Está en la página 1de 14

Clasificación y uso

de las plataformas
virtuales de
formación

Clasificación y uso de las plataformas virtuales de formación por CEL UCAB está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
OBJETIVO

Analizar los diferentes tipos de LMS con respecto a


su utilización.
TABLA DE CONTENIDO

01 Plataformas comerciales.

02 Plataformas gratuitas.

03 Criterios de calidad de las plataformas


virtuales de formación.
INTRODUCCIÓN

Las plataformas virtuales de formación pueden ser clasificadas


según su funcionalidad. En ocasiones son utilizados solo como
Sistemas de Gestión de Contenidos (Content Management
System, CMS), en otras como Sistemas para la Gestión de
Aprendizaje (Learning Management System, LMS).

Independientemente de su clasificación, las plataformas


virtuales de formación disponen una serie de características
particulares que las hacen más o menos funcionales para las
organizaciones educativas. De ahí la importancia de conocer
cómo se clasifican y sus criterios de calidad para una adecuada
selección.
01 Plataformas comerciales

Las plataformas comerciales son aquellas que requieren de una suscripción


o pago generalmente anual que permita el acceso a los servicios que
brinda. La mayoría cuentan con asistencia técnica por parte de las empresas
creadores, lo que libera a la institución educativa de poseer un
departamento que atienda temas de actualización y soporte de la misma.

Algunas de las plataformas comerciales más conocidas son:

 Blackboard LMS: Sistema de gestión de aprendizaje en línea, creado en


2005. Contempla módulos de contenidos, herramientas de comunicación
interna, herramientas de evaluación, seguimiento y gestión del
aprendizaje. Su principal ventaja es que es una plataforma robusta, que
no presenta errores y además puede integrarse con los otros software
de Blackboard Inc., como Blackboard Collaborate. Sin embargo, su más
notable desventaja es el elevado costo de adquisición para muchas
instituciones educativas; es considerada por muchos la plataforma LMS
más cara del mercado.

Interfaz Blackboard LMS


https://dabacodlabblog.wordpress.com/2020/07/25/que-es-
blackboard-lms/

01
 Canvas LMS: Es un LMS desarrollado por Instructure en 2011. Permite la gestión de
aulas, inscripciones de usuarios y gestión de la comunicación síncrona y asíncrona.
Además, presenta una interfaz sencilla y amigable para quien incursiona por primera
vez en las plataformas virtuales. Su principal ventaja es su facilidad de uso y su
adaptabilidad a diferentes dispositivos. Como desventajas se encuentra; la poca
posibilidad de personalización y costo adicional por cada funcionalidad que no esté
incluido en el plan estándar de la plataforma.

Interfaz Canvas LMS


https://bit4learn.com/es/lms/canvas-lms/

 Neo LMS: es un sistema de gestión para escuelas y universidades, que en un inicio


se llamó Edu 2.0, creado por Cypher Learning en 2011. Esta plataforma tiene la
característica de que no requiere un tipo de equipo específico para que funcione
pues usa tecnología en la Nube; al igual que otras plataformas pagas, asegura un
ambiente sencillo e intuitivo. Su principal ventaja es que es un sistema que se va
actualizando de forma permanente y no requiere un soporte tecnológico para
actualizar el sistema. No obstante, como desventaja puede señalarse que su
interfaz visual en la aplicación móvil aún falta que se desarrolle pues algunos
archivos presentan errores para su adecuada visualización.

Interfaz Neo LMS


https://www.xcial.com/neo

02
02 Plataformas de software libre

Las plataformas gratuitas se definen como aquellas que pueden ser


utilizadas de forma gratuita y que no requieren realizar algún pago para
tener acceso a sus actualizaciones.
Generalmente, estas plataforma son de licencia o software libre, lo que
permite que puedan ser modificadas según la necesidad de los usuarios.

Según mauricio Cacciavillani (2020), experto en Generación de Demanda para la


industria del Software, las tres plataformas gratuitas más utilizadas para el año 2021
a nivel mundial son las descritas a continuación:

 Google Classroom: Es una herramienta creada por Google en el 2014 que


permite gestionar un aula de forma colaborativa a través de internet.
Todas sus opciones están asociadas a una cuenta Google por lo que el
único requisito para poder emplearla es que tantos docentes como
alumnos cuenten con una cuenta gratuita de Gmail. Su principal ventaja,
además de que es totalmente gratuita, es que incorpora métodos de
comunicación en tiempo real entre maestros y alumnos. En ella se
podrán crear documentos, compartir información en diferentes
formatos, realizar reuniones virtuales y tanto alumnos como docentes
podrán acceder desde cualquier dispositivo. Por mencionar algunas de
sus desventajas, esta plataforma no es un LMS por lo que carece de un
sistema de gestión y control del proceso de aprendizaje; además de
presentar algunas limitaciones al integrarse con servicios externos.

Interfaz de Google Classroom


https://www.rnlagos.com/tutorial-de-google-classroom

03
 Moodle: creada en el 2002 por una comunidad de docentes e
informáticos liderados por Martin Dougiamas, es una de las plataformas
de código abierto más reconocidas en el ámbito de la educación virtual.
Su característica principal es que cualquier persona o institución puede
hacer uso de él y adaptarlo a sus necesidades sin pagar ni un céntimo
por ello. Entre sus ventajas más principales se encuentran que es una
plataforma constantemente revisada y por lo tanto actualizada; además,
puede dar servicio desde unos cuantos estudiantes a miles de ellos y,
por último, permite la instalación de complementos gracias a la
comunidad global de desarrolladores de la misma. En contraparte,
muchos expertos señalan que su principal desventaja con respecto a
otras plataformas virtuales es que es poco intuitiva, lo que implica que
los docentes necesitan ser capacitados con más precisión que con
otras para poder editar sus cursos.

Interfaz Moodle
https://docs.moodle.org/all/es/Archivo:36docsnewcourseovervi
ew.png

04
 Chamilo LMS: es una propuesta innovadora y diferente que nace en
2010 por la iniciativa belga de la Asociación Chamilo sin fines de lucro.
Una de sus características más resaltantes es que permiten realizar
videoconferencias, asignar roles dentro de la clase (profesor, alumno o
administrador) o abrir grupos de discusión y chat. Como ventajas
destacan la personalización de su interfaz según el propósito de cada
institución educativa y permite el seguimiento de los estudiantes y los
cursos mediante informes detallados de actividad. Entre sus
desventajas, esta plataforma, al igual que Moodle, requiere de un
mayor esfuerzo por parte de los docentes para familiarizarse con sus
funcionalidades.

Interfaz Chamillo
https://ubunlog.com/chamilo-lms-una-plataforma-de-e-learning-open-
source/

05
03 Criterios de calidad de las plataformas virtuales de formación.

El proceso para seleccionar una plataforma virtual para la formación en línea


es una de las tareas más delicadas de un centro educativo, pues debe
reflejar el modelo pedagógico y de evaluación que desea emplear el centro.

Consuelo Belloch (2013) en su artículo sobre Plataformas virtuales de


educación, señala algunas características a considerar para la selección de
las plataformas virtuales de formación:

Características técnicas: Características pedagógicas:

a. Tipo de licencia: a. Realizar tareas de


gratuita o comercial. gestión y
b. Idioma: disponibilidad administración.
de soporte multiidioma. b. Facilitar la
c. Tecnología empleada: comunicación e
compatibilidad con los interacción entre los
sistemas del centro distintos usuarios.
educativo. c. Desarrollo e
d. Documentación de implementación de
apoyo de la plataforma contenidos.
para los diferentes d. Creación de
usuarios. actividades interactivas.
e. Comunidad para e. Evaluación y
usuarios: apoyo a los seguimiento a los
distintos usuarios a estudiantes.
través de comunidades
dinámicas de usuarios,
técnicos y pedagogos.

06
Así pues, Torres y Ortega (2003) apoyándose en los trabajos de Zeiberg (2001)
proponen cuatro criterios de calidad que deben contemplarse al seleccionar
cualquier plataforma virtual de formación:

1. Calidad técnica. Características técnicas de la plataforma que han de


garantizar la solidez y estabilidad de los procesos de gestión y de
enseñanza aprendizaje.

2. Calidad organizativa y creativa. Potencialidades organizativas y creativas


para el adecuado desarrollo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

3. Calidad comunicacional. Posibilidades de comunicación sincrónica y


asincrónica tanto entre todas las personas involucradas en la acción
formativa, incorporando elementos que faciliten el conocimiento entre
los estudiantes y humanicen la acción formativa.

4. Calidad Didáctica. Posibilidad de incorporar actividades en la acción


formativa que permitan integrar de forma coordinada metodologías
diversas apoyadas en los principios de aprendizaje de las teorías
conductistas, cognitivistas y constructivistas.

07
CIERRE

Cuando se decide incorporar un proceso de formación en línea, les


corresponde a los centros educativos, incluyendo a directivos,
profesores y coordinadores, realizar una detallada evaluación de la
plataforma virtual de formación a escoger.

Las plataformas virtuales de formación, tienen muchas semejanzas


entre ellas, siendo la principal característica el que permiten el
desarrollo del acto educativo en momentos síncronos y asíncronos en
donde la interacción entre estudiante, docente y contenidos es lo
principal.

La clave para la elección de una adecuada plataforma virtual de


formación estará en el análisis y comparaciones que se hagan en torno a
los objetivos y funciones que requieran los centros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Belloch, Consuelo. Plataformas virtuales de educación.


https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.wiki. Universidad de
Valencia, España, 2013.
• CACCIAVILLANI, Mauricio. Las 6 Mejores Plataformas Educativas
Virtuales en 2021. https://blog.comparasoftware.com/mejores-
plataformas-educativas-virtuales/ Chile, 2020.
• Cavero Linares, Jonathan. Canvas LMS.
https://bit4learn.com/es/lms/canvas-lms/
• Navarro Arango, Ruben. Qué es Blackboard LMS.
https://dabacodlabblog.wordpress.com/2020/07/25/que-es-
blackboard-lms/ Julio, 2020.
Has culminado la revisión
del tema

Clasificación y uso de las plataformas virtuales de formación por CEL UCAB está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte