Está en la página 1de 26

Página 1 de

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)


26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DEL PUENTE PACARAN Y


ACCESOS”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 2 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.
2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO.
3. OBJETIVO DEL PLAN.
4. BREVE DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SSM.
5. RESPONSABILIDADES DE LA ELABORACIÓN, IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL
PLAN.
6. ELEMENTOS DEL PLAN.
7.1 IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
7.3 CONTROL OPERACIONAL.
7.4 DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN SST.
7.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA.
7.6 OBJETIVOS Y METAS.
7.7 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.
7. ASEGURAMIENTO DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SST.
7.1 COMITÉ DE SST DE LA OBRA.
7.2 REUNION DE INICIO CON EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y PRESTADORAS DE
SERVICIOS.
7.3 POLITICA DE RECONOCIMIENTO POR BUEN DESEMPEÑO.
7.4 CALIFICACION DE LA CONDUCTA PREVENTIVA DEL TRABAJADOR.
8. ANEXOS.

1. INTRODUCCIÓN

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 3 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

El presente Plan Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), contiene las recomendaciones


mínimas que se tomarán en cuenta durante la ejecución de las actividades comprendidas
en el Proyecto, en lo que respecta a seguridad y control de riesgo específico, sin perjuicio
de las que puedan incluirse o modificarse hasta la culminación del proyecto.

El Plan de SST desarrollará un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar y


mitigar, los posibles riesgos durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

La finalidad del Plan de SST, es entregar a nuestro equipo técnico, las herramientas
suficientes para cumplir con las normas de SST exigidos por las normas técnicas
nacionales referidas a seguridad en obras de construcción.

2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto comprende la construcción del Puente Pacaran y sus Accesos, el objetivo
del proyecto es asegurar la transitabilidad Permanente del transporte de pasajeros y
carga en condiciones de continuidad, fluidez y seguridad.

3. OBJETIVO DEL PLAN


El Plan de SST tiene el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales a los
procedimientos que se aplicarán durante la ejecución del proyecto a fin de preservar la
integridad física y salud de nuestros trabajadores, sin dejar de cumplir con los
requerimientos de calidad, costo y plazo de nuestro cliente.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE


El Sistema de Gestión de Seguridad Salud y Medio Ambiente (SSM) de Consorcio Pacaran
se ha diseñado de acuerdo a las especificaciones de las Normas OHSAS 18001 e ISO
14001, bajo un Sistema Integrado de ambas normas e incluye los siguientes elementos:

 Estructura organizacional.
 Planificación de actividades.
 Establecimiento de responsabilidades.
 Prácticas y Procedimientos.
 Procesos y Recursos.

El Sistema de Gestión SST incorpora cada uno de los procesos de construcción del
Consorcio Pacaran.

Los elementos centrales del Sistema, tienen como base conceptual y operacional a la

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 4 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

siguiente estructura:

• Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.


• Planificación.
• Implementación y Operación.
• Verificación y acción correctiva.
• Revisión para la mejora continúa.

PLANIFICACION
1.- Identificacion y
evaluación de peligros y
aspectos ambientales
2.- Requisitos legales y otros
requisitos.
3.- Objetivos y metas.
4.- Programas para el
cumplimiento de objetivos y
metas

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
1.-Estructura y responsabilidades.
2.- Capacitación, sensibilización y
evaluación de competencias.
REVISIÓN POR LA
ALTA DIRECCIÓN
POLÍTICA 3.- Comunicación y consulta.
4.-Documentación del sistema.
5.- Control de documentación.
6.-Control de las operaciones.
6.- Plan de respuesta ante
emergencias

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN
CORRECTIVA
1. Monitoreo y medición del
desempeño.
2.- No conformidades,
incidentes, accidentes y
acciones correctivas.
3.- Registro y administración
de registro.
4.- Auditorias

5. RESPONSABILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 5 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Responsabilidades Específicas de la Línea de Mando.

Gerente y/o Residente Obra

 Implementar el “Programa de SST de Obra”, así como establecer los mecanismos de


supervisión y control para garantizar que el programa se cumpla en su totalidad en
todas las etapas de ejecución del proyecto.
 Presidir el Comité de SST de la obra (Cuando existan mas de 20 trabajadores) y
convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las
circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.
 Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el área de SSM propone
a través de su responsable, en pro de garantizar la seguridad operativa de la obra y el
cumplimiento de las políticas respectivas.
 Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa
de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la
Seguridad y Salud Ocupacional.
 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de
instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes.
 Reportar al Gerente General, Gerente de Recursos Humanos y al Departamento de SSM
(sede central), los accidentes con tiempo perdido (con lesión incapacitante), ocurridos
en el proyecto.

Ingeniero de Campo

 Realizar el análisis de riesgos de todos los trabajos que le han sido encomendados y
presentarlo a la jefatura del proyecto para su aprobación.
 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con el encargado
de SST, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control
establecido en los procedimientos de trabajo, antes del inicio de las actividades.
 Coordinar con el administrador del proyecto, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de
contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de
contratación en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
 Solicitar oportunamente al administrador del proyecto, la compra de los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo de
los trabajos bajo su dirección.
 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal (EPP) y sistemas de
protección colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 6 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes.

Capataces

 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y


firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para iniciar sus
labores en el proyecto.
 Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones
en las condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales
asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y
de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños
materiales y ambientales e interrupción del proceso constructivo.
 Solicitar oportunamente al almacén del Proyecto, los equipos de protección personal
(EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los
trabajos que le han sido asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección
personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de
los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el
desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos.
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos",
a todo su personal, tomando como referencia el ATS. Registrar evidencias de
cumplimiento.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo.
 Mantenerse en estado de observación permanente en su frente de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su
personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones sub-estándar que pudieran
presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la
situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la
señalización y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de
trabajo.
 Reportar de inmediato al Residente de Obra y al encargado de SSM cualquier incidente
o accidente que ocurra en su frente de trabajo y brindar información veraz de lo
ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 7 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones, en calidad de


instructor e inspector respectivamente. Dicha participación quedará registrada en los
formatos correspondientes.

Responsabilidades Específicas del Área Administrativa

Administrador del Proyecto

 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido


subcontratistas) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en
especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Comunicar oportunamente al encargado de SST el ingreso de personal nuevo, propio o
subcontratado, para efectos de que reciba la Charla de Inducción y firme su
Compromiso de Cumplimiento, por lo menos un día antes del inicio de sus labores en
obra.
 Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección
personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de
los trabajos de obra.

Jefe de Almacén

 Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección personal,


estén en buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.
 Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de protección
personal (EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) y mantener un stock mínimo
que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,
durante el transcurso del Proyecto.
 Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal (EPP) que permita
estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP, e informar al encargado de SST en
caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.
 Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y sistemas
de protección colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de
entregarlos al trabajador.

Responsabilidades del Encargado de SSM del Proyecto

El encargado de SSM del Proyecto, reporta al residente de Proyecto,

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 8 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

El encargado de SSM del proyecto debe, sin llegar a limitarse, asumir con responsabilidad
el cumplimiento de las siguientes funciones:

 Conocer los alcances y características del proyecto al que ha sido asignado. Así como
las obligaciones contractuales y legales que CONSORCIO PACARAN adquiere ante el
cliente y las autoridades locales, respectivamente.
 Establecer sólidos canales de comunicación con los representantes del Cliente, con el
propósito de transmitirles el compromiso de nuestra empresa y reglamentos de
seguridad y medio ambiente.
 Desarrollar el Plan de SST del proyecto.
 Asistir a la línea de mando (incluido subcontratistas) en el cumplimiento de las
funciones que les compete en la implementación y ejecución del Plan de SST de la obra.
 Informar al Residente del proyecto los avances y resultados en la implementación del
Plan de SST del proyecto.
 Generar estrategias de capacitación para instruir y sensibilizar al personal obrero en
cuanto a la implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control
en los trabajos que realicen y el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad, relacionadas con el proyecto.
 Participar en las reuniones de planificación del proyecto a efectos de proponer
mecanismos preventivos en los procedimientos de trabajo y coordinar su
implementación con las instancias respectivas.
 Verificar en forma permanente la implementación efectiva y el cumplimiento de los
mecanismos preventivos establecidos para cada una de las actividades de obra, con el
fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y la protección del ambiente.
 Verificar que los sistemas de protección colectiva (SPC) y equipos de protección
personal (EPP) utilizados en la obra cuenten con certificación emitida por entidades
acreditadas, respondan a las condiciones existentes en el lugar de trabajo y
proporcionen al trabajador una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

6. ELEMENTOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)

6.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS


Se han identificado las siguientes normas nacionales de obligado cumplimiento que se
tomarán en cuenta durante el desarrollo del proyecto:

 Ley General de la seguridad y salud en el trabajo.


 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. 009-2005 – TR
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, R.S. Nro. 021-83-TR

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 9 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 Norma Técnica de Edificación G – 050 “Seguridad durante la construcción”, Resolución


Ministerial Nro. 427-2001-MTC / 15.04
 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo
Nro. 003-98-SA
 Ley Nro. 27314, Ley General de residuos sólidos y su reglamento y normas
complementarias.

Además de las normas citadas, deben incluirse todos los requisitos referidos a seguridad y
salud ocupacional que correspondan al sector del cual depende el proyecto, así como la
normativa local referida a seguridad y salud ocupacional, emitida por municipios y
gobiernos locales. Adicionalmente deben considerarse las que estén relacionadas con el
proyecto así como los requisitos contractuales referidos a seguridad y salud ocupacional.

6.2 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS


Antes del inicio de los trabajos y como parte de la planificación de obra se evalúan todas
las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra, identificando los
peligros asociados a cada una de ellas y valorándolos mediante un análisis matricial de las
variables PROBABILIDAD y CONSECUENCIA.

CONSORCIO PACARAN ha establecido y mantiene el “Procedimiento de Identificación de


Peligros y Evaluación de Riesgos” a través de los cual se describe el mecanismo para la
identificación de los peligros y aspectos ambientales de las actividades.

Los peligros identificados y registrados en la “Matriz de Identificación de Peligros” se


valoran para identificar las "actividades críticas" para las que deberán elaborarse los
procedimientos de trabajo específicos que servirán de referencia para la capacitación del
personal y el monitoreo de actividades.

CONSORCIO PACARAN cuenta con el Procedimiento de Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos (IPER) con las correspondientes matrices de cada una de las
actividades a desarrollarse en el Proyecto, las mismas que forman parte del presente plan.

Se adjunta al presente Plan:

 Matrices IPER de las actividades del Proyecto.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 10 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.3 CONTROL OPERACIONAL

Para controlar los PELIGROS asociados a las operaciones de la obra, se tienen las matrices
IPER con la respectiva valoración de los riesgos” para cada peligro identificado. En dichas
matrices se registran las acciones preventivas (control y protección), los criterios de
aplicación, que sirven de guía para la elaboración de los Procedimientos de Producción
Segura.

Para el inicio de actividades críticas se cumplirá el siguiente procedimiento:

 Definir fecha tentativa de inicio y termino, maquinarias / equipos requeridos y cantidad


de personal involucrado en la operación.
 Análisis de riesgo de la operación ATS.
 Elaboración del Permiso de Trabajo Seguro.
 Difusión del presente Plan.
 Elaboración de procedimiento de trabajo específico y verificación IN-SITU
 Ajuste del procedimiento de trabajo.
 Monitoreo permanente de la operación.

Para efectos del desarrollo de las actividades y sus riesgos evaluados en las matrices IPER
se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones y normas:

6.3.1 ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL


Cuando la iluminación natural no sea suficiente para garantizar la seguridad se utilizarán
reflectores, correctamente distribuidos que proporcionen niveles de iluminación que
permita que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para
poder desarrollar sus actividades y circular por los sitios de trabajos sin riesgo para su
seguridad y salud.

En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de iluminación portátiles
con protección anti choques, colocadas de manera que no produzca sombras en el punto
de trabajo ni deslumbre al trabajador, exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz
utilizado no debe alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

Todas las actividades con luz natural se desarrollarán en turnos de periodo diurno, para el
hemisferio sur donde se encuentra nuestro país el segmento de periodo diurno es de 6.00
hasta las 18.00 horas. Las actividades de turno nocturno (a partir de 18.00 horas) son
consideradas de alto riesgo y contarán con el correspondiente permiso de TRABAJO
SEGURO firmado por el responsable de las actividades (Ingeniero del proyecto).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 11 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

El presente Plan contiene:

 Formato de Permiso para Trabajo de Riesgo.

Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra serán realizadas y mantenidas por
una persona de competencia acreditada.

Los tableros eléctricos contarán con interruptores termomagnéticos e interruptores


diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA) sensibilidad.

Los tableros eléctricos estarán fabricados íntegramente con plancha de acero laminado en
frío (LAF) y aplicación de pintura electrostática. Contarán con puerta frontal, chapa, llave
de seguridad y puesta a tierra.

El Proyecto debe contar con línea de tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales.
La línea de tierra debe descargar en un pozo de tierra de características acordes con el
tamaño de la obra y según lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.

Estas normas están contempladas en la legislación peruana (Norma G50 – Seguridad y


salud en la construcción).

6.3.2 SANIDAD, SERVICIOS PARA LA HIGIENE PERSONAL


Se contará con duchas y casilleros debidamente diseñados para facilitar al personal del
proyecto, éstos se equipararán con todos los requerimientos de limpieza corporal
necesarios para una higiene personal, Asimismo se dará el abastecimiento completo del
uniforme de trabajo así como las facilidades de tener acceso a servicios sanitarios básicos.
En todo proyecto se instalarán servicios higiénicos portátiles o servicios higiénicos fijos
conectados a la red pública, de acuerdo a la siguiente tabla:

Inodor
Cantidad de trabajadores Lavatorio Ducha Urinario
o
1a9 1 2 1 1
10 a 24 2 4 2 1
25 a 49 3 5 3 2
50 a 100 5 10 6 4

En proyectos de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30


personas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 12 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Notas:
 Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los proyectos y
disponibilidad del espacio físico para instalaciones provisionales.
 Se podrán utilizar batería corrida para varones en equivalencia a lo requerido.
 En proyectos de conexiones de agua o desagüe o trabajos en vías públicas se
contrataran servicios higiénicos portátiles en igual número de cantidad.
 En proyectos donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista una
persona permanente o en turno parcial quien realizara el mantenimiento de los
servicios higiénicos, la empresa proveerá de los elementos necesarios de limpieza.

Comedores:
Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas:

 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.

 Mesas y bancas fácilmente lavables.

 Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.

 El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los


trabajadores con higiene y salubridad.

 Toda proyecto deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en el
frente de trabajo.

Vestuarios:
Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas:

 Deberán estar instalados en un ambiente cerrado

 Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.

 Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.

 Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador.

6.3.3 SEÑALIZACIÓN DE VIAS Y AREAS DE ALMACENAMIENTO


Se contará con pasadizos debidamente señalizados y demarcados en completo orden y
limpieza, asimismo se procederá a capacitar al personal encargado del almacenamiento de
materiales y equipos para el desarrollo del proyecto.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 13 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o acarreo manual de


materiales se calcularán de acuerdo al número de personas que puedan utilizarlas y el tipo
de actividad, considerando que el ancho mínimo es de 0,60 m.

Cuando se utilicen maquinarias de carga y transporte en las vías de circulación, incluidas


aquellas en las que se realicen operaciones manuales de carga y descarga, se debe prever
una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para el personal
que pueda estar presente en el lugar.

Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deben estar equipadas con
dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan ingresar en ellas. Se
deben tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén
autorizados a ingresar en las zonas de peligro. Estas zonas deben estar señalizadas de
acuerdo a lo establecido en las normas técnicas peruanas vigentes.

Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto,


actividad o situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y
salud del trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de
panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según
proceda.

Se señalizarán los sitios de riesgo indicados por el encargado de SSM, de conformidad a


las características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de
señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán
y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.

Las señales cumplirán con lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD.


Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el
diseño de las señales de seguridad.

Los tipos de señales con los que contará el proyecto se indican a continuación:
 Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible de generar
una situación de peligro.
 Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro.
 Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.
 Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas a las
salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 14 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en


los puntos anteriores.
 Estas pueden presentarse de diversas formas:
 Señal en forma de panel, la que por la combinación de una forma geométrica, de
colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya
visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.
 Señal luminosa, la emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o translucidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera
que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
 Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
 Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz
humana o sintética.
 Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma
codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan
peligro para los trabajadores.
 En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo
posible intermitentes.

Todo el Procedimiento de señales de seguridad, colores, símbolos, formas y dimensiones


de señales de seguridad y reglas para el diseño de las señales de seguridad, será
implementado en el proyecto tomando en consideración la norma técnica peruana.

6.3.4 CONTROL DE RIESGOS EN ACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN

 Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de materiales


sueltos. Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen
peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.
 Si se encontrara una tubería, línea de servicios públicos u otra instalación durante la
excavación, se suspenderá inmediatamente el trabajo y se informará al encargado de
SSM del proyecto sobre el incidente. Se suspenderá todo tipo de trabajo.
 Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas eléctricas, tuberías, y otros
sistemas a menos que se les hubiera desconectado la energía y cerrado el acceso a las
mismas.
 Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de
agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes
de la excavación.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 15 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en una excavación


durante la realización de operaciones con equipo mecánico, durante la operación de
relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
 En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de colocación del
material de relleno, trabajará a una distancia no menor de 30 m de la zona que se
esté nivelando o compactando.
 Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harán cumpliendo con el siguiente
procedimiento:
a. En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o más de profundidad,
se deberá proporcionar una escalera de mano u otro medio de acceso
equivalente. Se deberá proporcionar una escalera adicional por cada tramo de
(7,60 m) en zanjas y excavaciones. Dichas escaleras deberán sobresalir por lo
menos (1,00 m) sobre la superficie del terreno y deberán sujetarse para evitar
movimientos.
b. Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares o rectangulares
definidas como Espacios Confinados, se le deberá proporcionar un medio seguro
de entrada y salida conforme a los Procedimientos para Espacios Confinados.
c. Se deberá contar con un asistente en la superficie de la excavación, quien estará
en contacto con la(s) persona(s) dentro de la excavación. También serán
aplicables los siguientes requisitos:
d. Se le suministrará un arnés de seguridad y una línea de vida controlada por el
asistente en la superficie.
 Antes de entrar a una excavación se verificará que se pueda renovar la atmósfera
dentro de la misma.
 El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el equipo de protección personal
mínimo y en casos especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por el encargado de
SSM del proyecto.
 Durante las interrupciones del trabajo de excavación, el operador del equipo de
excavación hará una inspección visual en torno al equipo para detectar la existencia
de condiciones de riesgo.
 Las excavaciones que crucen caminos y vías de acceso deberán cubrirse con planchas
de metal de resistencia apropiada u otro medio equivalente, a menos que la
excavación sea de tal magnitud que represente un peligro para los vehículos y
equipos. En tales casos se deberá poner barreras en el camino.
 Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto
que constituye un obstáculo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 16 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el
material producto de la excavación se acumule a menos de 2,00 m del borde de la
zanja.
 La determinación y diseño de un sistema de soporte de la tierra se basará en un
análisis detallado de los siguientes factores: profundidad del corte, cambios previstos
del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimiento del terreno por vibraciones
originadas por vehículos y empuje de tierras.

6.3.5 MANEJO DE SUELO ORGÁNICO O TOP SOIL


Suelo orgánico o top soil es aquel que se encuentra en la parte superficial del terreno y
está conformado por gran cantidad de nutrientes y materia orgánica lo que le da la
característica de permitir la instalación de vida vegetal en el.
Debido a que la vegetación instalada en la capa de top soil es una de las herramientas
más importante para el control de erosión y sedimentos y además que es indispensable
para el proceso de cierre, el top soil debe ser cuidado y tener un tratamiento especial.

6.3.6 GESTION DE RESIDUOS


CONSORCIO PACARAN ha establecido la clasificación general de residuos según su
peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos categorías principales: residuos
peligrosos y no peligrosos.

Residuos No-Peligrosos:
Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la
salud de las personas ó los recursos naturales, y no deterioran la calidad del ambiente.
Dentro de esta clasificación se consideran:
- Residuos No-Peligrosos Domésticos, son aquellos residuos que se generan como
producto de las actividades diarias de un proyecto (cocina, lavandería, servicio de
oficinas, dormitorios, etc.). Estos residuos pueden ser: restos de alimentos, plásticos,
papel ó cartón, latas, vidrio, cerámica, etc.
- Residuos No-Peligrosos Industriales, son aquellos residuos generados en las
actividades productivas. Estos residuos pueden ser: trapos, teknopor, cueros, chatarra
y cables eléctricos, envase de plástico, cemento, madera, etc.

Residuos Peligrosos:
Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas,
representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al
ambiente. Entre los residuos peligrosos identificados en el proyecto se encuentran: pilas,
baterías, grasas, paños absorbentes, concretos, suelo contaminado, filtros de aceite,
aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 17 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.3.7 CONTROL DEL RUIDO


En su fuente
Entre las medidas de control cabe incluir las siguientes:
 Usar una máquina que emita un ruido menor,
 Evitar los impactos de metal sobre metal,
 Insonorizar para reducir el ruido o aislar las partes vibratorias, instalar silenciadores.
 Realizar trabajos preventivos de mantenimiento ya que el nivel de ruido puede cambiar
a medida que se desgastan las piezas.

Equipos personales de protección auditiva


El equipo personal de protección auditiva debe ser el último recurso. Si se utiliza dicho
equipo se considerará lo siguiente:

 Debe ser adecuado para el trabajo, tipo y nivel de ruido, y compatible con el resto de
los equipos de protección,
 Los trabajadores deben poder elegir una protección auditiva adecuada para encontrar la
que les resulte más cómoda,

6.3.8 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INFLAMABLES/QUÍMICO


Los recipientes fijos de almacenamiento de productos inflamables podrán ser de cualquier
forma o tipo, siempre que sean diseñados y construidos conforme a códigos o normas de
reconocida solvencia. Durante la fabricación se seguirán las inspecciones y pruebas
establecidas en el código o norma elegido.

Los productos químicos (incluyendo ácidos y bases) se almacenan de forma que se evite el
contacto accidental entre sustancias cuya mezcla genere reacciones químicas violentas o
que libere humos o gases peligrosos.
Todos los productos químicos incluyendo hidrocarburos y sus derivados, deberán contar
con una ficha de seguridad del material (MSDS).

6.3.9 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

Finalidad:
 Evaluar los riesgos de los trabajos a ejecutar y establecer las medidas preventivas
antes de iniciar los trabajos.
 Disponer la instalación de las protecciones colectivas necesarias para garantizar la
seguridad de la operación.
 Informar al personal de los equipos de protección individual requeridos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 18 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Periodicidad: Cada vez que se da inicio a una nueva actividad y cada vez que varían las
condiciones iniciales de la misma.
Participantes:
 Ingeniero de Campo.
 Técnico de SST.
 Supervisor de obra.
 Capataz de cuadrilla.
 Personal asignado a la operación.

6.3.10 SALUD OCUPACIONAL


En todos los casos sin excepción, las personas que ingresen a trabajar en la empresa por
vez primera se someterán a un examen médico pre-ocupacional, el mismo que tiene por
objeto determinar el estado de salud al momento del ingreso y su aptitud al puesto de
trabajo. Estos exámenes se componen de:

 Examen Ocupacional Básico y


 Exámenes complementarios específicos de acuerdo al tipo de exposición por
actividad:
El servicio de salud ocupacional contratado deberá entregar a CONSORCIO PACARAN los
resultados de los mismos con la calificación correspondiente. (Apto SI - NO) rubricados por
un médico autorizado.
Como primer control de eventos de menor impacto relacionados con la salud (pequeños
golpes o cortes), CONSORCIO PACARAN ha implementado el instructivo de botiquines de
primeros auxilios, el mismo que se encuentra basado en normas de seguridad peruanas.

6.4 DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN SST


CONSORCIO PACARAN cuenta con el Instructivo de Inducción y re inducción el mismo
que desarrolla de manera extensa las condiciones y los periodos de capacitación tanto
a personal obrero como a personal de la línea de mando.

6.4.1 INDUCCION DE LA LINEA DE MANDO

Finalidad:
 Informar a los integrantes de la línea de mando sobre de la importancia que tiene la
SEGURIDAD en EL CONSORCIO PACARAN, y dar a conocer las normas básicas que
deberán cumplir durante su permanencia en el proyecto.
 Presentar el Plan de SST y establecer las bases para su implementación y
cumplimiento en todas las etapas del proyecto.
 Definir responsabilidades respecto al cumplimiento del programa de SST.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 19 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Periodicidad: Antes del inicio de la obra.

Duración: 2 horas.

Participantes:
 Jefe de Obra (Ing. Residente).
 Administrador de obra.
 Técnico de SST asignado a obra.
 Ingenieros de campo.
 Maestro de obra y Capataces
 Personal administrativo (Almacén, Logística, etc.)

NOTA: La reunión será conducida por el encargado de SSM y contará con la asistencia del
residente de Proyecto.

6.4.2 INDUCCION DE PERSONAL NUEVO

Las instrucciones de seguridad dadas a todos los trabajadores nuevos como parte de su
adoctrinamiento y educación en seguridad del primer día antes de comenzar cualquier
trabajo. Este entrenamiento tiene que ser documentado.
Finalidad:

 Informar al personal que ingresa a obra a cerca de la importancia que tiene la


SEGURIDAD en CONSORCIO PACARAN, y dar a conocer las normas básicas que
deberán cumplir durante su permanencia en el proyecto.
 Comprometerlos a cumplir todo lo dispuesto a través de la firma del COMPROMISO DE
CUMPLIMIENTO.

Periodicidad: Cada vez que ingrese personal a obra (un día antes del ingreso).

Duración: 2 horas.

Participantes:
 Encargado de SST de la obra.
 Personal ingresante.

NOTA: En caso de existir un cronograma de contratación de personal, deberá entregarse


copia al encargado de SST del proyecto a fin de que se programen con anticipación las
charlas de inducción correspondientes.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 20 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.4.3 CHARLAS SEMANALES

Finalidad:
Adoctrinar al personal del proyecto acerca de la importancia de la seguridad y su influencia
en el incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad del trabajo, e
Informarlo acerca de las normas de SST que deberá cumplir durante el desarrollo de los
trabajos asignados.

Periodicidad: De acuerdo al rol semanal de charlas establecido en obra.

Duración: 20’ – 30’

Participantes:
 Instructor (Capataz / Maestro de obra / Residente / Encargado de SSM.
 Cuadrillas de una determinada especialidad (Obras de arte/Obras electromecánicas)
incluidos.

6.4.4 CHARLAS ESPECÍFICAS

Finalidad:
Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para
trabajos especiales o de alto riesgo.

Periodicidad: De acuerdo al requerimiento de obra (antes del inicio de cada actividad).

Duración: En función al grado de complejidad de la operación (mínimo 2 horas).

Participantes:
 Instructor (Encargado de SSM o Especialista en tema específico).
 Profesional responsable de la operación (Residente del frente de trabajo involucrado).
 Responsable de las operaciones en campo (Maestro de obra / técnico especialista).
 Personal a cargo de la operación.

Metodología:
 Breve descripción del trabajo.
 Análisis de trabajo seguro (ATS) Esta práctica se realizará en campo, en el mismo
lugar donde se realizará el trabajo y será desarrollada por el personal a cargo de la
operación.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 21 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.4.5 CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (Charlas de cinco minutos)

Finalidad:
Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo
que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.

Periodicidad: Todos los días, antes del inicio de la jornada.

Duración: De cinco a diez minutos.

Participantes:
 Capataz.
 Personal a cargo de los trabajos.

Metodología:
 Breve revisión del ATS (identificación de peligros y medidas preventivas).
 Esta revisión incluirá los procedimientos de seguridad a seguirse, equipo requerido y
cualquier otra información de seguridad relacionada al trabajo que van a desempeñar
sus trabajadores.
 Estas reuniones serán documentadas y estarán a disposición del CLIENTE cuando sean
requeridas.

6.4.6 CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN

Durante el desarrollo del proyecto se darán charlas con temas de liderazgo y motivación.

Objetivo: Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones,


logrando su atención y participación en la identificación y control de riesgos.

6.4.7 CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Durante la ejecución del proyecto se capacitará al personal en los siguientes temas


relacionados a primeros auxilios:

 El Accionar general frente a un accidente.


 Las medida generales a tomar en cada caso.
 Secuencia para la atención de los heridos, Traumatismos - Fracturas - Luxaciones -
Esguinces - Hemorragias - Hemostasias.
 Atención de heridas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 22 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

 Vendajes y vendajes improvisados.


 Transporte de heridos - Inmovilización para su traslado.
 Resucitación Cardio pulmonar - Adultos - niños y bebes.
 Asfixias - métodos para desobturar (Maniobras de Heimlich).
 Botiquín de Emergencias.

6.4.8 DIFUSION

Se confeccionan carteles y avisos alusivos a la prevención de accidentes instalados


estratégicamente en las diferentes áreas de trabajo.
Asimismo se cuenta con murales donde se publicarán diferentes temas y avisos alusivos a
la prevención de riesgos, renovándolos semanalmente.

6.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA

6.5.1 INSPECCIONES DE RUTINA

Finalidad:
 Evaluar las condiciones de seguridad de la obra y tomar acción inmediata para corregir
las deficiencias detectadas.
 Informar al Residente, de las deficiencias y medidas correctivas aplicadas.

Periodicidad: Todos los días, de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Participantes:
 Inspector (Capataz / Maestro de obra / Residente).

NOTA:

La inspección deberá estar a cargo de una persona instruida en SST, que tenga, el criterio
suficiente para evaluar las condiciones de seguridad de la obra y la autoridad para
disponer la aplicación de las medidas correctivas que sean necesarias.

6.5.2 INSPECCIONES PLANEADAS

Son controles que se realizarán semanalmente en obra, emitiendo las recomendaciones


respectivas por escrito, efectuándose luego el seguimiento al cumplimiento de cada
medida correctiva recomendada.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 23 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.5.3 INSPECCIONES ESPECÍFICAS

Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos críticos (alto riesgo) que
suelen presentarse, emitiéndose las recomendaciones pertinentes.

6.5.4 CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCION

Diseñados para disminuir las lesiones, tales como cascos de seguridad, color anaranjado,
guantes de cuero, protección ocular, zapatos de seguridad, arneses de seguridad con sus
respectivas líneas de anclaje. Estos equipos cumplirán con las normas ANSI.
Ropa protectora para soldadores, careta facial y lentes de soldador.
Se controlará la existencia, uso, adaptabilidad, calidad y duración de las prendas de
protección individual, de manera que éstos se proporcionen en forma oportuna y
adecuada.

6.5.5 REPORTES DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES

Los accidentes/incidentes deben ser informados inmediatamente al encargado de


Seguridad y el informe escrito debe hacerse dentro de las veinticuatro (24) horas de la
ocurrencia. Todos los accidentes con tiempo perdido deben ser informados
inmediatamente al Ingeniero de Proyecto.

Finalidad:
Determinar las causas que ocasionaron el accidente/incidente y aplicar las medidas
correctivas para evitar su repetición.
Participantes:
 Residente del frente de trabajo involucrado.
 Maestro de obra.
 Trabajador lesionado (si estuviera disponible). En caso no sea posible entrevistar al
trabajador lesionado al momento de la investigación, deberá hacerse posteriormente a
esta.
 Dos trabajadores (testigos presenciales), del área de trabajo involucrada.

NOTA:
La investigación debe hacerse dentro de las 48 horas de ocurrido el accidente/incidente,
caso contrario, podía perderse información importante por efectos del tiempo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 24 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

6.6 OBJETIVOS Y METAS

 Definir el enfoque global para la seguridad que tomará el equipo de trabajo en el


proyecto.
 Establecer los requerimientos de desempeño del equipo de CONSORCIO PACARAN
del proyecto para la administración de la seguridad del proyecto.
 Cumplir con el marco legal aplicable.

6.7 PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIA

CONSORCIO PACARAN cuenta con el Procedimiento Respuesta ante Emergencias que


forma parte del presente Plan.
 Procedimiento Respuesta ante emergencias

En dicho Procedimiento se establecen las pautas necesarias para actuar en todos los casos
posibles de sucesos no deseados. Un tema particular que permitirá prevenir uno de los
grandes peligros y reducir el nivel de riesgo de nuestras instalaciones, es la prevención
contra incendios.

Según las características del proyecto: dimensiones, maquinarias y equipos presentes,


características físicas y químicas de los materiales y sustancias que se utilicen en el
proceso de construcción, así como el número máximo de personas que puedan estar
presentes en las instalaciones; se preverá el tipo y cantidad de dispositivos apropiados de
lucha contra incendios y sistemas de alarma.

Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios durante la


construcción, serán revisados en forma periódica y estarán debidamente identificados y
señalizados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre
extintores. Adyacente a los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la
Central de Bomberos.

Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tierras, contará


con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas vigentes
sobre extintores.
El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares visibles, donde exista
riesgo de incendio.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 25 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

El encargado de SSM de la obra tomará en cuenta las medidas indicadas en las normas
técnicas peruanas vigentes sobre extintores.
El personal del proyecto será instruido sobre prevención y extinción de los incendios
tomando como referencia lo establecido en la NTP 350.043: Extintores portátiles.

Así mismo, todo el procedimiento de selección, distribución, inspección, mantenimiento,


recarga y prueba hidrostática de extintores se implementará tomando en consideración la
norma técnica peruana (NTP 350.043).

7 ASEGURAMIENTO DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SST

7.1 COMITÉ DE SST DE LA OBRA

Finalidad:
 Evaluar las situaciones de riesgo que se presenten en la obra y establecer las medidas
preventivas de acuerdo a lo indicado en las normas de SST, (puede tomarse como
referencia los reportes de inspecciones rutinarias de SST).
 Asignar responsables para ejecutar las acciones correspondientes.

Periodicidad: Por lo menos una vez por al mes (puede incrementarse en caso se
requiera).

Duración: 30’ como mínimo


Participantes:
 Ingeniero Residente.
 Maestro de obra y Capataces de las diferentes especialidades.
 Subcontratistas (un representante que pueda tomar decisiones).
 Encargado de SST de la obra.

7.2 REUNION DE INICIO CON EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y


PRESTADORAS DE SERVICIOS

Finalidad:
 Informar al subcontratista, acerca de las Normas de SST que deberán cumplir durante
su permanencia en el proyecto.
 Hacer un análisis preliminar de los trabajos contratados, a fin de identificar
operaciones que requieran especial atención.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.
Página 26 de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PLAN SST)
26

CONSORCIO Código:
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE PUENTE PACARAN Y LIM-PL-SST-
PACARAN ACCESOS”. 000

Versión: 00

Participantes:
 Residente del frente de trabajo involucrado.
 Encargado de SSM del proyecto.
 Representante del subcontratista.
 Profesional a cargo de las operaciones en campo, de parte del subcontratista.
 Maestro de obra del subcontratista.

7.3 RECONOCIMIENTO POR BUEN DESEMPEÑO PREVENTIVO

CONSORCIO PACARAN reconoce la partición efectiva y eficiente de todo el personal


asignado a nuestro proyecto, en la implementación de los planes de prevención de riesgos
y gestión ambiental y el cumplimiento de las normas y procedimientos que estos
contengan.

7.4 CALIFICACION DE LA CONDUCTA PREVENTIVA DEL TRABAJADOR

Finalidad:
 Calificar la performance de seguridad del personal de obra, durante el desarrollo de los
trabajos y contar con información complementaria para extender los certificados de
trabajo al final de la obra.

Periodicidad: Durante las inspecciones de rutina. Eventualmente, cualquier representante


de la línea de mando, durante su recorrido por el proyecto, puede hacer uso de dicho
instrumento para evaluar al personal.

Participantes:
 Inspector (Capataz / Maestro de obra / Residente).

8 ANEXOS DEL PLAN DE SEGURIDAD DE OBRA

 ANEXO 01: IPER E AAS DE LAS ACTIVIDADES.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


AREA DE SSM AREA DE SSM RESIDENTE DE OBRA

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con el Jefe de Ingeniería de Procesos/Coordinador del SGI de OBRAINSA. Será una copia controlada solo si cuenta con el
respectivo sello de control.

También podría gustarte