Está en la página 1de 8

PRIMERA PARTE

1. ¿Qué significó la creación, el desarrollo, el funcionamiento y el crecimiento de


los mercados financieros?
La creación, el desarrollo, el funcionamiento y el crecimiento de los mercados financieros
significó que las economías de los países se fueran desarrollando y creciendo gracias a la
aparición de diversas teorías financieras cuyo fin siempre ha sido tratar de obtener al
máximo el beneficio esperado de los sistemas

2. ¿Por qué se considera al Siglo XIX cómo la época dorada de los mercados
financieros?
El desenvolvimiento de la Revolución Industrial trajo fuertes demandas de inversiones de
capital, lo cual dio pauta al nacimiento de los sistemas económicos capitalista y socialista.
En esta época, se desarrolló la teoría económica como disciplina académica, y apareció el
llamado modelo clásico de Adam Smith50 en su libro pionero "La riqueza de las
naciones", en 1776, donde analizó el modo en que los mercados organizaban la vida
económica y conseguían un rápido crecimiento económico.

3. Durante la década de los años veinte del Siglo XX, ¿a dónde se orientó el estudio
de los mercados financieros?
En la década de los años veinte, el estudio de los mercados financieros se enfocó a
satisfacer la liquidez y el financiamiento de las empresas. El financiamiento al que más se
dedicaron a estudiar fue el de carácter externo; es decir, a todo tipo de valores bancarios
y bursátiles.

4. La depresión de los años treinta del Siglo XX ¿hacia dónde dirigió el estudio de
los mercados financieros?
Esta situación obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la
supervivencia, la preservación de la liquidez, las quiebras, las liquidaciones y
reorganizaciones.
El objetivo dominante para ellas era la solvencia y la reducción del endeudamiento; es
decir, se buscó la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos,
además de preocuparse por la estructura financiera de la empresa.

5. Durante la década de los años cuarenta, ¿a qué se orientaron los mercados


financieros?
Los mercados financieros en su funcionamiento, operación y desarrollo, se caracterizaron
por la presupuestación y el control del capital y la tesorería, con la utilización de la
Investigación de Operaciones y la Informática como herramientas.
Comenzó la etapa con una economía de guerra, donde el análisis se percibía como
descriptivo e institucional, dando paso, posteriormente, a un enfoque analítico.
Los estudios estuvieron centrados fundamentalmente en la rentabilidad, el crecimiento y
diversificación internacional, así como en la administración de la liquidez y la solvencia.

6. En la década de los años cincuenta ¿qué marcaron como relevantes los


mercados financieros?
Con la llegada de la computadora, a partir de esta década, se empezaron a desarrollar
mejores sistemas de información en los mercados financieros; lo cual le brinda al
administrador financiero mejores elementos para tomar decisiones más sólidas, así como
agilizar las operaciones financieras.
Paralelamente, se empezaron a desarrollar modelos de valuación para auxiliar a la toma
de decisiones financieras.

7. ¿Qué se desarrolló en la década de los años sesenta como parte medular de los
mercados financieros?
Financiamiento Internacional por Bonos: Este mercado se desarrolló a finales de la
década de los años setenta, convirtiéndose en una fuente muy estimada de recursos
financieros a largo plazo. Las obligaciones y los bonos de carácter internacional son unos
títulos similares a los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a
largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado.

8. ¿Qué perfeccionan en la década de los años setenta los mercados financieros?


En la década de los setenta, los mercados financieros perfeccionan los conceptos del
riesgo para las empresas y los inversores a raíz del perfeccionamiento de distintos
modelos financieros que se fundamentaban en la creación, funcionamiento y operación de
instrumentos financieros y productos derivados de ellos.

9. ¿Qué caracterizó a los mercados financieros en la década de los 80?


La década de los ochenta se caracterizó por mejorar la precisión de la teoría financiera
existente en los mercados financieros, tanto en conceptos como en tecnología.

10. ¿Qué destacó en los mercados financieros en la década de los años 90?
Los años noventa destacaron por la globalización de los mercados financieros y el
constante aumento de la generación de riqueza. Ya que se propusieron integrar mercados
financieros mundiales.

11. ¿Qué característica importante tuvieron los mercados financieros en el período


de 2000 a 2010?
Los mercados financieros se caracterizan por la incertidumbre económica que se vive a
nivel mundial; los problemas de financiamiento externo, los préstamos internos, los
excesos especulativos y los problemas éticos de algunas empresas financieras.

12. Define ¿Qué es un mercado financiero?


Son un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual se intercambian activos
financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios de dichos
activos.

13.¿Cuál es la importancia de los mercados financieros?


Los mercados financieros facilitan el flujo de fondos entre los diferentes agentes de la
economía con el fin de facilitar las necesidades de financiación de las empresas,
gobiernos e individuos, a la vez que ofrecen posibilidades de inversión

14.¿Cuáles son las funciones de los mercados financieros?


● Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su
demanda.
● Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los
productos.
● Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.
15.¿Cuáles son las entidades económicas de los mercados financieros?
 Las entidades económicas que requieren financiamiento por tener ahorro
insuficiente para satisfacer sus necesidades de consumo o de inversión en activos
reales se les conoce como Unidades Económicas Deficitarias.
 Las entidades económicas que se encuentran en el caso opuesto se les conoce
como Unidades Económicas Superavitarias.

16.En un país ¿cuáles son las unidades económicas que se pueden identificar?
● Personas físicas
● Empresas
● Instituciones no financieras
● Instituciones financieras
● Gobierno federal
● Gobiernos locales

17. ¿En qué consiste el mercado de dinero? ¿Cómo se clasifica?


Puede definirse como aquel en el que las Empresas, Bancos y Entidades
Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos financieros, mediante la
emisión de instrumentos de financiamiento que puedan colocarse directamente entre el
Público Inversionista. Se clasifica en Mercado Primario y Mercado Secundario.

18. ¿En qué consiste el mercado de capitales? ¿Cómo se clasifica?


La operación de compra y venta en directo se hace de manera similar, sólo que ahora los
títulos a negociar en forma común son las Acciones; las cuales son el medio por el cual
los inversionistas buscan obtener sus ganancias a través de la diferencia que existe entre
los precios de compra y venta, respectivamente. Este mercado se divide en: Mercado de
renta fija. Mercado de renta variable. Mercado de crédito y derivados.

20. ¿En qué consiste el mercado de metales y amonedados y como se clasifica?


Este mercado involucra las operaciones realizadas con metales amonedados o
documentos respaldados por alguno de ellos.
Debido a que la utilidad obtenida por la negociación con estos instrumentos es una
función del valor de los metales en el mercado este mercado es de renta variable.
Los Instrumentos Financieros que operan en este mercado en forma frecuente son los
siguientes:
 Certificados de Plata (Ceplatas)
 Centenario.
 Onza Troy de Plata.
 Monedas Conmemorativas en Oro y Plata.

¿Por qué el sistema financiero de un país es de gran relevancia en el
funcionamiento, desarrollo y operación del contexto político-económico que brinda
un país? Considera como referencia al Sistema Financiero Mexicano.
El Sistema Financiero Mexicano desempeña un papel central en el funcionamiento y
desarrollo de la economía del país. Lo integran diferentes intermediarios y mercados
financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia
sus usos más productivos. Generan, captan, administran y dirigen tanto el ahorro como la
inversión y el financiamiento

21. ¿En qué consiste el mercado de divisas y cómo opera?


Es aquel mercado en donde se establece el valor de cambio de las monedas con las que
se van a realizar los flujos monetarios internacionales.
Los Títulos operados en este mercado son: Todos los títulos o valores de cualquier
mercado financiero en nivel internacional, porque en ellos se toman como referencia las
divisas.

22. ¿En qué consiste el mercado de derivados y cómo se clasifica?


Es aquel en donde se negocian derivados financieros que actúan como recursos de
cobertura contra riesgos de especulación. Los contratos de los derivados financieros
ofrecen diversas opciones a los inversores que pueden seleccionar de acuerdo a las
necesidades que deseen cubrir.
Los Títulos o Instrumentos Financieros comúnmente operados en este mercado son:

● Contratos de futuros
● Contratos de opciones
● Contratos de forwards
● Contratos de Swaps
23. Elabora un mapa mental en el cual esquematices lo que aprendiste referente al
sistema financiero

24. Según la ley del mercado de valores ¿Quienes pueden ser intermediarios
financieros? Y ¿Que restricciones tienen?
● Casas de Bolsa.
● Instituciones de Crédito (banca múltiple y banca de desarrollo)
● Sociedades operadoras de sociedades de Inversión y administradoras de fondos
para el retiro y,
● Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión y entidades
financieras autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras.
● Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con
valores en el mercado de éstos.
Y una restricción es que implica la entrada a instituciones financieras extranjeras
25. Menciona de acuerdo al tipo de mercado financiero ¿quiénes son los sujetos
participantes en cada uno de ellos?
Los participantes en los mercados financieros son distintos intermediarios financieros,
siendo los bancos los más conocidos y destacados. Otros son las aseguradoras,
afianzadoras, arrendadoras, Casas de Bolsa y las administradoras de fondos de inversión.
26. ¿Qué es un Órgano Rector?
Es el que desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y político de
México, como por ejemplo Contribuyen a realizar la supervisión y vigilancia del sistema
financiero mexicano, de tal forma que su regulación sea más eficiente en lo que respecta
a su desarrollo y operación.
27.-¿Cuáles son las funciones de los órganos rectores de un sistema financiero?
Regular y supervisar al conjunto de entidades e instituciones que lo conforman, velando
por el correcto funcionamiento de las operaciones y las actividades financieras que estas
realicen en México.

28.-Dentro de la estructura del sistema financiero mexicano, ¿Que instituciones son


sus órganos rectores? Explícalas brevemente.
•La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), coordina los esfuerzos de
regulación y supervisión de otras autoridades financieras, como la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV).
•Banco de México, el sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la
actividad económica real, es decir, producir y consumir, lleguen desde aquellos individuos
a los que les sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan,
además de facilitar el compartir los riesgos.
•Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que autoriza y
supervisa las afores.
•La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), que realiza lo suyo con las
compañías de seguros. Seguros de accidentes y enfermedades, seguros de daños,
instituciones de seguros especializadas en pensiones, instituciones de reaseguros, así
como instituciones de fianzas, agentes de seguros y fianzas, intermediarios de reaseguro,
asesores externos, entre otros.
•El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que garantiza un seguro para
todos los depósitos bancarios.
•Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef), que protege y defiende los derechos de los usuarios del sistema financiero.
•Comisión Nacional Bancaria y de Valores,(CNBV), es un órgano desconcentrado de la
(SHCP), tiene facultad en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre
los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México, así como
de las personas físicas y morales que realicen actividades consideradas en las leyes
relativas al sistema financiero.
29. Menciona ¿cuáles son las leyes que regulan, supervisan y vigilan que las
instituciones operativas y de apoyo realicen y efectúen de manera sana las distintas
operaciones que se ejecutan entre oferentes y demandantes de recursos?
Ley principal de mercado de valores

SEGUNDA PARTE
1.¿Qué es una compra-venta en directo?
Es donde el inversor adquiere un instrumento ofrecido en el mercado de valores con un
plazo menor a un año y asume los riesgos implícitos del propio instrumento.

2. ¿Cómo se ejecuta una compra venta en directo en el mercado de deuda?


Se colocan mediante subasta a través del Banco de México, y participan las casas de
bolsa y los bancos, quienes luego los ofrecen al público inversionista.

3. ¿Cómo se realiza una compra venta en directo en el mercado de capitales?


En el Mercado de Capitales se realiza la compra-venta de títulos de empresas tales como
acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo. Este mercado otorga a los
inversionistas la posibilidad de participar como socios (en parte proporcional a lo invertido)
en el capital de las empresas listadas en México.
4. ¿Quiénes fungen como intermediarios en las operaciones de compra venta en
directo?
Las operaciones de compra-venta en directo se realizan entre inversionistas y ya no
directamente con el emisor.

5. ¿Cuál es el plazo utilizado para realizar operaciones de compra venta en directo?


Dentro del mercado de deuda el plazo de las operaciones de compra y venta en directo
en este mercado serán los días que falten por vencer, según el tipo de instrumento
financiero a negociar.

6. ¿Cómo se llama a la ganancia obtenida cuando se realizan operaciones de


compra venta en directo?
Se define como la operación en la que el inversor adquiere un instrumento ofrecido en el
mercado de valores con plazo menor a un
año y asume los riesgos implícitos del propio instrumento.

7. ¿Qué es el reporto?
Es una operación de crédito a corto plazo en la cual un intermediario financiero entrega al
inversionista una serie de títulos a cambio de su precio actual.

8. ¿Quiénes son los participantes en una operación de reporto?


Los participantes dentro del reporte son el intermediario financiero y el inversionista. Otra
forma más general definir al Reportó, sería como que una persona que tiene dinero en
efectivo, llamada reportador, lo da a otra, llamada reportado que tiene los títulos de crédito

9. ¿Cuáles son los plazos que utilizan para poder realizar operaciones de reporto?
Las operaciones de reporto son a crédito en un corto plazo y no suelen superar de los 91
días, pero está legalmente limitado a los 364 días.

10. ¿Cuáles son las dos operaciones que se observan en un contrato de reporto?
Las dos operaciones que pueden existir en un contrato de reporto son:
1. El préstamo de valores: En esta operación los derechos asociados con los valores
en préstamo pueden ser mantenidos por el reportado quien, además, obtiene
fondeo a tasas relativamente más atractivas que las que podría obtener en el
mercado interbancario. Además, si la propiedad de los valores se transfiere al
reportador, el contrato se conoce como un delivery repo, en cuyo caso el
comprador puede negociar los títulos de crédito y recibir los pagos de cupones,
pero está obligado a regresar tanto los valores como los pagos de cupón
equivalentes en el vencimiento del contrato.
2. El préstamo de efectivo colateralizado: En esta parte el reportado mantiene la
propiedad de los valores, el contrato se conoce como repo en custodia y en este
caso el reportado es el propietario tanto de los valores como de los pagos de
cupones que pudieran generarse a lo largo del contrato.

11. ¿Cómo se clasifican los contratos de reporto?


 Contratos temporales:
Son aquellos en donde se pactan la tasa y la fecha de vencimiento de manera
anticipada.
 Contratos abiertos:
Son aquellos en donde la tasa de reporto puede cambiar diariamente y no existe
un vencimiento único. Las contrapartes en la operación del contrato abierto
pueden ejercer el instrumento en cualquier día.
12.¿Qué es un préstamo de valores para acciones?
Se define como la operación a través de la cual se transfiere la propiedad de Acciones y
Valores por parte de su titular, conocido como prestamista, al prestatario, quien se obliga
a su vez, al vencimiento del plazo establecido, a restituir al primero otras Acciones o
Valores según corresponda, del mismo emisor y, en su caso, valor nominal, especie,
clase, serie y fecha de vencimiento.

13.¿Qué es el VALPRE?
Es la herramienta de Indeval para concertar Préstamo de Valores y sustentar el mercado
financiero mexicano. De manera ágil y segura permite ingresar, concertar, difundir y
ejecutar posturas oferentes y demandantes, además por su modelo de operación, permite
incrementar el rendimiento en portafolios de inversión

14. ¿Cuáles son los dos tipos de ventas en corto que existen?
Ventas en corto cubiertas (covered) y descubiertas (naked).

15. ¿Por qué algunos países europeos prohíben llevar a cabo las ventas en corto de
acciones?
El objetivo de esta medida es frenar la acción de los inversores 'bajistas' en un momento
de fortísima volatilidad en los mercados financieros. Con las ventas en corto, el inversor
pide prestado acciones y luego las vende con la esperanza de comprarlas después a un
precio más bajo antes de devolverlas y embolsarse la diferencia. Los expertos aseguran
que esta práctica aumenta aún más la volatilidad en momentos de estrés.
16.Según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, define ¿qué es un
Certificado de Participación Ordinaria? Son instrumentos de largo plazo emitidos por
una institución fiduciaria. Se han utilizado para diversos fines; desde el financiamiento de
infraestructura, como construcción de carreteras hasta manejo de metales (CPLATAS).
17.¿Qué valores amparan los certificados de participación ordinaria de acciones?
● El derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los valores,
derechos o bienes de cualquier clase que contenga el fideicomiso.
● El derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad o de la titularidad de
esos bienes, derechos o valores.
● O bien el derecho a una parte alícuota del producto neto que resulte de la venta de
dichos bienes, derechos o valores.
18. ¿Qué son los derechos corporativos? Relacionados con la participación en
asambleas o designación de un representante con voz y voto; salvo en aquellas series
que limitan este derecho, especialmente cuando se trata de empresas consideradas
estratégicas en cuyas decisiones no pueden participar accionistas extranjeros, por lo cual
se emiten series con derechos neutros o limitados.

19. ¿Qué son los derechos patrimoniales? Referidos a los que confieren al accionista
la participación en el reparto de utilidades mediante dividendos o acciones liberadas.
También tienen derecho al canje de acciones a fin de modificar su monto nominal o
reducir el número de títulos en circulación (Canje por split o split inverso).

20.¿Cuáles son los elementos participantes que permiten realizar una operación
financiera utilizando como instrumento al certificado de participación ordinaria de
acciones?
Acciones, títulos opcionales, obligaciones, pagarés, certificados de participación,
certificados bursátiles, certificados de capital de desarrollo, fibras, valores estructurados.

21.¿Qué significa un Certificado de Participación Ordinaria Amortizable (CPO


Amortizable)
Es cuando dan a sus tenedores el derecho tanto de una parte proporcional de los futuros
o rendimientos correspondientes, como al reembolso de su valor nominal de acuerdo con
el valor que se especifique en el acta de emisión.

También podría gustarte