucionado. Está en juego la idea de que el encuentro con la sexualidad, en un
tiempo en que el individuo no está maduro o apto para esto, puede resultar nocivo y

.C
tener efectos duraderos en la edad madura. Y con esta premisa ya establecida
plantea, que tenemos que llevar el análisis hasta la niñez temprana, hasta el
máximo donde llegue la capacidad de recordar del paciente.
DD
Podríamos resumir así la teoría que nos está presentando:
a) Ningún síntoma surge de una vivencia real sola, sino que siempre intervienen
en la causación del síntoma los recuerdos de vivencias anteriores que se
despiertan por vía asociativa.
b) La eficacia de esos recuerdos anteriores es póstuma.
LA

c) Esas escenas tempranas están presentes como “recuerdos inconscientes”


(sólo de esta manera pueden producir y mantener síntomas histéricos).
d) Las escenas sexuales infantiles constituyen la predisposición a contraer la
enfermedad, cobran eficacia patógena cuando son despertadas como
FI

recuerdos inconscientes.
e) El momento en que son despertados supone un conflicto psíquico.
f) El síntoma surge como monumento recordatorio en lugar de aquel recuerdo
que permanece inconsciente.


Freud avanza y extiende el valor etiológico de la vivencia sexual infantil de la histeria


a las otras neuropsicosis de defensa.

“Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896): propone que


los síntomas de la histeria se vuelven inteligibles reconduciéndolos a vivencias de
eficacia traumática, y mantiene la idea de que estos traumas psíquicos se refieren
siempre a la vida sexual. Agrega dos cosas: la naturaleza de los traumas sexuales y
el período de la vida en que acontecieron.
Es preciso que ocurran en la niñez temprana y que su contenido tiene que consistir
en una efectiva irritación de los genitales. Esto último va más allá de lo simplemente
“visto” u “oído”. Está claramente en juego una experiencia de satisfacción que toca
el cuerpo. En contrapunto, en la naturaleza y mecanismo de la neurosis obsesiva,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propone que la posición adoptada frente al encuentro problemático con el sexo es
de “actividad” (en la histerica es de “pasividad”). Lo conjetura a partir de cómo son
los síntomas obsesivos, del carácter impuesto e infundado que tienen. Los lee como
reproches mudados, y referidos también a una acción sexual prematura. Pero en
este caso Freud habla de una agresión realizada con placer.
Para sostener todo esto señala que con el método psicoanalítico es comprobable el
nexo lógico que los síntomas, hábitos de vida, y fobias tienen con las vivencias
infantiles. Plantea nuevamente la importancia del segundo tiempo, momento
posterior a la pubertad, donde toda vivencia o excitación que ocasione el estallido
de la histeria sólo ejerce su efecto, comprobable, por despertar la huella que no

OM
deviene consciente pero que conduce al desprendimiento de afecto y a la represión.

U 5.
Chiste, “conferencia III” (1910); El aspecto “social” del chiste, lo ubica como una
particularidad de esta formación del inconsciente. Nos dice que es la más social de
todas las operaciones anímicas que tienen por meta una ganancia de placer. Con

.C
frecuencia necesita de terceros, y demanda la participación de otro para llevar a su
término los procesos anímicos por él incitados. Tiene que estar atado a la condición
de ser entendible y no puede utilizar la desfiguración, o sea, requiere de
DD
entendimiento por el otro para que produzca el efecto divertido, sino pierde sentido.
En el chiste que Freud usa de ej el artista usa una alusión (porque en realidad
quería insultarlos) “¿donde está el salvador?” Es una ocurrencia alusiva y
sustitutiva. La estructura de sustitución está presente allí burlando los efectos de la
defensa.
LA

Trabajo del chiste: hay técnicas de elaboración “inocentes” que apelan a juegos de
palabras, juegos homonímicos u homofónicos, modificación de giros familiares, etc.
En ellas también hay inhibiciones o restricciones que son burladas
Chiste tendencioso: es “el chiste en su estadio más alto”. En él se cancela
FI

momentáneamente la inhibición y el gasto psíquico de su mantenimiento gracias a


las técnicas de su formación.
Diferencia entre cómico y chiste; en la primera solo bastan 2 personas el Yo y la
persona/objeto que ocasionalmente hace reír. En el chiste se requiere de otra


persona a quien comunicar el resultado de la ocurrencia graciosa, esta tercera


persona es indispensable para el acabamiento del proceso placentero.
La risa: nace por un monto de energía antes aplicado a otro camino, que ha
devenido inaplicable, de modo que puede encontrar una descarga libre. La tercera
persona, debe poseer “concordancia psíquica”, esto es lo que permite reír de los
mismos chistes.
Las técnicas del chiste: por un lado, el que posibilita la formación del chiste en la
primera persona; y por otro, el que asegura la ganancia de placer en la tercera
persona. Sin esta última, no se consuma el proceso chistoso. La necesidad de
comunicar el chiste surge porque económicamente no somos capaces de reírnos
directamente de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferencias y similitudes entre el trabajo del sueño y trabajo del chiste:
- La regresión del pensamiento hasta la percepción, eso que generaba la
proyección en imágenes visuales en el sueño, falta en el chiste.
- La caída de un pensamiento precc hasta lo icc y la elaboración inconsciente
se cumplen del mismo modo en ambas formaciones del icc.
- El chiste al igual que los sueños son “ocurrencias involuntarias” que surgen
de golpe junto con su vestidura verbal.
- La “brevedad” del chiste, es fruto o efecto de la condensación, en tanto
mecanismo de la elaboración. Esto lo comparte con el sueño.

OM
- En el trabajo del sueño los desplazamientos no faltan nunca y sirven para
burlar la censura al tomar representaciones suficientemente alejadas para
lograr una figuración indirecta. Si bien también puede estar presente como
técnica del chiste, lo hace dentro de ciertos límites, que son los límites del
pensar cc. Esto es posible porque el chiste, a diferencia del sueño, no
esquiva la inhibición, la mantiene, pero al mismo tiempo intenta conservar el

.C
juego con la palabra o con la ocurrencia disparatada.
- Dentro de las técnicas comunes entre el chiste y el sueño, están la
participación de la “figuración por lo contrario” y el empleo de
DD
“contrasentidos”. De la primera desprende la utilización de ironías, cercanas a
la comicidad, en cambio, en el sueño, la figuración por lo contrario cumple un
papel más importante que en el chiste ya que no hay juicio que objeta la
contradicción a ese nivel. A nivel icc no rige el principio de no contradicción.
Respecto de los segundos, los disparates, en los sueños son un efecto del
LA

“trabajo de elaboración”, en ocasiones camuflado en la elaboración


secundaria. En el chiste, en cambio, el disparate es un fin autónomo, que
tiene el propósito de recuperar el antiguo placer lúdico con el lenguaje.
- El carácter social del chiste en oposición al sueño al que tilda de “producto
FI

anímico enteramente asocial”

Operaciones fallidas: olvidos, los deslices en el habla, en la escritura y en la


lectura, perder cosas, romperlas. Y por otro lado tenemos acciones casuales, como


jugar o juguetear con objetos, tararear melodías, maniobras con el cuerpo o con la
ropa. Todas poseen pleno sentido, esconden impulsos relegados, escondidos a la
conciencia propia, o provienen de las mismas mociones de deseo reprimidas de las
que tuvimos noticias como creadores de los síntomas. La importancia sobre este
conjunto de ejemplos es el determinismo o sobredeterminación de la vida anímica
que reconoce motivaciones múltiples.

Interpretación de los sueños: susceptibles de interpretación. Se ubica de entrada en


el campo del sentido. Interpretar un sueño es indicar su sentido. Sustituirlo por algo
que lo intercale como eslabón de pleno derecho en el resto de las actividades
psíquicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modos de interpretar los sueños, que pertenecen al mundo de los profanos; el
primero, el “método simbólico” consiste en sustituir todo el contenido onírico por
otro más comprensible y análogo, este tiene limitaciones ya que pareciera depender
de la aptitud del intérprete para tener ocurrencias agudas, o intuiciones reveladoras.
El segundo, el “método del descifrado”, no toma al sueño en su totalidad, lo
fragmenta y sustituye cada elemento, cada signo del sueño por otro según una
clave fija. Onda como los números en la quiniela.
Freud llega a un método para interpretarlos, dado que cuando trabajaba con Breuer
en la cura para la neurosis, les había propuesto a sus pacientes que le dijeran todo
lo que se les venía a la mente y estos empezaron a hablar sobre sus sueños y ahí

OM
decide tratar al sueño como un síntoma
Dos exteriorizaciones del desplazamiento: la alusión y la otra es que el acento
psíquico se traspasa de un elemento importante a uno nada importante.
La tercera operación, es Puesta en imágenes. Es una particularidad de esta
formación del inconsciente que no hallamos en las otras, implica la transposición del
pensamiento en imágenes.

.C
La cuarta operación es la Elaboración secundaria, es lo que se produce cuando
intentamos relatar el sueño y le damos cierta coherencia al comunicar un contenido
que no la tiene. La elaboración secundaria la lleva a cabo la instancia consciente.
DD
Cumplimiento de deseo: Freud se apoya en los sueños infantiles para decir que
hay ahí un claro cumplimiento de deseos diurnos no desfigurados y que han sido
relegados en la vigilia.
1. Sueños penosos; cuando el trabajo del sueño no logra plenamente un
cumplimiento de deseo queda pendiente una parte del afecto penoso de los
LA

pacientes y esto puede aflorar en el contenido manifiesto. Aclara que los


afectos son más difíciles de alterar que el resto de los contenidos y por eso
pueden emerger así.
2. Sueños de angustia; los resuelve por el momento preguntando,
FI

cumplimiento de deseo ¿para quién? Para el soñante. Este puede censurar,


desestimar sus deseos, por lo tanto un cumplimiento de deseo puede no
brindarle placer alguno y dar lugar a la angustia


U6
Para hacerse consciente algo que percibo, deberá atravesar todo el aparato
psíquico, lo cual no es siempre así o no resulta fácil, porque en el medio, entre lo
Precc y lo Icc Freud ubica la censura.
La instancia criticadora se sitúa entonces más cerca del PM. Los procesos de
excitación Prcc pueden alcanzar la conciencia gracias a la función de la atención.
Desde allí se controla también el acceso a la motilidad voluntaria. El sistema Icc no
tiene acceso a la conciencia si no es por la vía del Prcc
¿Cómo se manifiesta lo Icc? Logra atravesar la barrera de la censura por la vía de la
alusión, de sustituciones.
Lo que pone en marcha al sueño es un deseo, no una percepción. El deseo
inconsciente funciona como la percepción, en sentido progrediente, me mueve a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacer algo, trata de manifestarse en la conciencia. Pero no pasa fácilmente la
barrera de la censura. Durante el día es más difícil aún. Durante la noche, al estar
cerrado el acceso a la motilidad la censura disminuye, entonces el deseo durante un
tramo avanza, progresa por medio de desplazamientos, de alusiones y se liga a un
resto diurno, o sea a una idea indiferente que quedó de la vigilia. La fuerza
impulsora del sueño necesita anudarse con pensamientos oníricos que pertenecen
al sistema Precc. Luego, y como cualquier manifestación de lo icc, impacta en la cc
pero de modo irreconocible. Como la cc está dormida al deseo no le resulta fácil
acceder a la motricidad. Entonces se produce un cambio de dirección, regresa y va
a investir ciertas huellas que están cercanas al PP (justamente aquellas que

OM
guardan más vivacidad sensorial) y eso se confunde con una percepción actual:
“escucho que me hablan”, “veo los colores”, etc

Represión: no es un mecanismo de defensa presente desde el origen, y que


requiere para su funcionamiento de una separación nítida entre actividad consciente
e inconsciente. Su esencia será rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado

.C
de ella. El modo en que conocemos su funcionamiento habitual, y que se exterioriza
en la cura como resistencia, es en realidad una segunda etapa, a la que denomina
“represión propiamente dicha” ¿Por qué segunda? Porque va a postular la
DD
operatoria de una primera fase de la represión, a la que va a llamar “represión
primordial.
¿Cómo se generó esta represión primordial? Freud deduce su origen del
funcionamiento de la represión propiamente dicha. Distingue a la represión como
mecanismo por el cual la suma de excitación no pasa. Deduce la participación de
LA

una contrainvestidura mediante la cual el sistema Prcc se protege contra el asedio


de la representación inconsciente. Esta contrainvestidura representa el gasto
permanente [de energía] de una represión primordial, pero es también lo que
garantiza su permanencia. La contrainvestidura es el único mecanismo de la
FI

represión primordial; en la represión propiamente dicha se suma la sustracción de la


investidura prcc. Y es muy posible que precisamente la investidura sustraída de la
representación se aplique a la contrainvestidura


Freud va a plantear que el concepto de icc es un supuesto necesario y legítimo.


El núcleo del Icc son mociones de deseo que subsisten unas a otras sin influirse ni
contradecirse entre ellas. Cuando dos mociones de deseo con metas inconciliables
se activan simultáneamente no se cancelan recíprocamente, sino que confluyen en
la formación de una meta intermedia, de un compromiso.
Un acto psíquico en general atraviesa dos fases de estado, entre ambas, la censura
opera una especie de examen; En la primera fase el acto psíquico es inconsciente y
pertenece al sistema ICC. Si como resultado de la prueba de la censura se le niega
el paso a la segunda fase, entonces se lo denomina «reprimido» y tiene que
permanecer inconsciente. Pero si logra pasar este examen entra en la segunda fase
y pasa a pertenecer al segundo sistema (Precc- Cc). Sin embargo, su relación con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la conciencia no es automática. Este “poder llegar a ser” consciente hace que el
sistema sea denominado Preconsciente.
Con este planteo de las instancias o sistemas psíquicos, Freud crea su “nueva
psicología”.

Afecto: Ya ha planteado que el proceso represivo supone en su base un divorcio


entre la representación y el afecto, y su eventual anudamiento a otro ámbito.
No habría afectos inconscientes en sentido estricto. La represión es un mecanismo
que se lleva a cabo sobre representaciones.
1) el afecto persiste en parte o en todo como tal (este sería el resultado menos

OM
exitoso de la represión)
2) se muda en un monto de afecto cualitativamente diverso (en particular, en
angustia). Más adelante dice “la angustia es, entonces, la moneda corriente
por la cual se cambian o pueden cambiarse todas las mociones afectivas
cuando el correspondiente contenido de representación ha sido sometido a
represión”

.C
3) el afecto es sofocado, y se impide completamente su desarrollo. Sólo en este
puede llegar a plantearse un afecto “inconsciente”, pero en realidad, su
existencia no es comparable con la de la representación icc. Esta última,
DD
después de que opera la represión, sigue existiendo plenamente y se
verifican sus efectos. El afecto, en este tercer caso, es en realidad sólo una
posibilidad, un amago. Es más correcto pensar que los afectos y sentimientos
son procesos de descarga, y que al exteriorizarse se perciben como
sensaciones conscientes.
LA

El cumplimiento de deseo supone un modo de ponerlo en escena, de que circule por


ciertas representaciones pero ninguna de esas representaciones lo agota,
cumplimiento de deseo no significa satisfacción de deseo.
FI

Partimos de un principio de constancia que apuntaba a la homeostasis. Con la


experiencia de satisfacción se introduce estructuralmente una pérdida del objeto, y
con esto, la caída de la homeostasis biológica. Emerge el principio del placer. En
consecuencia, el aparato está condenado a desear. Su meta no puede ser más que


ficción, o sueño. La realidad psíquica da un nuevo marco de equilibrio deseante,


distinto a la homeostasis del organismo. Pasamos de la satisfacción de la necesidad
a la realización alucinatoria del deseo.
Relación de sustitución, el principio de realidad sustituye al principio del placer, pero
esto no significa que destrone uno al otro, sino que lo asegura.

U7
Pulsión: es una construcción teórica forjada a partir de las exigencias de explicación
de la clínica, y de la necesidad de resolver problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud toma simultáneamente cuatro caminos, a los que hace finalmente converger
para sostener su argumentación. Los primeros tres son “exteriores” a la práctica
analítica como tal, y el último es el propiamente analítico:
1. El estudio de lo que la psiquiatría y psicopatología de aquella época llamaba
“aberraciones sexuales” o “perversiones”. (“Desviaciones” respecto del objeto
y de la meta sexual “normal”)
2. El análisis de las “exteriorizaciones sexuales infantiles” (chupeteo, retención
de las heces, la masturbación infantil). Freud insiste en extender la noción de
sexualidad más allá del sentido genital en función de verificar una
satisfacción asociada a esas prácticas infantiles. Propone la existencia de

OM
una “sexualidad infantil”.
3. El despliegue de la llamada función sexual “normal” en los adultos. Le va a
prestar atención también a todo lo relativo a las metas “preliminares” al acto
sexual y a la participación de todas las otras zonas erógenas que no son los
genitales.
4. La exploración psicoanalítica de los síntomas neuróticos, que en correlato

.C
con todos los caminos anteriores lo va a conducir a teorizar las diversas
formas de “organización de la libido” (oral, anal, fálica), la interrupción del
desarrollo, y su reanimación con la pubertad.
DD
Pulsión no es instinto. Los instintos son pautas de comportamiento complejas pero
no aprendidas, sino que vienen dadas.

Crítica a la opinión popular – las “aberraciones” sexuales: se trata de ciertos


fenómenos llamativos en la esfera sexual de determinados sujetos, conductas de
LA

sujetos que no se atenían a la definición dada. Constata que el objeto, inicialmente


designado como la persona de la que parte la atracción sexual pero no cumple en la
especie humana con todo lo que situamos como fijo en el instinto. Por eso esa
definición del objeto como tal termina siendo cuestionada por Freud mismo por ser
FI

insuficiente.
Respecto de la “meta” supuestamente normal (la unión de los genitales en el coito),
constata que en la especie humana hay desviaciones. Las “transgresiones
anatómicas” señala que en la sexualidad humana intervienen otras partes del


cuerpo que no son sólo los genitales. Menciona los labios y la boca teniendo otro
uso, lo mismo para el orificio anal. Pero también menciona a las excitaciones de las
superficies sensibles —la piel y los órganos de los sentidos—, y del modo más
inmediato, las estimulaciones de ciertos sectores que han de definirse como zonas
erógenas. También descubre la importancia erótica de la mirada jugando su rol en el
exhibicionismo y en el voyeurismo. Incluso le asigna importancia a la erotización del
dolor y la crueldad, al punto en que la satisfacción sexual confina en ciertas
prácticas sexuales con ellas. En este contexto el fetichismo aparece como el
paradigma de las perversiones, en tanto en él es fácil constatar la desviación
simultánea respecto del objeto y de la meta sexual “normales”.
Freud, en 1905 usa la palabra “perversión” en un sentido técnico (“perverso”
significa que corrompe o da vuelta completamente el estado habitual de las cosas)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las aberraciones sexuales son “perversas” en la medida en que no cumplen con la
definición de instinto.
La pulsión, es algo que pulsa, que empuja. Entonces a la pulsión sexual podemos
pensarla como algo que sexualmente nos empuja. Lo que distingue a las pulsiones
unas de otras y las dota de propiedades específicas es su relación con sus fuentes
somáticas y con sus metas. La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el
interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estímulo de
órgano. Estamos en el terreno de una cantidad no organizada, sin cualidad, que
pone en marcha al aparato psíquico y al principio del placer para su tramitación.

OM
La sexualidad infantil: Los niños, ya tienen sexualidad independientemente de las
posibilidades genitales como tal.
Freud va a presentar como ejemplo paradigmático al chupeteo o succión en vacío,
actividad no relacionada con la nutrición. Este es el dato observable, la repetición de
un acto sin ninguna finalidad adaptativa. Introduce la hipótesis de que lo hace para

.C
obtener una satisfacción placentera. El principio del placer encuentra en esta
actividad un medio para obtener una descarga pulsional. Freud; “Diríamos que los
labios del niño se comportaron como una zona erógena, y la estimulación por el
cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera. Al comienzo, claro
DD
está, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la satisfacción de la
necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las
funciones que sirven a la conservación de la vida, y sólo más tarde se independiza
de ella. (…) La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces de la
LA

necesidad de buscar alimento (…). El niño no se sirve de un objeto ajeno para


mamar; prefiere una parte de su propia piel porque le resulta más cómodo, porque
así se independiza del mundo exterior al que no puede aún dominar, y porque de
esa manera se procura, por así decir, una segunda zona erógena, si bien de menor
valor”. En cuanto al objeto puede ser lo que sea mientras sirva para ser chupado, se
FI

trata de un objeto parcial, un fragmento.


La meta de esta actividad, la satisfacción, se alcanza en un movimiento rítmico
interminable, con apoyatura en el cuerpo, alrededor del vacío del objeto. A la
modalidad de satisfacción, la va a llamar “autoerótica”. El carácter constante y


repetitivo nos impide decir que la satisfacción sea completa. La satisfacción es


parcial.
Características esenciales de la sexualidad infantil:
a) Nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la
vida
b) Su modalidad de satisfacción es autoerótica
c) Su meta se encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
La pulsión oral, cuya satisfacción consiste en un movimiento rítmico que toma un
objeto parcial para sostener la actividad. La satisfacción sexual del chupeteo no
tiene que ver con la necesidad de comer, empieza donde termina la nutrición. La
pulsión sexual nace apoyada, apuntalada, en cierta función orgánica pero luego se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


despega de ella. Es decir, que lo sexual se puede definir como aquello que no sirve
para nada útil, sirve para la satisfacción sexual, placer y nada más.
Después de considerar al chupeteo recorta otra observación, ligada esta vez a lo
anal. El orificio anal es también una zona del cuerpo que funciona como un borde,
con cierta actividad ligada a lo orgánico e indispensable. Los niños en determinado
momento del desarrollo empiezan a sentir y poder controlar esa zona, a decidir
cuándo “hacer caca”. Los adultos se proponen enseñarles que hay momentos y
condiciones para hacerlo. Pero el niño/a puede negarse o expulsar la caca cuando
se le cante. Al igual que con la succión en vacío, con la retención de las heces hay
también cierto placer, la satisfacción que empieza con controlar en esas dos

OM
acciones que son el retener y el expulsar. La regulación de la satisfacción está
ligada a consentir a una pérdida. La caca se convierte en un paradigma de lo que
podemos llamar los “regalos”: es desprenderse de algo, que tiene un costo, para
que el otro quede contento; o me rehuso.
Otra zona erógena: el ojo. Hay un placer de ver, un placer sexual ligado al ver y ser
visto.

.C
Desarrollos posteriores del psicoanálisis, le han dado importancia también al valor
erógeno de la voz. Se trata de un objeto pulsional, ligado a un orificio del cuerpo
que, a diferencia de los otros, no se cierra, y que encontramos participando de
DD
distintas maneras en la vida de las personas.
Una última exteriorización sexual infantil que Freud comenta es la masturbación.

Las perversiones en adultos son ya un punto de llegada en la organización de la


satisfacción pulsional. Su idea es que la función sexual va teniendo un desarrollo
LA

evolutivo progresivo que apuntaría a la síntesis y a la organización. Dos metas:


abandonar el autoerotismo, permutar de nuevo el objeto situado en el cuerpo propio
por un objeto ajeno; y unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares,
sustituirlos por un objeto único.
FI

Las diversas organizaciones de la sexualidad infantil, se van sucediendo pero


también pueden coexistir. Las modalidades de satisfacción autoerótica pregenitales,
y sus metas pueden abandonarse, unas pueden ganar privilegio sobre otras, pero
también pueden mantenerse.


Después de un primer florecimiento de la sexualidad en la infancia, se inaugura un


“período de latencia” en el que las mociones pulsionales se desvían de sus metas
sexuales y se orientan hacia fines nuevos. El desarrollo sexual se interrumpe. Hay
una suerte de “sublimación” de la energía pulsional dirigida ahora a fines culturales
más elevados (educación, deportes, etc.). El período de latencia es el momento
también en el que en calidad de formaciones reactivas, se edifican los “diques
psíquicos” de asco, vergüenza y moral frente a lo que hasta ese momento había
sido una modalidad privilegiada de satisfacción pulsional en la infancia.
El punto clave de este desarrollo sexual interrumpido, es el segundo florecimiento
de la sexualidad a partir de la pubertad. La cuestión es que habiendo partido de la
sexualidad infantil perverso-polimorfa, la función sexual puede llegar tanto a una
organización “normal”, como “perversa”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud incluye a la “neurosis” como un avatar posible en el desarrollo de la función
sexual. La nueva respuesta que Freud aporta en relación al fenómeno de la fijeza
del síntoma “¿Por qué se repite el síntoma?” Va de la mano del principio del placer,
introduce la hipótesis de una satisfacción sexual en sentido amplio, con el síntoma
procediendo del mismo modo. Pone en juego la idea de una función satisfacción
esencial, de un beneficio que aporta el síntoma a pesar del displacer con el que
conscientemente se lo padece. Ya sabíamos que el síntoma era un sustituto y que
tenía conexión con lo sexual y que en él se escenificaba un retorno de lo reprimido.
A esto le agrega la dimensión de la satisfacción pulsional infantil. En el corazón del
síntoma hay en juego una satisfacción sexual sustitutiva. Dicha satisfacción sexual

OM
sustitutiva no es “genital”, sino que al igual que las preliminares de la “sexualidad
normal” y las “aberraciones sexuales” se conecta con las fuentes infantiles
autoeróticas de la sexualidad.
Propone dos afirmaciones muy importantes: “los síntomas son la práctica sexual de
los enfermos” - “la neurosis es, por así decir, el negativo de la perversión”

.C
"Pulsiones y destinos de pulsión" (1915)
Pulsion vs estímulo: la característica principal de un estímulo externo es que uno
puede sustraerse de ese estímulo. En cambio, de la pulsión no hay manera de huir.
DD
Funciona como un estímulo interno del que no puedo huir. El estímulo pulsional es
constante, es una fuerza constante, permanente y que no decae, no se logra reducir
esa tensión.
La pulsión parcial está compuesta, por diferentes elementos:
- El "esfuerzo": el empuje, una tensión que hace referencia a la dimensión
LA

cuantitativa de la pulsión. Nos empuja a hacer algo, empuja hacia la


satisfacción
- La “meta'': es siempre la satisfacción, que por definición de la pulsión, no es
absoluta. La meta sólo se alcanza en la fuente y con un nuevo estímulo.
FI

- El “objeto”: “es aquello en, o, por lo cual puede alcanzar su meta”. El objeto
toma un valor instrumental. No importa lo que sea en sí, con tal de que sirva
para alcanzar la meta a lo largo del recorrido. Se establece entre la pulsión y
su objeto un lazo íntimo, una fijación de la pulsión a un determinado objeto


- La “fuente”: de donde surge. La pulsión surge de esa parte del cuerpo que
denominamos zona erógena. Sin la intrusión del otro en el cuerpo, la
erogeneidad de estas zonas no se generaría por sí misma. La fuente de la
pulsión es interior y exterior a la vez

La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910): primer


dualismo pulsional, este dualismo corresponde a una actualización de los términos
en el interior de la teoría, para pensar la noción de “conflicto” entre el Yo y la
sexualidad que está en la base de la formación de los síntomas en tanto formación
de compromiso. “Cada pulsión busca imponerse animando las representaciones
adecuadas a su meta. Estas pulsiones no siempre son conciliables entre sí; a
menudo entran en un conflicto de intereses; y las oposiciones entre las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representaciones no son sino la expresión de las luchas entre las pulsiones
singulares”
El Yo lo va a presentar como sede de otra clase de pulsiones, que no tienen nada
que ver con la sexualidad, a las que va a denominar “pulsiones yoicas” y que tienen
por meta la autoconservación del individuo.
Las relaciones entre la autoconservación y la sexualidad no son siempre de conflicto
y oposición. La sexualidad nace apuntalándose en las funciones de
autoconservación, aunque independizándose de ellas en la búsqueda de placer. Lo
que resulta de ese conflicto entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales son los
síntomas

OM
U8
“Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis” (1905): los
síntomas histéricos eran efectos persistentes de traumas psíquicos; particulares
condiciones impidieron la elaboración consciente de las masas de afecto que les
corresponden, y por eso ellas se facilitaron una vía anormal en la inervación

.C
corporal. Las expresiones «afecto estrangulado», «conversión» y «abreacción»
resumen las notas distintivas de esta concepción. El carácter sexual en cuestión
estaba centrado en el contenido de la vivencia infantil que como recuerdo adquiere
DD
eficacia patógena retroactiva a partir de la pubertad: el trauma sexual en un período
pre-sexual. Esta primera manera de ver las cosas, conocida también como “teoría
de la seducción” es cuestionada por Freud mismo, termina cayendo para ser
sustituida por nuevas tesis sobre la etiología, ligadas al concepto de pulsión.
La sexualidad infantil es carente de orden y representación, es anárquica. Está
LA

ligada al ejercicio del placer de órgano, de un fragmento corporal, en las zonas


erógenas. Freud produce un acercamiento entre la noción de trauma de la primera
clínica, - algo de cuyo recuerdo había que defenderse -, y la sexualidad infantil que
parece traumática en sí misma. Freud va a plantear entonces que la defensa opera
FI

frente al “recuerdo” de la propia práctica sexual infantil. La propia práctica sexual


infantil sería traumática porque no es una actividad que venga organizada a la
manera del instinto, con el fin último reproductivo de la sexualidad.
Antes tenía por cierto la escena de seducción por parte de un adulto, recayendo


sobre el recuerdo de ella el valor traumático. Freud dice haber sobrestimado dicho
papel en la causación de las neurosis porque no sabía distinguir en esa época entre
los hechos reales y los “espejismos mnémicos” de las histéricas sobre su infancia.
Los espejismos son Fantasías. Las fantasías de haber sido seducidas por un
adulto de sus pacientes histéricas, eran en realidad un modo de defenderse de la
propia sexualidad que se manifiesta en tiempos de la infancia.
Otra consecuencia es que se modifica la concepción de los síntomas. Estos ya no
aparecen como retoños “directos” de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales
infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles, “se intercalan”
ahora las fantasías como construcciones de algo, invenciones de recuerdos que no
responden exactamente a vivencias y que encubren, velan la práctica sexual infantil

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud empieza a relativizar el factor accidental, algo contingente que podría haberle
ocurrido a alguien o no, en la causa de las neurosis. Ahora se trata de la propia
práctica sexual infantil, o sea, no es algo que puede pasar o no, es inherente al
sujeto, es lo como “constitucional”.
Cuando la represión fracasa, y algo de la sexualidad infantil retorna, lo hace a través
del síntoma. La conexión con la etiología sexual hace que Freud nombre a esa
satisfacción sexual sustitutiva en términos de “beneficio primario”.
Fantasías como “marco” de la pulsión: en la fantasía se conjugan dos aspectos,
ligados a la etiología: - Lo que hace a la sexualidad - Lo que hace a la defensa.
La fantasía es un sustituto, una construcción psíquica que vela la imposibilidad de

OM
acceder al recuerdo último del trauma sexual. En cuanto a su estructura, la fantasía
es una composición, resultado de una actividad de fragmentación de lo real.
Fragmentos de cosas vistas, oídas o contadas por otros, se ordenan en una nueva
combinatoria, una nueva organización. En cuanto a su función, la tendencia a la que
responden es la de proteger, defender frente a lo insoportable del recuerdo del
trauma sexual.

.C
Un elemento muy importante a destacar es la relación de la fantasía con el tiempo.
Oscila entre 3 momentos temporales de nuestro representar. La actividad se inicia
con una impresión actual, desde allí se remonta al pasado y entonces, se crea una
DD
situación referida al futuro. Los pasos son muy similares a los de la temporalidad del
sueño. El resto diurno actual, su conexión con el deseo infantil, y su figuración en
imágenes como cumplimiento.
Señala una diferencia interesante, hay fantasías en la histeria que no se expresan
en síntomas, se expresan en actos que ponen en escena atentados, maltratos o
LA

agresiones sexuales (actuaciones). Las fantasías icc son el estado previo más
próximo a la formación de síntomas. Los síntomas aparecen, cuando la fantasía
deja de funcionar como límite o cobertura al servicio del principio del placer. Estos
son la expresión figurada de fantasías, podemos descubrir en ellos las mismas
FI

sensaciones sexuales y zonas erógenas que originariamente acompañaban a las


fantasías de antaño.
Estas fantasías icc son fantasías estrictamente sexuales, funcionan no sólo a nivel
de los síntomas patológicos sino que también como condición para obtener algún


tipo de excitación sexual para el sujeto. Una escena donde “chupo o me hago
chupar”,

Conferencia 22: la libido tiene que realizar un recorrido, un desarrollo demasiado


largo en la especie humana antes de llegar a estar preparada para la procreación y
que el mismo no estaba garantizado. Lo caracterizaba como una “vía oscilante de
desarrollo” que está llena de peligros.
Peligros del desarrollo libidinal, al principio menciona tres: “fijación”, “regresión”
(internos), y “frustración” (externa e interna). Luego agrega otros factores
(“inclinación al conflicto” y “viscosidad de la libido”).
Fijación: una pulsión o un componente pulsional no transita el desarrollo
supuestamente previsto como normal y, como consecuencia de esa inhibición del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollo, perdura en un estadio más infantil. Esa corriente libidinal se comportará,
como reprimida e inconsciente. La consecuencia de este desarrollo libidinal
incompleto, que deja tras de sí fijaciones libidinales extensas y múltiples a fases de
organización y a objetos anteriores, es teorizada como un “factor interno”
predisponente que contribuye a la génesis del conflicto psíquico por la naturaleza
perverso-polimorfa de las metas sexuales infantiles que permanecen siempre
vigentes en los puntos de fijación.
Regresión: el movimiento de retroceso libidinal es denominado regresión. La
aspiración pulsional se verá llevada a una regresión cuando el ejercicio de su
función, y por ende la ganancia de su meta de satisfacción, tropiece con fuertes

OM
obstáculos externos en lo que sería la forma más evolucionada o tardía.
Frustración: es una fuerza que se pone a la satisfacción plena. No se trata de
cualquier privación libidinal. Se suponía que algo tenía que pasar, alguna
satisfacción especial tenía que darse y no sucede.
Inclinación al conflicto: depende tanto del desarrollo de la libido como del
desarrollo del Yo

.C
Viscosidad: La tenacidad con la que la libido permanecerá adherida a
determinadas orientaciones y objetos, que Freud llama “viscosidad” es presentada
como un factor autónomo y variable entre los individuos. Su condicionamiento le
DD
resulta desconocido. Su importancia es fundamental para la etiología de las
neurosis ya que atenta contra un claro y pacífico despliegue de la función sexual
basado en el establecimiento de la polaridad masculino-femenino.

Conferencia 23: La libido halla las fijaciones en las prácticas y vivencias de la


LA

sexualidad infantil, en las metas parciales y en los objetos abandonados de la niñez.


La importancia acordada a lo infantil es doble, Por un lado, ya que en ese momento
se manifestaron primariamente las mociones pulsionales que el niño traía en su
"constitución sexual” estas serían como sedimentos filogenéticos de lo adquirido en
FI

la evolución de la especie. Pero por otro lado, porque en virtud de influencias o


factores accidentales, se le despertaron y activaron otras pulsiones. No es que
Freud abandonó completamente el valor de lo accidental infantil sino que considera
que las vivencias contingentes de la infancia pueden también dejar como secuelas


fijaciones libidinales.
Para despejar la importancia de los factores “constitucionales” vs “adquiridos” en la
causación de la neurosis, Freud plantea la idea de una “ecuación etiológica”. Dentro
de ella hay “series complementarias”. La idea de lo complementario supone que
cuanto más pesa un factor, menos pesa el otro y viceversa. Hay un equilibrio que se
mantiene entre cada polo de lo patógeno (predisposición y vivenciar accidental).
Propone incluir en su ecuación etiológica, junto a la disposición heredada o
constitución sexual, a la “predisposición adquirida” en la primera infancia. El
vivenciar accidental infantil, cuenta entonces también como “predisposición” a
enfermar. También destaca la importancia “propia” de las vivencias infantiles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El otro argumento es que no se entendería cómo la libido regresa a ciertas
modalidades de satisfacción y objetos infantiles, si no hubiese nada allí que ejerza
cierta atracción.
Termina resolviendo esta discusión con la idea de la serie complementaria.
Aquellas escenas infantiles en las que la libido está fijada y desde las cuales se
crean, a veces son verdad, a veces mentira, a veces una mezcla de ambas. El
planteo freudiano supone abandonar la mirada empirista ingenua de un acceso
inmediato y directo a una supuesta “realidad objetiva”, para dar lugar a otra idea de
realidad, fruto y resultado de una construcción que encubre y evita un punto
insoportable.

OM
Fantasías universales: algunas fantasías se repiten en el relato construido por
diferentes pacientes, las denomina "fantasías primordiales" y tienen en común que
conservan la relación con la sexualidad. Además tienen la vinculación de una cierta
escena de un niño con sus padres. Freud encuentra que en esa relación del niño
con sus padres hay algo de universal, estructural, una estructura invariante. Son
tres:

.C
- La fantasía de seducción: haber sido iniciado en la sexualidad muy
tempranamente de manera abusiva por alguien mayor, casi siempre el padre.
DD
Es una fantasía gracias a la cual si hay “mal encuentro” con el sexo, no es
porque haya un desarreglo estructural sino “por culpa del padre”
- La "escena primordial": es la fantasía de haber observado o presenciado
la escena del coito entre los padres. Es una fantasía que se apuntala también
en el encuentro fallido con el sexo
LA

- Amenaza de castración, atribuible al varón, en relación a su práctica


sexual masturbatoria. Está la idea de que si la satisfacción sexual está
arruinada porque está “prohibida” por el padre, el agente de una amenaza
que empuja a la renuncia pulsional
FI

U9
La organización genital infantil (1923): Empieza a hablar del “significado” del
quehacer genital en la infancia. Su “significatividad”, y de su injerencia en el modo


en que se va a organizar la satisfacción pulsional. Esta organización genital tiene


una característica principal y que hace su diferencia respecto de la del adulto en un
punto clave; “para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, el masculino.
Por tanto, no hay un primado genital, sino un primado del falo”.
El niño asume que como él tiene pene, todo ser también lo tiene, luego se percata
que las cosas inanimadas no, pero los seres vivos si. Después llega a una
conclusión diferente, es decir que si ahí (en las niñas) no hay pene, sólo puede
significar que fue removido y por ende surge la idea de castración, que él también
puede perderlo.
Falo = representación psíquica del pene, pero no el pene en si.
“Solo las personas con conductas despreciables están castradas”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924): en paralelo al primado del falo, se
consuma ya en la infancia una primera “elección de objeto”. Después de la pubertad
habrá una segunda elección de objeto, hay dos tiempos de la elección de objeto.
Entre ambas se ubica la operatoria de la Represión, la instauración del llamado
Ideal del Yo y el inicio del período de latencia. La segunda elección de objeto tiene
una condición necesaria previa: “renunciar a los objetos infantiles”, supone entonces
una renuncia pulsional.
Esta primera elección de objeto es de carácter incestuoso. Usa el término de
“complejo” a una primera elección de objeto, realizada en la infancia, y que
considera parte de algo típico. La relación del niño con su madre, mediada por el

OM
falo, le permite tener la imagen de una satisfacción plena. El pasaje por el padre
supone una reformulación, una reorganización. En ese sentido, es una manera de
nombrar un universal que organiza la satisfacción.
El niño tiene una fantasía, aspiración de quedarse con la madre y apartar al padre,
porque la madre tiene cierto interés en el padre y no siempre está “mirándolo”. Hay
una “competencia”.

.C
Lo central es que esta fantasía de ser como Edipo se ve limitada por algo que
impide que se consume. Ese algo se articula con el Padre y el complejo de
castración. Entra a jugar allí en primer lugar, la amenaza de castración. Con ella se
DD
pone en juego la inminencia de un “perder” ligado al valor del falo. Aunque la
amenaza provenga de mujeres, la misma termina siendo siempre imputada al
Padre. La amenaza de castración, supone que el precio de permanecer allí es la
castración. El Edipo “debe costar el pene”.
Con la salida del Edipo resignó la satisfacción en relación a mi mamá pero me
LA

queda la que puedo recuperar con el resto de las mujeres posibles.

25° Conferencia; La Angustia: distingue una angustia realista (reacción frente a la


percepción de un peligro exterior que va unida a la reacción de la huida) de la
FI

angustia neurótica (un estado general de angustia, por así decir una angustia
libremente flotante, “angustia expectante” dispuesta a prenderse a distintas
representaciones).


La prehistoria edípica y el complejo de castración: Para la niña, al igual que para el


varón, también el primer objeto es la madre. Freud lo deriva directamente del
amamantar. Una elección de objeto llevada a cabo por apuntalamiento en la
satisfacción de las grandes necesidades vitales.
En la fase fálica de la niña el clítoris es la zona erógena rectora. La castración como
hecho consumado, y no como amenaza. El hecho de significar la “diferencia” como
un “arrebato”, como una “injusticia”.
Consecuencias de la envidia del pene:
- Si la niña se compara con el varón que tiene eso tan grande que le garantiza
la satisfacción, dice: siento que no puedo competir, mejor renuncio, abandonó
la masturbación (mejor no compito), no ejerzo la sexualidad, y esto lleva a la
inhibición, represión de la sexualidad, y a no querer saber nada con lo sexual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Si en cambio acepta jugar el juego en el terreno de la sexualidad, se abren
otras posibilidades, el “complejo de masculinidad”, la niña se rehúsa a
aceptar la castración como hecho consumado, se afirma y conserva la
convicción de poseer un pene y se ve empujada a comportarse en lo
sucesivo según los semblantes varoniles.
- La niña considera que por culpa de la madre no tiene pene y por ende se
aflojan los vínculos tiernos con ella
- Subsistencia en el rasgo de carácter de los celos femeninos
- Vanidad corporal: le adjudica a la feminidad un alto grado de narcisismo que
influye en su necesidad de ser amada.

OM
Los restos de la ligazón-madre: Esta fase tan importante, “deja espacio para
todas las fijaciones y represiones a que reconducimos la génesis de las neurosis”.
Mociones activas y mociones pasivas, las primeras “la actividad sexual de la niña
hacia la madre, tan sorprendente, se exterioriza siguiendo la secuencia de
aspiraciones orales, sádicas y, por fin, hasta fálicas dirigidas a aquella” y las
segundas “entre las mociones pasivas de la fase fálica, se destaca que por regla

.C
general la niña inculpa a la madre como seductora, ya que por fuerza debió registrar
las primeras sensaciones genitales, o al menos las más intensas, a raíz de los
manejos de la limpieza y el cuidado del cuerpo realizados por la madre”. Esta
DD
ligazón acaba en odio.
La ligazón-padre y el cambio de zona erógena rectora: la niña consta que la
madre está castrada y este objeto cae violentamente y pasa al padre, quien sí lo
tiene y se lo puede dar. Acá ingresá en el complejo de Edipo, empezando la
competencia, desprecio por la madre, y la seducción al padre para ver si le da.
LA

Resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo, y con este
propósito toma al padre como objeto de amor.
El complejo de Edipo en la mujer no es acabado por la castración, sino creado por
él.
FI

La salida del Edipo: en la niña el complejo de Edipo es abandonado después poco


a poco porque este deseo no se cumple nunca.

U 10


“Introducción del Narcisismo” (1914): Lo va a definir como una “colocación de la


libido” que tiene su sitio dentro del desarrollo sexual del hombre. No lo considera
como una perversión, sino como “el complemento libidinoso del egoísmo inherente a
la pulsión de autoconservación”

Conferencia 26: lo que moviliza al Yo no es solo interés ligado a metas de


autoconservación, sino que también una colocación o investidura libidinal. Con la
noción de narcisismo Freud sexualiza al Yo y lo va a convertir en un primer objeto.
¿Cómo entender este objeto? No como objeto parcial de la pulsión parcial, tampoco
como objeto del deseo. El objeto de amor, concebido como totalidad, no sólo un
aspecto o un pedazo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo, y así surgió el
narcisismo. Este narcisismo surgido por repliegue de las investiduras libidinales es
en realidad un narcisismo “secundario”. Al decir que la libido “vuelve” al yo, debe
haber una organización libidinal narcisista previa. La va a llamar “narcisismo
primario”.
Relación entre el narcisismo y el autoerotismo: propone una secuencia temporal
y lógica en la que partiendo de un cuerpo fragmentado a nivel de la satisfacción
autoerótica, se organiza el Yo en tanto primer objeto y colocación libidinal.
La captura y la organización que el narcisismo logra establecer, no es completa, sin
resto. Eso que queda en el cuerpo, y que no pasa completamente al Yo en tanto

OM
objeto, que no puede ser completamente absorbido por la organización narcisista es
“el resto autoerótico”.
En el estado del dormir se restablece, desde un punto de vista libidinal, el
narcisismo pleno. De allí el extrañamiento respecto del mundo exterior, y el
alejamiento de toda fuente de estímulos.
Freud propone además otras tres vías:

.C
- Enfermedad orgánica: es trivial constatar que la persona afligida por un
dolor orgánico y por sensaciones penosas resigna su interés por todas las
cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento.
DD
- Hipocondría: el hipocondríaco retira interés y libido de los objetos del
mundo exterior y los concentra sobre el órgano que le atarea.
- Vida amorosa: Advirtió primero una forma de elección de objeto de amor,
que llama por apuntalamiento; pero junto a esta va a plantear ahora que
existe un segundo tipo, este segundo es narcisista
LA

Elección de Objeto: no es voluntaria sino que está comandada, hay preferencias y


restricciones. En la infancia y dentro de la familia, se consuma una primera elección
de objeto, en un primer tiempo. Luego, después de la pubertad habrá una segunda
elección de objeto, que se apoya, se apuntala en las marcas de la primera, de ese
FI

objeto resignado. La segunda elección se alinea sobre la primera, y se produce una


“serie”. Las diversas elecciones de objeto que alguien puede tener en su vida, se
desprenden de una matriz, de un molde que les confiere algún rasgo o elemento en
común, ligado a lo infantil y que se repite.


El objeto de amor tampoco es el objeto parcial de la pulsión. Más allá de que en


ocasiones la “corriente tierna” y la “corriente sensual” se disocien, ambas se
encuentran. Las condiciones de satisfacción pulsional determinan la elección del
objeto de amor.
Elección por apuntalamiento: las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas
son vivenciadas en la apoyatura de funciones vitales que sirven a la
autoconservación.
Elección narcisista: algunas personas no eligen su posterior objeto de amor según
el modelo de la madre, sino según el de su propia persona. Manifiestamente se
buscan a sí mismos como objeto de amor.
Afirma que se ama según el tipo narcisista:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. “A lo que uno mismo es (a sí mismo)”,
b. “A lo que uno mismo fue”, ( “Yo ideal”)
c. “A lo que uno querría ser”, ( “Ideal del yo”)
d. “A la persona que fue una parte del sí-mismo propio” (el ejemplo más claro
propuesto por Freud es el del hijo para una madre).
Falo y narcisismo son en Freud los organizadores/obstáculos centrales en el
desarrollo de la sexualidad humana.

U 11
Yo ideal: es una suerte de precipitado en el que como resultado de diversas

OM
determinaciones se obtiene esa imagen de perfección. El niño puede tomarse por
ella, identificarse. Esto funda y organiza el Yo. El complejo de castración supone el
abandono de esa posición constitutiva. Para recuperar eso que se cree haber
perdido hay que situar el “ideal del yo”, es una orientación, un punto de referencia
desde donde mirarse. Cuanto más se acerque el yo actual a la concreción de lo que

vez.

.C
indica el Ideal, más cerca estará de sentir que vuelve a ser eso que creyó ser alguna

Ej de la relación Yo-ideal del yo:


DD
- “delirio de ser notado”, o “delirio de ser observado”; Los enfermos se quejan
de que alguien conoce todos sus pensamientos, observa y vigila sus
acciones. A veces las voces que escuchan relatan todo lo que ven de él
- Anorexia; aparece delatado el Ideal interiorizado que la comanda, desde el
cual se mira y “se ve” gorda.
LA

Conformación del Ideal del yo: El Ideal del yo como tal tenemos que pensarlo como
una instancia simbólica, axiológica, donde ubicamos los valores que pueden ser
éticos y/o estéticos. Esta instancia que comprende todas estas cualidades o valores,
rasgos que se plantean como deseables imponen un patrón con el que debo
cumplir, alcanzar, para parecerme a ese yo ideal “nuevamente”: “ La incitación para
FI

formar el ideal del yo, cuya tutela se confía a la conciencia moral, partió en efecto de
la influencia crítica de los padres, ahora agenciada por las voces, y a la que en el
curso del tiempo se sumaron los educadores, los maestros y, todas las otras
personas del medio.


Relación del ideal del yo y represión:


● El establecimiento del Ideal del yo, es el resultado de una identificación post-
edípica. En el armado del ideal se introyecta, se interioriza la autoridad
parental junto al establecimiento de la significación de lo “prohibido” en
relación a la satisfacción. En este sentido, la secuencia iría desde el
sepultamiento del complejo de Edipo (Castración), pasando por la operatoria
de la Represión primordial que instaura el distingo entre actividad cc y
actividad icc, hasta llegar a la introyección del Ideal del yo.
Una vez instaurado el ideal en su aspecto normativo, este pasa a ser
condición desde el yo para que operen las represiones posteriores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En La represión (1915) Freud dice que “la satisfacción de la pulsión sometida
a la represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero
sería inconciliable con otras exigencias y designios”. Se trata de las
exigencias y designios del Ideal del yo. Está hablando de las represiones
secundarias.
Las funciones del Ideal del Yo:
- “la observación de sí”, “autocrítica”, eso que condiciona el modo de ver y
valorar las cosas. Como consecuencia sitúa el “sentimiento de sí”, expresión
de la grandeza del yo, como un efecto, como un resultado de acercarse o
distanciarse respecto del ideal. Por el contrario, cuando la distancia con el

OM
ideal se incrementa, se produce una rebaja a nivel del sentimiento de sí (ej.
en la melancolía) que suele acompañarse de culpa, autodesprecio y
autoreproches.
- principal influencia en la puesta en marcha de la represión. La represión parte
del yo en virtud del conflicto que genera la exigencia del Ideal.

.C
- la conciencia moral
- la censura onírica

“Psicología de las masas y análisis del yo” (1921): todos los vínculos son fenómenos
DD
sociales, y el otro cuenta siempre de alguna manera. Cierta dimensión de la pulsión
como tal tendría un carácter asocial, y la institución familiar, representante de la
cultura que lo preexiste, sería la vía privilegiada por la que el sujeto se enlaza en
principio con el otro.
LA

Identificación, tipos:
1. Forma referida al padre: manifestación de un lazo afectivo con otro y la
ubica “como la más temprana”, toma al padre como su ideal. Este es un
mecanismo formador del Yo, aspira configurar al Yo tomando como modelo al
otro
FI

2. Forma de identificación parcial regresiva que surge de una previa


elección de objeto donde el yo copia un rasgo único. Propone dos ejemplos,
en un caso del objeto rival, y en el otro del objeto amado. La identificación
reemplaza a la elección de objeto. Esta identificación (al rasgo) es


consecuencia del retorno de la libido hacia el yo luego de la pérdida del


objeto.
3. Forma de identificación que prescinde de cualquier relación
previa con el objeto y se determina únicamente por la detección de una
comunidad inconsciente recientemente captada entre individuos. Esta última
va a ser importante para la compresión de la ligazón entre los miembros de la
masa. A esta tercera forma de identificación se la suele conocer y designar
como “identificación histérica”.
No son variedades de un mismo concepto.

Amor sensual: conduce a la satisfacción sexual directa y de corta duración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enamoramiento;
- sobreestimación sexual: el objeto amado no es sometido a ninguna crítica y
sus cualidades son más valoradas que las de otras personas que no se
aman, o que en ese mismo objeto en la época en que no se amaba.
- idealización del objeto: Se ubica al objeto en el lugar del ideal y desde allí se
consigue una satisfacción narcisista. Se ama para satisfacer su narcisismo
Enamoramiento vs identificación: La diferencia más importante es que en la
identificación el objeto se ha perdido o resignado y que el Yo se altera en función de
esto. En el enamoramiento, el objeto se mantendría, y sería sobreinvestido a
expensas del yo.

OM
Enamoramiento vs hipnosis: coincidencias; la sumisión humillada; la obediencia y
falta de crítica hacia el hipnotizador; la absorción de la propia iniciativa. En la
hipnosis todo es llevado al extremo y por eso es más claro. El hipnotizador es el
único objeto único. No hay nada más que él.
Si el objeto está en el lugar del ideal, la estructura de la hipnosis y de la masa es

.C
igual. En consecuencia, la serie “hipnosis”, “masa”, “enamoramiento” queda
constituida.

Constitución libidinosa de una masa: una multitud de individuos han puesto un


DD
objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se
han identificado entre sí en su Yo
Fusión entre libido e Ideal del yo: El ideal desde su jerarquía organiza, polariza y
sostiene la distribución libidinal. Y de modo horizontal a partir de la tercera forma de
identificación, el Yo se sostiene en un “igual que” donde se borra toda marca propia
LA

que lo diferencie del resto.

¿Cómo funciona el método psicoanalítico? un intento de intervenir coherentemente


sobre el síntoma. Hay una relación que une conceptualmente al síntoma, con la
FI

transferencia y la interpretación. Si el síntoma no fuese capturado en el espacio


transferencial, no tendría ninguna oportunidad de ser intervenido por la palabra.

El síntoma como punto de partida: el síntoma es un sustituto. Si el neurótico




podía curarse hablando, pasando por las diversas cadenas asociativas, es porque
las representaciones están en la base misma de lo que lo enfermó. La idea
obsesiva, el síntoma conversivo, o fóbico, son sustitutos simbólicos que están en el
lugar de recuerdos inconscientes reprimidos.
El síntoma es un sustituto no sólo a nivel de las representaciones, sino que también
es un sustituto a nivel de la satisfacción pulsional. El síntoma supone una
satisfacción sexual sustitutiva, desfigurada e irreconocible.
Se produce un síntoma como intento de solución, como formación de compromiso
frente a un conflicto que se instala entre los requerimientos de la sexualidad y los
del Ideal, que pone en marcha la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El psicoanálisis intenta no sólo “hacer consciente lo inconsciente” a nivel de las
representaciones; sino que también pretende en este punto “arrancarle” al síntoma
esa satisfacción sexual sustitutiva, y movilizar a la libido desde sus puntos de
fijación para que tenga libre disponibilidad de utilización para otras cosas más
interesantes en la vida.
La consulta y la transferencia: en los vínculos o lazos que alguien establece
cuando se siente mal por su síntoma, demanda algo, busca dirigir su queja, y su
malestar a alguien. Intentar precisar el lugar desde donde se complementa al
síntoma nos lleva entonces al concepto de transferencia.
La transferencia, al igual que el síntoma, tiene sus dos caras: “representación” y

OM
“satisfacción pulsional”. En lo que hace a la primera, esa representación sustitutiva
estaba en lugar del saber no sabido icc. Quien consulta, supone que en mayor o
menor medida, ese es un especialista en la materia, es darle sentido a su síntoma.
El analista ingresa en el juego transferencial no sólo como Ideal sino también como
objeto pulsional. En tanto objeto, funciona como un imán que captura las
investiduras libidinales hasta entonces encerradas en el síntoma.

.C
La condición de amor opera también a nivel de la transferencia. Juega su papel en
el hecho de que “no cualquiera va”.
En primer lugar, Freud sitúa a la transferencia como repetición de las condiciones de
DD
amor y las metas pulsionales a satisfacer, esto lo presenta bajo el término de “clisé”
La secuencia de la transferencia en la cura, la lógica de la cura en relación a la
transferencia supone una secuencia de varios momentos;
- La neurosis ordinaria
- La neurosis de transferencia
LA

- El desmontaje de la transferencia y la “reconciliación con eso reprimido”


La neurosis ordinaria, esa que existía cerrada sobre sí misma trayéndole
padecimiento en la vida al individuo, es sustituida entonces por lo que denomina
“neurosis de transferencia”. El analista, a partir de prestar su escucha a la demanda
FI

y de sus intervenciones, sale del anonimato e ingresa allí como un elemento más en
la arquitectura íntima de la neurosis.
La resistencia de transferencia, es un obstáculo necesario para impulsar el
análisis, puesto que si los conflictos inconscientes no se ponen en juego en


transferencia sería imposible su resolución.


Para la finalización de una cura analítica, la transferencia misma tiene que ser
desmontada; y si entonces sobreviene o se mantiene el éxito, no se basa en la
sugestión, sino en la superación de resistencias ejecutada con su ayuda y en la
transformación interior promovida en el enfermo.

La posición ética del analista: En relación al paciente, el analista debe evitar


funcionar como un prójimo de corazón caritativo. Pero más importante aún es la
abstinencia propia respecto de intervenir desde la posición que le otorga la
transferencia. El psicoanálisis no busca uniformizar ni igualar a los pacientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


U 12
Tótem y tabú (1913 [1912-1913]) “El retorno del totemismo en la infancia”: intenta
dilucidar desde el psicoanálisis la génesis de la religión. La cuestión del “padre” va a
estar ligada a esto
- El Totemismo: Se centra en las características del totemismo, como un
“sistema religioso” y como “sistema de organización social”. El tótem era un
antepasado común, una suerte de padre ancestral. Desde el punto de vista
religioso Freud destaca el vínculo de respeto recíproco entre un hombre y su
tótem. Había reglas de relación muy precisas (tabúes) sobre cómo tratar a
ese animal representado en el tótem, que era sagrado y no se lo podía matar,

OM
ni tocar. La violación de esos mandamientos era castigada con enfermedad o
muerte. Tenían prohibido el vínculo sexual entre sus miembros con las
mujeres del mismo clan, las relaciones sexuales había que buscarla por
fuera, en otros clanes. Esta prohibición de casarse y de mantener comercio
sexual entre los miembros de un mismo clan los antropólogos la llaman
“exogamia”

.C
- La Hipótesis de Darwin: Dice Freud: “De los hábitos de vida de los monos
superiores, Darwin infirió que también el hombre vivió originariamente en
hordas más pequeñas, dentro de las cuales los celos del macho más viejo y
DD
más fuerte impedían la promiscuidad sexual. Darwin postula que los primeros
agrupamientos humanos tenían esta forma de horda”
- Las Zoofobias infantiles: Se trata del retorno del totemismo en la infancia
bajo la forma de las zoofobias infantiles. La notable simpatía y acercamiento
entre el niño y el animal, sin embargo puede verse perturbado cuando el niño
LA

empieza de pronto a tenerle miedo a una determinada especie y evita


acercarse, tocar o mirar a sus individuos. Se produce una fobia, quizás la
forma más temprana de neurosis.
En las prohibiciones totémicas (no matar al tótem y no relacionarse
FI

sexualmente a ninguna mujer que pertenezca a él) están los dos crímenes
cometidos por Edipo en la tragedia y las dos prohibiciones que se imponen
con el sepultamiento del complejo de Edipo: la prohibición de matar al padre
y de no desear o gozar del cuerpo de la madre.


- El banquete totémico: Había momentos determinados en que los


miembros armaban una ceremonia consistente en un banquete donde
mataban y comían al animal tótem que en los demás días estaba prohibido
hasta tocarlo. De un modo solemne y obligatorio se levantaban las
prohibiciones.

El mito freudiano, Freud establece dos tiempos:


1. Un tiempo no observable como tal en ninguna de las sociedades llamadas
“primitivas”, el tiempo de la horda primordial con un padre tiránico, violento y
celoso que poseía a todas las mujeres para sí y expulsaba a los hijos varones
al crecer. Este padre primordial no estaría sometido a ninguna restricción a
nivel de su satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Y un tiempo donde se observan organizaciones totemistas donde todos los
miembros ya están sometidos a iguales derechos y restricciones, en
particular el tabú del incesto y la obligatoriedad de la exogamia.
La ley autoimpuesta por los hermanos, vale para todos porque el único que podría
tener la fuerza para poder no cumplirla, ya está muerto. El asesinato marca el
comienzo de una ley, "vale para todos".

El padre en “Psicología de las Masas…” (1921): al igual que la horda primordial, las
masa humanas nos muestran en su funcionamiento la imagen de un individuo
hiperfuerte en medio de compañeros iguales. Un líder se coloca en el lugar de ideal

OM
y eso es lo que da unificación a la masa. Si el líder quiere asumir ese rol de padre
despótico, como en las dictaduras, suele terminar mal, con revueltas, sin poder
sostenerse. Nadie puede ocupar ni intentar ocupar ese lugar porque es condición
para el funcionamiento de la sociedad que nadie lo haga

Comparación entre los dos mitos del Padre: el padre del segundo tiempo es

.C
sostenido en su universalidad. Sostenerlo en su universalidad implica hacer del
padre algo simbólico, una ley que aplica “para todos”, incluso para él mismo. El
padre como agente de la amenaza de castración no es el padre tirano, no es el
DD
padre terrible de las fantasías imaginarias del neurótico. Él padre mismo está
sometido a la ley que transmite. De lo contrario fracasa en su función. Cuando el
neurótico arma la imagen del padre gozador, cuando el neurótico no avanza en
relación a su deseo mientras se queja de que otros sí pueden gozar fácilmente, no
hace más que darle consistencia a la imagen de un goce pleno, de una satisfacción
LA

absoluta, pero que a él le es arrebatada “por culpa del padre”. Darle consistencia a
la imagen del padre primordial, al goce del otro, es finalmente un modo de intentar
rechazar la castración.
Ninguno de nosotros puede acceder a ese goce, satisfacción que suponemos que
FI

tuvo ese primer padre asesinado. En otras palabras, podemos pensarlo como la
castración que nos toca a todos. Debemos pensar a la castración como cierta
imposibilidad de la satisfacción absoluta. La identificación primaria con el padre
muerto es equivalente a la entrada al orden simbólico, al lenguaje, a la cultura e


implica una renuncia primordial a la satisfacción plena.

U 13
Los sueños de las neurosis traumáticas: neurosis de guerra, o neurosis
traumáticas. De noche soñaban una y otra vez con aquella situación que les había
resultado traumática y despertaban aterrorizados. Son sueños muy desagradables
que se repiten y que despiertan al soñante. Mientras no se duerme pareciera que lo
que pasó está olvidado o que se quiere olvidar, pero esto vuelve una y otra vez en
los sueños.
Freud señala dos cuestiones a tener en cuenta en estos casos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Parece ser que si a consecuencia de esa terrible situación, el individuo tuvo
alguna lesión física, no contraería la "neurosis traumática". Para que se
produzca no tuvo que haber sufrido una lesión física porque está contrarresta
la mayoría de las veces la producción de neurosis
- El sujeto frente a la situación terrible que conlleva riesgo de vida, al momento
de vivenciarla, no estaba preparado, Factor sorpresa. Utiliza tres términos
relacionados para nombrar diferentes modos de presentación de la angustia
en relación con el peligro: miedo, angustia y terror.
El miedo es el más elaborado y organizado. Es una reacción que uno siente
frente a la presencia o eminencia de aparición de algo concreto, y entonces

OM
puedo tomar medidas precautorias para evitar que aparezca el objeto y en
consecuencia el miedo. La angustia es un estado intermedio, se acerca al
miedo en el sentido de preparación frente a algo, se diferencia en que no se
sabe a qué. Es un intento de protegerse contra eso que va a pasar. La
angustia es, por una parte, expectativa del trauma, y por la otra, una
repetición amenguada de él. El terror es la presentación más desorganizada,

.C
si aparece algo por sorpresa, sin esperarlo, la reacción no es de miedo sino
de terror, de susto.
DD
29 conferencia: “Revisión de la doctrina de los sueños” (1932): El escenario del
sueño en las neurosis traumáticas ofrece un punto en que falla la función del sueño
y en el que esa pulsión aflorante irrumpe, no sin angustia. Esto quiebra
traumáticamente la pantalla en la que se proyectan las imágenes oníricas y se
produce el despertar. De ahora en más “el sueño es el intento de un
LA

cumplimiento de deseo”.
La fijación inconsciente a un trauma, vuelve activa la pulsión aflorante de la fijación
traumática y es necesario soñar para capturarla en imágenes pero al mismo tiempo
falla la operación de su trabajo del sueño, que preferiría trasmudar las huellas
FI

mnésicas del episodio traumático en un cumplimiento de deseo. El despertar


aparece allí como la única salida frente a la irrupción del elemento pulsional
traumático.


El juego del Fort – Da: lectura del juego como una actividad puesta al servicio de la
obtención del placer, regida por el principio del placer. Freud propone que cuando el
niño crece y deja de jugar puede suceder que otra actividad, el fantasear, tome el
relevo. Pero en ambas actividades la clave es la ganancia de placer, la evitación del
displacer y su compensación.
El juego del Fort-Da reproduce la partida de la madre, que era traumática, y el
retorno con la alegría de ese momento. Sin embargo, hay algo que no nos cierra. El
placer está en el retorno, y lo que debería repetir es esta segunda parte del juego.
Sin embargo la mayoría de las veces juega a “o-o-o-o!” Que es la parte asociada a
lo traumático, dos posibilidades de lectura:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una primera, retomando la cuestión de la meta pulsional, podría ser el pasaje de la
“pasividad” a la “actividad”. Mientras que en los hechos sufría pasivamente la partida
de la madre, aquí lograría ponerse en papel activo repitiéndola como juego a pesar
de ser displacentera.
Una segunda, no necesariamente excluyente, podría ser que el acto de arrojar el
objeto era la satisfacción de un impulso de venganza contra su madre, sofocado en
la conducta corriente de este niño tan correcto.
Destaca que en esta actividad no se trata solo de apoderarse o dominar la situación.
Hay una “ganancia” que proviene de otra fuente

OM
Los restos no tramitables en la transferencia: Freud aclara su concepción de las
resistencias como proviniendo del Yo, y su puesta al servicio del principio del placer.
Por otro lado, adscribe la compulsión de repetición a lo reprimido inconsciente. La
mayoría de las veces, lo que la compulsión de repetición hace revivenciar provoca
displacer al yo, ya que saca a luz operaciones de mociones pulsionales reprimidas.
Esta clase de displacer no contradice al principio de placer. “Es displacer para un

.C
sistema y, al mismo tiempo, satisfacción para el otro”.
Lo novedoso con el giro de 1920 es la compulsión de repetición devuelve también
vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en
DD
aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones pulsionales
reprimidas desde entonces”. Lo que se repite entonces, no se explica por la lógica
del conflicto existente entre las resistencias del Yo coherente vs lo reprimido
inconsciente de origen libidinal.
No se trata entonces de mociones libidinales que entraron en conflicto y por eso
LA

fueron reprimidas. Se trata de pulsiones que únicamente conllevaron al displacer.


Sin embargo se las repite y esto deviene un obstáculo mayor para la prosecución y
terminación de la cura. No se trata de una repetición que conduzca al despertar de
los recuerdos reprimidos ni mucho menos a su reelaboración.
FI

El destino fatal: Freud la llama también “compulsión de destino”. El destino es la


idea de lo que ya está escrito, algo de lo que no se puede escapar. En estas
personas encontramos también esa repetición de lo desagradable, el "todo me sale


mal" en la vida, contra toda supuesta voluntad del sujeto y posibilidad de obtener
algún placer.
Distingue dos posibilidades para ese “eterno retorno de lo igual” inspirado en
Nietzsche. Algunas son más claras, donde ese destino fatal es autoinducido y se ve
determinado por los influjos infantiles. Pero a veces es más sorprendente, ya que se
trata de casos en que no hay una conducta activa, sino que la persona parece
vivenciar pasivamente algo completamente sustraído de su poder, algo que es la
repetición del mismo destino.

La compulsión de repetición le sitúa a Freud un campo más allá del principio del
placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El aparato-vesícula: sustancia estimulable y superficie:un aparato psíquico diferente
que recibe estímulos externos pero no con dos caras (polo perceptivo-polo motor)
sino como una esfera, cuya característica principal es que tiene diferenciado dos
espacios: un afuera y un adentro.
Propone pensar que ese aparato psíquico es como una vesícula de sustancia
estimulable, de algún tipo de sustancia que se altera al recibir estímulos. Pero toda
la superficie de la esfera es la que recibe los estímulos y no sólo un polo receptor.
Esta misma superficie la equipara con la conciencia. Para mantenerse en

OM
funcionamiento requiere sostener cierto nivel de energía que los estímulos externos
tienden a igualar con el medio ambiente. O sea que no sólo está orientado a recibir
los estímulos externos, sino también a protegerse de lo nocivo de ellos. No sólo
percibir, sino poder filtrar para no recibir daño. Esto lo lleva a pensar que en esa
superficie hay una capa protectora "antiestímulo". Esta barrera protectora es una
imagen del funcionamiento del principio de placer, que busca mantener lo más bajo

.C
posible los niveles de energía dentro del aparato.
Lo que viene de “adentro” tiene las mismas características que lo exterior no filtrado.
Se propaga de manera directa y no reducida. Se genera entonces la paradoja de
que a los estímulos pulsionales se tenderá a tratarlos como si no obrasen desde
DD
adentro, sino desde afuera.
La metáfora de la perforación de la protección contra estímulos y el fracaso de
la ligazón: “situación traumática”, se trata de una afluencia desmedida de
estimulación que por el quiebre de la capa protectora, desborda toda posibilidad de
LA

tramitación. Sería el caso de la neurosis traumática.


El trauma es reformulado acá en términos económicos, una cantidad en exceso que
provocará una perturbación del equilibrio energético. Cantidades que perforan la
protección antiestimulo y que pondrán en acción los medios defensivos. El aparato
se debe otra tarea: “ligar”, “dominar” los volúmenes de estímulos que penetraron
FI

violentamente para poder conducirlos a su tramitación.


¿Qué sucede en la vida anímica frente a esta intrusión? Se produce una enorme
“contrainvestidura”, energía propia del aparato que se moviliza en torno al punto de
intrusión, provocando un empobrecimiento correlativo de los otros sistemas


psíquicos. Por eso la parálisis o rebajamiento de cualquier otra operación psíquica


frente al trauma.
Frente a las pulsiones como estímulos que provienen del interior no hay capa
protectora. Son equivalentes a los estímulos externos que rompen la protección. En
consecuencia, la pulsión, por definición, es un estímulo equivalente a un estímulo
traumático externo. El traumatismo pulsional es “éxtimo”: interno y externo a la vez.
Y no puede ser considerado como accidental, sino que es estructural.
Una vez que el principio del placer recupera su dominio, el sueño podrá volver a
funcionar como cumplimiento del deseo. Mientras tanto será, un “intento” de
cumplimiento. En relación a las neurosis de guerra, Freud recuerda lo dicho
anteriormente sobre la reducción de las posibilidades de contraer la neurosis en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caso de que el trauma fuera acompañado de una herida física. Esto genera no sólo
una marca, una huella en el cuerpo, sino que moviliza enormemente la
redistribución de la libido. La falta de apronte angustiado en las neurosis traumáticas
elevaría el monto de la excitación en juego, pero la herida física “ligaría” el exceso
de excitación gracias al reclamo de sobreinvestidura narcisista del órgano en
cuestión.

Compulsión de repetición y pulsión de muerte: la presencia de esta compulsión a


repetir, le empieza a hacer pensar a Freud que no todo en la pulsión es una fuerza
dinámica impulsora de cambios sino que también hay un carácter “conservador”.

OM
Una pulsión sería entonces un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de
reproducción de un estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de
fuerzas perturbadoras externas.
“La meta de toda vida es la muerte; y, retrospectivamente: Lo inanimado estuvo ahí
antes que lo vivo”. La oposición “vida/muerte” es puesta allí como correlato de
oposición “cambió/repetición''. Las pulsiones sexuales y las pulsiones de

.C
autoconservación quedan de un mismo lado, como fuerzas que empujan al
desarrollo y al cambio. “Son las genuinas pulsiones de vida”. A las otras las
denominará “pulsiones de muerte”. La pulsión de muerte equivale a un “trauma
DD
interno”.
Freud redefine entonces las pulsiones, las clasifica a partir de este descubrimiento
de la pulsión en la compulsión a la repetición. Esta repetición tiene al menos dos
aspectos; por un lado, se repite como un intento de ligar ese exceso, repetición que
no es absolutamente infructuosa porque algo es posible de ser ligado. Por otro lado,
LA

la repetición es la manifestación de lo que queda por fuera, de lo que queda al


margen de las palabras, y que induce una forma particular de satisfacción
masoquista.
Aquello de la pulsión que puede ligarse y que circula por el aparato psíquico que
FI

queda bajo la regulación simbólica de la ley del padre, Freud lo llamó "pulsiones de
vida". Y aquello que queda como energía libre, como un saldo a tramitar que no se
agota, que no puede ser canalizado al circular por las representaciones (bajo el
reinado del principio del placer, la vida del deseo), la llama "pulsión de muerte"


U 14
Segunda Topica: En el tratamiento, lo que ha sido reprimido se contrapone al Yo, y
parte de la tarea analítica es cancelar las resistencias que el Yo muestra para
ocuparse de lo reprimido. Resulta que la fuerza que se opone a que lo reprimido
ingrese a la conciencia no pertenece a lo reprimido pero, tampoco a la conciencia.
Esa fuerza, que se exterioriza como resistencia parece provenir del Yo pero de ella
nada se sabe. Es decir es inconsciente y pertenece al Yo.
Freud concluye que si bien todo lo reprimido es inconsciente, no todo lo
inconsciente es lo reprimido. En el trabajo de elaboración analítico, se tratará mucho
más que de hacer consciente lo inconsciente. La inconsciencia como tal es una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cualidad multívoca que puede entenderse en sentido descriptivo, dinámico o
estructural, refiriéndo en cada caso a algo diverso.

El Yo: distintas formas;


- el yo represor, el que se defiende de la representación sexual inconciliable,
que en la primera clínica parecía estar indiscriminado de la conciencia, allí el
Yo era la organización sede de la conciencia, que controlaba los accesos a la
motilidad y la descarga de excitaciones en el mundo exterior
- (en introducción al narcisismo) yo como imagen en la que uno se
reconoce, que uno cree ser. Esa instancia libidinal unificada implica que

OM
todo lo que diga cada uno de sí mismo es el Yo. Todo lo que en cierta medida
creo de mí es el Yo.
- (en psicología de las masas) rol fundamental de la identificación en
la constitución del yo, esa identificación que aspira configurar el Yo
propio a semejanza del otro, tomado como modelo.

.C
Funcionamiento del yo: primero lo vemos como núcleo del sistema percepción-
consciencia, luego el Yo se abraza con el sistema prcc gracias al rol de las
representaciones palabras. Y finalmente, el Yo es también, desde el punto de vista
del funcionamiento de las resistencias, inconsciente.
DD
El Ello: es lo que ubicamos al mismo tiempo del lado de lo inconsciente y de lo
pulsional, es la sede de las pulsiones, lo que en su acefalía nos lleva a hacer cosas
más allá de que yo lo sepa o maneje.
Pensar al Ello como lo reprimido, más ese otro modo de lo inconsciente “mudo”,
LA

más pulsional, no tramitable, no expresable en palabras o representaciones,


nombrado teóricamente como la pulsión de muerte.
En principio el ello no conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni alguna forma de
moral. Se trata de investiduras pulsionales que piden descarga.
La aspiración de unidad del Yo y sus vasallajes: En principio lo que hay es puro
FI

Ello. La unificación o pretendida unificación donde me puedo reconocer, el Yo, es


también secundaria. En un segundo momento, por contacto con lo externo, se
produce una modificación en el aparato de modo tal que surge algo que intenta
organizar esas pulsiones por obra del influjo de la realidad, Esta instancia es la que


llamamos Yo, el Yo aparece como una diferenciación progresiva del Ello cuya
función es estar en el medio entre lo que percibo, el mundo externo, real, y lo que el
Ello pulsional exige.
El Yo gestiona las exigencias y reclamos del Ello en base a recursos disponibles
(enfrentarse al Ello, intentar aplacarlo) y a la vez generar las condiciones para que la
pulsión se encauce. Frente a ese conflicto, el síntoma aparece en la neurosis como
la vía de obtener una satisfacción de compromiso entre las exigencias del Ello y las
del mundo exterior.

Los fenómenos clínicos: Tanto en la clínica de la melancolía como de la neurosis


obsesiva, se vuelven patentes y conscientes la presencia de la culpa y de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autorreproches. La diferencia más clara entre los primeros y los segundos es que
mientras los melancólicos se declaran espontáneamente culpables y quedaban a la
espera del cumplimiento de un castigo, los segundos reaccionaban contra esa culpa
vivida como algo absurdo.
Toda solución parcial, cuya consecuencia debiera ser una mejoría o una suspensión
temporal de los síntomas, les provoca un refuerzo momentáneo de su padecer;
empeoran en el curso del tratamiento, en vez de mejorar. Presentan la llamada
reacción terapéutica negativa. Si el paciente no quiere renunciar al castigo de
estar enfermo, es porque un sentimiento de culpa – del cual no sabe nada – se
satisface allí. Es una culpa muda, “deducida” por Freud, no una culpa

OM
experimentada conscientemente.

El Superyó: la conciencia moral es como una instancia observadora que vigila al Yo


desde arriba y que está todo el tiempo juzgando. A esta instancia “le hemos
adjudicado la observación de sí, la conciencia moral y la función de ideal”. El

.C
superyó es el heredero del complejo de Edipo. El yo debe lidiar no solo con las
exigencias del Ello, y los límites de la realidad (lo que se puede), sino que también
con lo que se debe.
La “doble faz del ideal del yo”: el superyó supone la introyección de la palabra
DD
del padre, del “no” paterno y del deber ser ideal que de allí se desprende: «Así
(como el padre) debes ser», comprende también la prohibición: «Así (como el
padre) no te es lícito ser». Mientras que este aspecto ligado a la introyección de la
ley paterna se instituye y funciona, el principio del placer en tanto régimen ligado de
la pulsión está en funcionamiento.
LA

Se espera que cuanto más se acercará al ideal, el superyó aflojará un poco sus
exigencias. Pero cuanto más el sujeto cumple con las exigencias del superyó este
más exige, y más severo se pone. Tan exigente es en ciertos casos que Freud no
duda en denominar a esta exigencia como “sádica”
FI

Superyo femenino: Melanie Klein hablará de un superyó materno arcaico,


preedípico. Allí donde la regulación del padre es inconsistente, la exigencia
superyoica materna se hace presente de manera sádica.
El superyó prohíbe los impulsos moralmente condenables para el Yo y que


provienen del Ello, pero el superyó se convierte en alguien tan cruel y sádico como
solo el Ello puede serlo, algo del Ello se cuela y el superyo termina representado.
Por esto Freud dice que el superyó es el abogado del ello.

El masoquismo moral: el genuino masoquismo erógeno sería un residuo de la


pulsión de muerte que toma como objeto al ser propio. Se trata de un “masoquismo
primario, erógeno”. Sobre la base de este masoquismo primario, Freud deriva otras
formas de masoquismo, entre esas, el masoquismo moral, Freud destaca de
entrada el aflojamiento de los vínculos con la sexualidad. Va más allá de soportar
cosas desagradables en nombre del amor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proponer una traducción nueva del “sentimiento inconsciente de culpa” como
“necesidad de ser castigado por un poder parental”. Desde allí considera que sería
pensable una resexualización de la moral por la cual se abre el camino de un obrar
pecaminoso, espiado con los reproches de la sádica conciencia moral o el castigo
del destino, figura del poder parental en su costado no providencial.
En la ambivalencia conviven dos ligazones posibles al Padre:
- Una ligazón libidinal, el amor al padre, que culmina en la identificación, el
establecimiento del ideal y la añoranza/ilusión de ser protegido por el padre.
- Una ligazón mortífera, nombrada en ocasiones como odio o mociones
destructivas, que culmina en una satisfacción masoquista pasividad, y la necesidad

OM
de ser castigado por él.

U 15
Represion (1915): no todo lo reprimido logra hacerse consciente. Existe “lo
reprimido primordial” que más allá de las condiciones ligadas a la técnica de la
asociación y de la posición del analista en la transferencia, hay elementos que

.C
estructuralmente ya no pueden hacerse conscientes.

Resistencia: hay resistencias del Yo, del Ello y del Superyó. A las primeras las
DD
considera “menores”, y a las dos últimas “mayores”.
Resistencias del Yo:
- Resistencia de Represión: lo reprimido tiende a manifestarse y quien se
opone es el Yo, es una resistencia del Yo pero de la cual no es consciente.
LA

“Resistencia de represión” porque aparece en el momento en que algo del


orden de lo reprimido amenaza con irrumpir en la conciencia y el Yo se
resiste a esa aparición. Porque la misma fuerza que en su momento reprimió
eso, ahora se manifiesta como resistencia a que eso vuelva a aparecer. La
represión/defensa es el mecanismo psíquico, la resistencia es el fenómeno
FI

clínico.
En la primera clínica, la resistencia se juega en el intento de mantener fuera
de la conciencia lo escindido de ella a partir del proceso represivo. Estas
amnesias, temporales o permanentes, presentan a la resistencia, ella misma


inconsciente, trabajando para mantener reprimido, lo escindido por el


mecanismo de la represión y en ocasiones ofreciendo formaciones
sustitutivas.
La represión engendra una resistencia que se manifiesta en la aparición de
sustitutos.
- Resistencia de Transferencia: En determinado momento del transcurso
del tratamiento donde el sujeto viene asociando, aparece un detenimiento en
las asociaciones, el paciente se calla. Y Freud postula que ese detenimiento
tiene que ver con la figura de aquel a quien el paciente le está hablando.
Empieza a aparecer de alguna forma la persona del analista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La transferencia se pone al servicio de la resistencia o se manifiesta como
resistencia porque permite sostener ese “no querer saber” sobre lo que me
pasa. El problema pasa a ser imaginariamente que el analista “que no sabe”,
“que no me quiere”. El papel del analista es poder utilizar esa misma
transferencia como motor del tratamiento. Para poder intervenir el analista
deberá correrse de ese lugar en que es puesto.
- Beneficio Secundario: es una forma de resistencia ligada a cómo se
comporta el Yo una vez que el síntoma está instalado, en tanto formación de
compromiso frente al conflicto. Si bien el síntoma es un cuerpo extraño para
el Yo, y que goza de cierta “extraterritorialidad”, esta instancia, en su afán de

OM
síntesis, realiza una serie de acomodaciones. Las mismas van a actuar como
resistencias en la cura, como obstáculos en la renuncia a los beneficios que
aporta el síntoma. El síntoma como retorno de lo reprimido, lo
suficientemente desfigurado como para que no sea intolerable, aparece
justamente como algo que el Yo no sabe de dónde viene.
El Yo es una organización con tendencia a la síntesis. Entonces tiende a

.C
incorporarlo todo de una manera más o menos organizada para conservar la
coherencia.
“El yo querría liberarse de este displacer de los síntomas, pero sin resignar la
DD
ganancia de la enfermedad” . Es secundaria y no primaria porque no intervino
en el armado del síntoma como tal. Es secundaria a la formación del síntoma,
no es una ganancia que se obtiene en el síntoma. No lo sostiene en su
composición interna (la satisfacción sexual sustitutiva) sino que es un
agregado posterior, una manera de sacarle jugo, de obtener una ventaja
LA

extra. Es una miserable ventaja que obtuvo el yo y que no la quiere perder.


Resistencias del Ello:
- Compulsión de repetición: Es un intento de ligar algo de eso pulsional,
intento siempre fallido, a medias. El análisis apunta a una no repetición, a que
FI

se produzca alguna diferencia. La dificultad remite al hecho de que la


repetición se produce a pesar de que el tratamiento puede haber avanzado
mucho en relación a hacer consciente lo inconsciente. La compulsión de
repetición expresa lo que llama allí un “factor dinámico”, un modo de


satisfacción pulsional que insiste y que no produce diferencia, es una


resistencia en el análisis.
Es la resistencia de lo pulsional al cambio, a alterar la forma de satisfacción
que la pulsión conlleva, cuando está en juego una satisfacción pulsional
cualquier intento por modificarla se encuentra con esta resistencia del Ello,
como algo que vuelve siempre al mismo lugar. Esta forma de la resistencia
Freud la hace “responsable de la necesidad de reelaboración”.
- Viscosidad de la libido: Es un término que designa la capacidad de
adherencia o “resistencia” a la libre movilidad del fluido libidinal. Tiene una
inercia, una cierta fijación que hace que determinado modo de satisfacción
que pueda resultar contraproducente, sintomático, permanezca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta resistencia es más estructural, es decir, de alterar la modalidad de
satisfacción pulsional de un sujeto.
- Alteración del Yo: el Yo se defiende de los reclamos o reivindicaciones
pulsionales provenientes del Ello, los trata como peligros, los mecanismos de
defensa
Sostenerlos implica un elevado gasto dinámico y suponen serias limitaciones
para esta instancia. En el curso de esta operación defensiva el Yo termina
alterándose. El análisis pretende alterar la alteración del yo, sin que eso
signifique recuperar la normalización, en la medida en que no existe un yo
normal.

OM
Las resistencias del Superyó:
- Reacción terapéutica negativa y necesidad de castigo: el sujeto no
quiere dejar de padecer porque ese padecer supone la satisfacción ¿de qué?
De esta necesidad de castigo que el Yo se impone frente al Superyó. De
modo tal que si el análisis le permite la posibilidad de aliviarse del síntoma

.C
que comporta sufrimiento, ese paciente quedaría sin ese sufrimiento a
expensas de la crueldad del Superyó.
Entonces tenemos una resistencia a dejar de sufrir, a renunciar a la
satisfacción masoquista que se juega en el síntoma, es decir nuevamente
DD
estamos frente a la satisfacción pulsional. Esta es para Freud una de las
mayores resistencias a la cura. Lo que era punitorio y evitaba la satisfacción
se vuelve entonces una satisfacción en sí misma, hay satisfacción a partir del
sufrimiento mismo.
- Ganancia primaria: Lo primario, lo que tiene valor etiológico va en este
LA

caso más allá de lo libidinal y alcanza a la dimensión mortífera de la pulsión,


eso que condiciona compulsivamente los fenómenos de repetición situados
más allá del principio del placer. Desde el superyó, esa peculiar forma de
satisfacción se erige como una resistencia contra la curación,
FI

El límite al recordar y las “construcciones”: el propósito del trabajo analítico es


cancelar las represiones y sustituirlas por otra posición frente al conflicto que las
originó supone pasar por la rememoración.


Distingue entonces entre “interpretaciones” y “construcciones”. Mientras que las


primeras se refieren al trabajo realizado con la emergencia de un elemento singular,
como puede ser una ocurrencia, una operación fallida, etc; en las construcciones el
analista le presenta al analizado “una pieza de su prehistoria olvidada”.
Es decir que aún una intervención inexacta puede ser verdadera. No es la exactitud
del saber comunicado la que opera. Se trata de otra cosa, ligada a la inconsistencia
de la verdad en psicoanálisis.
Frente al problema de las resistencias mayores al análisis, la respuesta freudiana es
introducir y hacer jugar lo fragmentario vía las construcciones.
Freud introduce un momento particular de viraje en la cura en el que se pasa de la
conjetura y la vacilación a un “convencimiento”. No se trata de que finalmente se le

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gana por cansancio al paciente y se lo convence de algo. Se trata de obtener la
“firme convicción en la existencia del inconsciente”. Se produce así un cambio de
registro al final de la cura. No se trata ya del inconsciente como saber no sabido,
sino del punto en que como el ombligo del sueño, el inconsciente conecta con lo no
conocido. La apuesta freudiana es que el paciente pueda soltar la “creencia” en la
transferencia como vía para afirmarse con “convicción” en él.

U 16
En términos prácticos, el análisis llega a su terminación natural, no sin restos
sintomáticos, cuando el paciente “ya no padezca a causa de sus síntomas”. Freud

OM
piensa entonces a la humanidad sostenida en esa pérdida originaria de la
satisfacción y al funcionamiento de la comunidad como el funcionamiento del deseo
humano, es decir búsqueda de aquello que no se puede, que no se tiene.
Dos hilos que se enlazan conceptualmente en torno al Padre. El que hace a su
consistencia regulatoria, y el que hace a sus inconsistencias.
En el primero tenemos esta secuencia:

.C
● El Padre muerto de “Tótem y tabú”, el de la obediencia de efecto retardado
que instaura la ley.
● La función del líder de “Psicología de las masas”, y su poder de organización
DD
cohesivo.
● El padre agente de la amenaza de castración en el Mito edípico, que regula la
renuncia a la satisfacción pulsional incestuosa.
● El Ideal del Yo en tanto heredero de la instancia parental que indica cómo se
debe ser para no perder el amor del otro.
LA

Son modos de pensar el acceso a la cultura a partir de la renuncia pulsional gracias


a la operatoria del Padre como una función simbólica universal, garante del
ordenamiento de la satisfacción. Dicha función genera cohesión y unidad en el
conjunto de todos los hombres, promoviendo el respeto de las leyes, la regulación
FI

de los intercambios, el acceso a la eticidad y al deber ser. El padre aquí está en la


base de lo que Freud denomina “aptitud para la cultura”, aptitud que supone una
limitación de la satisfacción pulsional.
El segundo hilo, toma otro aspecto, menos exitoso de la regulación paterna.


● Los restos del Padre vivo y caprichoso de “Tótem y Tabú”, figura imaginaria
del padre que en la segunda tópica tiene su continuación en el rostro sádico y
desregulado del Superyó.
● La denominada “angustia pánica” de “Psicología de las masas…” frente a la
caída o pérdida del líder y sus efectos disolutorios de los lazos libidinales que
sostienen la estructura de la masa.
● Los fenómenos clínicos caracterizados por la compulsión a la repetición que
lo llevan a postular un “Más allá del principio del placer”, la hipótesis de un
masoquismo originario y la pulsión de muerte
Ahí no se trata del padre en su vertiente pacificante y regulatoria sino en su
insuficiencia y en sus excesos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El porvenir de la ilusión del Padre garante del ordenamiento: hay una primera
manera en que los seres humanos intentan ubicarse frente a estos poderes de la
naturaleza e intentar influir sobre ellos, y es suponiéndoles una cierta psicología,
dotar a la naturaleza de características parecidas a las de los seres humanos: la
montaña está enojada o los dioses están mandando lluvias por alguna razón. Es
decir que este es un primer modo de intentar influir, o de ilusionarnos con influir
sobre algo frente a lo cual estamos totalmente inmersos. Es crear la figura de un
otro allí. Esta mirada animista de las cosas es una primera elaboración frente a la
angustia, da la tranquilidad de que las cosas no suceden porque sí
Freud avanza un poco más y postula que la humanidad va evolucionando y dotando

OM
a estos seres, llamados dioses, de características más humanas aún, que moran en
otros ámbitos y pareciera ser que el logro cultural de estas formas religiosas fue la
unificación de estas figuras dando lugar al monoteísmo. Dios único que empieza a
ser caracterizado como un padre, Dios padre de todos, alguien que vela por todos
nosotros, que castiga o premia.
El secreto de la fuerza de las representaciones religiosas es la fuerza del deseo, del

.C
deseo de estar protegido. Frente al desvalimiento, esa experiencia de angustia
insoportable, frente a la experiencia radical de abandono y soledad surge el deseo.
Freud plantea la formación de la religión como respuesta frente al desvalimiento que
DD
el adulto reconoce.

Ilusión: no se define por si es verdadera o falsa, sino porque está sostenida en el


propio deseo.
Desilucion: dos elementos como esenciales en la provocación de la desilusión: En
LA

primer lugar una dificultad a nivel de la ética, del sostenimiento de los ideales. Habla
allí de la “ínfima eticidad” que los estados han mostrado hacia el exterior. En
segundo lugar, Freud menciona la “brutalidad en la conducta de los individuos”.
La desilusión está condicionada por la disolución de los ideales en los que en cierto
FI

sentido necesitamos o queremos creer que pueden mantener unidos los lazos
comunitarios y la paz entre los seres humanos.
Religión y “ciencia”: ¿Ilusión freudiana?: apuesta a la caída de la ilusión religiosa y
manifiesta su esperanza de que sean las representaciones científicas el nuevo


refugio para la desdicha del hombre.Se trata de una creencia en que los progresos
de la ciencia deparen bienestar, protección y cura para las enfermedades.

Consecuencias para la cura: De algún modo, la hipótesis del inconsciente como


saber no sabido descansa sobre un paciente que es “creyente”. Asimismo, Freud no
dudó en caracterizar a la neurosis obsesiva como una “religión privada”. La neurosis
como tal se sostiene en la esperanza de sentidos que protejan como un padre.
La caída de la ilusión paterna supone una pérdida, pero correlativamente la
liberación de fuerzas que vuelven soportable esta vida en el marco de cierta
“incredulidad”. transmite la idea de que es posible una existencia sin ese padre todo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


potente. El análisis es una experiencia que se lleva adelante con otro, pero de
la que se sale de modo individual.
Una lista junto con otras estrategias que hacen a la vida más vivible:
- Poderosas distracciones: podemos ubicar a la ciencia, al trabajo
- Satisfacciones sustitutivas: incluimos al arte, el goce de la belleza.
Considera que son ilusiones respecto de la realidad pero efectivas
psíquicamente.
- Sustancias embriagadoras (drogas, alcohol), que influyen químicamente
sobre el cuerpo y nos vuelven insensibles frente a lo insoportable de la vida.
- Ironiza diciendo que no sabe del todo dónde ubicar a la religión en esta

OM
pequeña lista.
La meta de la vida humana es alcanzar la dicha, conseguir la felicidad y
mantenerla. La dicha se puede entender en dos sentidos: como ausencia de dolor o
más literalmente como el logro de intensos sentimientos de placer.
Las fuentes de sufrimiento del hombre y los diversos métodos paliativos:
- El cuerpo propio, que se corrompe (ej. enfermedades) y muere. Su ruina y

.C
disolución no prescinden del dolor y de la angustia como señales de alarma.
- El mundo externo, que se abate con furia sobre el ser humano con fuerzas
hiperpotentes, despiadadas, (fuerzas de la naturaleza que generan por ej.
DD
inundaciones, incendios, terremotos, etc.)
- Los vínculos con los otros seres humanos. Esto se puede pensar tanto a
pequeña escala (relaciones de pareja, amistad, familia, trabajo) como a
escala más amplia (relaciones entre pueblos y naciones). Al padecer que
viene de aquí “lo sentimos más doloroso que a cualquier otro”
LA

Estrategias o procedimientos para evitar el displacer: Los diferencia según la


fuente de malestar a la que buscan responder; la “soledad buscada”, que responde
a las penas que brinda la sociedad humana. Sin embargo esto lo deja bastante
expuesto frente a los desastres naturales. Allí parece mejor responder con otros.
FI

Ser miembro de una comunidad, y recibir la ayuda conjunta de la ciencia frente a los
peligros exteriores. El método más tosco, pero más eficaz es el químico: la
intoxicación.
Si las “satisfacciones pulsionales” equivalen a la obtención de dicha, también


pueden ser fuente de peligro o sufrimiento cuando no se puede acceder a la


saciedad de nuestras necesidades. Por lo tanto se podría intentar intervenir sobre
las mociones pulsionales mismas, intentar suprimirlas y de ese modo liberarse de
esa fuente de sufrimiento. Freud menciona las prácticas de la sabiduría oriental y el
yoga como estrategias extremas que pretenden renunciar a la satisfacción pulsional.
Otra técnica implica la posibilidad de los “desplazamientos libidinales”, el traslado de
sus metas, de modo tal que no puedan ser denegadas por el mundo exterior.
Otro modo que Freud menciona es el de aflojar el nexo con la realidad.Se trata de
las fantasías, que produce una sustracción pasajera de los apremios de la vida.
Ubica el refugio en el delirio. Postula a la religión como un delirio colectivo, como un
intento de crearse un seguro de dicha.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud nos habla del “amor”, que se vale de la desplazabilidad de la libido pero no se
extraña del mundo exterior. Por el contrario se aferra a sus objetos y obtiene la
dicha a partir de sus vínculos con ellos. No aspira a la evitación del displacer sino
que busca el cumplimiento pronto de la dicha. Quizás sea el método más efectivo o
que más se aproxima a esto.
El goce de la belleza puede brindar un suave efecto embriagador, que no deja de
derivar del ámbito de la sexualidad y de los encantos del objeto.

El malestar en la cultura y la ética del psicoanálisis: El sufrimiento proviene del


mismo vínculo con los hombres. La convivencia con otros sólo es posible cuando se

OM
aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados. Una vez que está
cohesionada, esa mayoría sustituye el poder del individuo por el de la comunidad y
sus normas. El acceso a la cultura y la convivencia con otros no se logra sin
renuncias individuales. Es decir que la renuncia pulsional, si bien por un lado es
correlativa a la regulación por las normas, al mismo tiempo tiene como resultado
una cuota de hostilidad ineliminable que suscita malestar y arruina la satisfacción.

.C
El superyó como exponente del malestar: toda esa satisfacción pulsional a la que
se renunció a expresarla hacia afuera es la que vuelve hacia adentro.
Alguien siente culpa cuando al hacer algo lo siente como “malo”. Entra en juego una
DD
reflexión ética.
El segundo camino: están en juego dos tiempos; el primero, el de la renuncia
pulsional como resultado de la angustia frente al rechazo, agresión o pérdida de
amor por parte de la autoridad externa. El segundo, el de la instauración de la
autoridad interna. Esto producía una igualación entre una mala acción efectivamente
LA

realizada y un mal propósito. “La renuncia de lo pulsional (impuesta a nosotros


desde afuera) crea la conciencia moral, que después reclama más y más renuncias”

Comparación sobre la Ambivalencia frente al padre: En el primer tiempo vence el


FI

amor. Se renuncia a la satisfacción para no perder el amor del padre, por angustia
frente a la pérdida del amor. ¿Qué sucede con las mociones agresivas? Se
renuncian, pero son las que retornan contra sí mismo en el momento en que la
autoridad es introyectada en la instancia superyoica. La regulación de la satisfacción


pulsional queda definitivamente perturbada por un padre que no es puro amparo y


protección amorosa, sino que se expresa de modo silencioso como necesidad de
castigo. La culpa se presenta vinculada no tanto al amor sino a la pulsión de muerte.
(malestar de la cultura)
La realización del programa de la cultura implica finalmente la no realización del
programa del principio del placer. En el centro de la cuestión está la culpa. La culpa
es el nombre de un impedimento estructural. La felicidad termina siendo
reemplazada por la culpa.

Freud plantea que la propia cultura creada para evitar el padecimiento humano, no
puede evitar convivir con cierto malestar. la cultura sostenida en este lugar del padre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que planteaba un orden o garantizaba un cierto ordenamiento de la propia
estructura, es fallida, no garantiza todo. No hay posibilidad absoluta de esa garantía,
salvo por la vía de la ilusión, ilusión que está sostenida en el propio deseo humano.
Pero no podemos hacernos los desentendidos y no podemos dejar de constatar que
hay un límite a ese ordenamiento, cuyo nombre es la pulsión de muerte.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte