Está en la página 1de 3

Endemismo

El término endemismo se utiliza en biología para indicar que la


distribución de un taxón se limita a un ámbito geográfico menor
que un continente y que no se encuentra de forma natural en
ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una
especie es endémica de cierta región, significa que solo es posible
hallarla de forma natural en ese lugar.1 ​ Por contra, cuando un
taxón está distribuido por todo el planeta se habla de una
distribución cosmopolita.

El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy Iguana marina, especie endémica en
amplio de escalas geográficas. Así, un organismo puede ser las Islas Galápagos.
endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un
sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente.
Habitualmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como
subespecies, variedades géneros o familias.

Generalmente, la palabra endemismo debe ir acompañada de otra información que especifique de dónde es
exclusivo. Por ejemplo, del pinzón azul del Teide se dice que es un endemismo tinerfeño, porque es
exclusivo de la isla de Tenerife.[cita requerida]

Índice
Algunos ejemplos de endemismos
Conservación
Referencias
Enlaces externos

Algunos ejemplos de endemismos


Un caso muy típico de endemismo es el del lince ibérico, propio de
la península ibérica, o la secuoya gigante, que solo se encuentra en
la Sierra Nevada californiana.

Las islas, dado su aislamiento, son lugares con una elevada tasa de
endemismo. Así, Australia, que no ha tenido contacto con el resto
de tierras emergidas desde hace más de 50 millones de años, posee
una flora y una fauna exclusivas y muy distintas del resto del
mundo. La mitad de las aves de la isla de Nueva Guinea y la mitad
de los mamíferos que habitan Filipinas son endémicos. El drago, un árbol endémico de
Macaronesia.
En este sentido destaca Madagascar; todos sus anfibios son
endémicos, el 90  % de sus reptiles (la mitad de las especies de
camaleones del planeta), el 55 % de sus mamíferos (como los lémures y los fosas) y el 50 % de sus aves
son endémicas, y aproximadamente el 80  % de sus plantas no
habitan en ninguna otra región del mundo. El 95 % de las especies
de peces de los Grandes Lagos africanos son endémicas.2 ​

Las islas volcánicas, que nunca han estado en contacto con el


continente, son especialmente ricas en especies endémicas; las
especies que las habitan son descendientes de las que llegaron en
tiempos pasados y pudieron adaptarse. Son excelentes ejemplos el
archipiélago de Hawái o las islas Galápagos (que inspiraron a El pinzón azul de Gran Canaria, un
Charles Darwin su famosa teoría de la evolución), y las islas ave endémica en peligro de extinción
Canarias, con 500 especies de plantas endémicas y en concreto la exclusiva de esta isla.
isla de Tenerife, que presenta la mayor relación de endemismos
florísticos de la región macaronésica.2 ​

Como caso extremo de endemismo, se encuentra el pez Cyprinodon diabolis, que habita exclusivamente en
un único pozo de aguas termales del Parque Nacional del Valle de la Muerte. En el recuento que se hizo en
2014 se contabilizaron treinta y cinco ejemplares.3 ​

Conservación
Las especies endémicas pueden fácilmente estar en peligro de extinción debido a su distribución
restringida.4 ​ Algunos científicos opinan que la presencia de especies endémicas es un buen método para
encontrar las regiones geográficas que deben ser consideradas de prioridad para la conservación.1 5​ ​Así los
endemismos sirven para estimar la biodiversidad de una región.6 ​

Referencias
1. Morrone, Juan J. (2008). Encyclopedia of Ecology 3 (2 edición). Elsevier. pp.  81-86.
doi:10.1016/B978-0-444-63768-0.00786-1 (https://dx.doi.org/10.1016%2FB978-0-444-63768-0.00786-1).
2. Plafones informativos del Zoológico de Barcelona.
3. Alfonso M. Corral. ¿Demasiado endémico para sobrevivir? (http://www.cuantaciencia.com/d
emasiado-endemico). ¡Cuánta Ciencia! 19/05/2020.
4. Fritz, S. A.; Bininda-Emonds, O. R. P.; Purvis, A. (15 de mayo de 2009). «Geographical
variation in predictors of mammalian extinction risk: big is bad, but only in the tropics» (http
s://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1461-0248.2009.01307.x). Ecology Letters 12
(6): 538-549. PMID  19392714 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19392714). doi:10.1111/j.1461-
0248.2009.01307.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1461-0248.2009.01307.x).
5. Myers, Norman; Mittermeier, Russell A.; Mittermeier, Cristina G.; da Fonseca, Gustavo A. B.;
Kent, Jennifer (February 2000). «Biodiversity hotspots for conservation priorities». Nature
403 (6772): 853-858. Bibcode:2000Natur.403..853M (http://adsabs.harvard.edu/abs/2000Natur.403..853M).
PMID 10706275 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10706275). doi:10.1038/35002501 (https://dx.doi.org/10.1
038%2F35002501).
6. Meadows, Robin (29 July 2008). «Endemism as a Surrogate for Biodiversity» (https://www.c
onservationmagazine.org/2008/07/endemism-as-a-surrogate-for-biodiversity/). Conservation
(University of Washington). Consultado el 21 March 2019.

Enlaces externos
Endemismo (https://www.especiesendemicas.com/)
Lince ibérico (https://www.especiesendemicas.com/lince-iberico/)

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada (http://enciclopedia.us.es/i


ndex.php/Endemismo) de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la
licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-s
a/3.0/deed.es).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Endemismo&oldid=143620015»

Esta página se editó por última vez el 18 may 2022 a las 13:36.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte