Está en la página 1de 20

“SUPERVISIÓN - ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (CQA) DE LA

DISPOSICIÓN DE RELAVE OPTIMO EN EL DEPOSITO CHACAPAMPA IV


ETAPA - MINA COBRIZA”

PLAN DE CONTINGENCIA

Copia Nº: PSSO-01

Remitida a: Ing. Brian Torreblanca C.

Cargo: Ing. Jefe de Proyectos Geoservice Ingeniería S.A.C.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

David Peña Trasmonte Brian Torreblanca C. Boris Castillo B


FECHA: 07/03/2018 FECHA: 09/03/2018 FECHA: 13/03/2018

__________________________________________________________________________________________________________

REV: 0 - Emitido para Obra Programa de Seguridad y Salud Ocupacional


Fecha: 11/03/2018
“SUPERVISIÓN - ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (CQA) DE LA
DISPOSICIÓN DE RELAVE OPTIMO EN EL DEPOSITO CHACAPAMPA IV
ETAPA - MINA COBRIZA”

PLAN DE CONTINGENCIA
MARZO 2018

INDICE

1 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ....................................................................... 3


1.1 Políticas Generales .............................................................................................................. 3
1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 3
1.3 Procedimientos en caso de Emergencia ................................................................................ 4
1.4 Fases de una Emergencia ..................................................................................................... 5
1.5 Clasificación de una Emergencia.......................................................................................... 5
1.6 Amenazas ..................................................................................................................... 6
1.7 Tipos de Emergencia ........................................................................................................... 6
1.8 Sistema de respuestas ante emergencias ............................................................................... 6
2 PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................................... 7
2.1 Pautas generales de Primeros Auxilios: ................................................................................ 7
2.2 Pasos a seguir en Primeros Auxilios: .................................................................................... 8
3 EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIOS .................................................................. 9
3.1 Niveles de Incendios: ......................................................................................................... 10
3.2 Respuesta según los Niveles de Incendios: ......................................................................... 11
3.2.1 Incendio Pequeño (Contenido) ..................................................................................... 11

3.2.2 Incendio Estructural..................................................................................................... 12

3.2.3 Incendio de Vehículos (Maquinarias) ........................................................................... 12

3.2.4 Incendios Eléctricos..................................................................................................... 12

4 EMERGENCIA PARA CASO DE DESASTRE NATURAL ............................................... 13


4.1 Respuesta en caso de Terremoto: ....................................................................................... 13
4.2 Después del Terremoto: ..................................................................................................... 14
4.3 Emergencias por mal tiempo o clima adverso (Tormentas): ................................................ 15
4.4 Precauciones en caso de vientos fuertes: ............................................................................. 15
4.5 Inundación: ................................................................................................................... 16
4.6 Deslizamiento de Tierra (Lodo): ........................................................................................ 16
5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ........................................................... 16
5.1 Propósito: ................................................................................................................... 17
5.2 Definiciones: ................................................................................................................... 17
5.3 Responsabilidades: ............................................................................................................ 17
5.4 Procedimiento en caso de accidentes: ................................................................................. 19
5.5 Reglas de Aplicación General: ........................................................................................... 20

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 2
PLAN DE CONTINGENCIA

1 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Consientes de las actividades que se desarrollan en obra, para cumplir con el bienestar
de cada uno de los compromisos adquiridos y teniendo como prioridad principal el
bienestar de cada uno de los trabajadores. Se ha organizado una seguridad integral de
prevención:

1.1 Políticas Generales

• Ante una situación de emergencia, lo más importante será la oportuna


comunicación hacia el personal encargado del control de la Obra y la evacuación
de los trabajadores expuestos que puedan interferir con el desempeño de las
brigadas de emergencia.

• El supervisor de operaciones paralizará los trabajos en el lugar del incidente,


evacuará a los trabajadores y equipos hasta normalizar o controlar la
emergencia.

• El supervisor de turno será el encargado de coordinar con el Departamento de


Prevención de Riesgos, el accionar de las brigadas de emergencia.

• La información oficial relacionada con la emergencia será divulgada por una


persona debidamente autorizada.

• En el periodo semestral mínimo se realizará un simulacro de emergencia, donde


estarán involucrados todos los trabajadores de la Obra.

1.2 Objetivos

• Determinar los procedimientos necesarios para controlar situaciones de


"Emergencia" que puedan afectar a las personas, comunidades y/o propiedades
asignando funciones y responsabilidades.

• Controlar cualquier tipo de Emergencias que puedan generarse dentro de las


instalaciones de la obra y dentro del campo de trabajo.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 3
• Determinar los métodos más adecuados para comunicar la emergencia a las
personas que deben participar en la solución o que tengan responsabilidad en
ella.

• Evacuar hacia las zonas de seguridad al personal comprometido, aislar la zona


de Emergencia.

• Se asegura la cooperación de agencias externas.

• Se provee información adecuada para la posterior divulgación al público.

1.3 Procedimientos en caso de Emergencia

Toda persona que detecte una emergencia debe actuar de la siguiente manera:

• Mantendrá la calma e informará claramente al Supervisor o al Departamento de


SSOMA:

 Ubicación de la emergencia.

 Hora de la emergencia.

 Descripción de la emergencia

 Número de personas accidentadas y su condición.

 Dará su nombre a la persona que reporta.

• Conocer el número del teléfono o frecuencia radial de la cual hace su llamada.

• No se mueve a los lesionados a menos que su vida corra peligro inmediato, un


movimiento inapropiado puede ser fatal.

• Aplique los primeros auxilios (sí es que está capacitado para ello). En caso de
hemorragias haga presión en el punto por donde emana la sangre, con un
pañuelo o prenda limpia. No use torniquetes.

• En caso de shock eléctrico, lo primero a realizar es desconectar la energía del


sistema, si no es posible retire a la víctima utilizando una cuerda, ropa, madera u
otro elemento no conductor de energía. Si tiene conocimientos aplique
inmediatamente respiración artificial y masajes cardíacos según la necesidad.
Cualquier otra lesión puede esperar la llegada del soporte médico.

• Estudiar la escena de la emergencia cuidadosamente en particular, antes de


iniciar cualquier acción, para evitar repeticiones del suceso no deseado.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 4
• Tratar de mantener tranquilo (s) a los accidentado (s). Esto evitará que otras
personas se acerquen e interroguen innecesariamente a los afectados.

• Solicitar apoyo de otras personas para mantener a vehículos y personas, alejadas


del lugar de los hechos.

• Una vez llegado el vehículo de Emergencia se pondrá a su disposición para una


mejor atención de los lesionados.

• El supervisor del área, si lo creen conveniente reanudará las operaciones o parte


de ellas según sea el caso.

• Los equipos y materiales que intervinieron en el accidente y en la operación de


rescate no serán movidos del lugar hasta que el departamento de Seguridad de
Doe Run Perú U.M. Cobriza lo autorice.

1.4 Fases de una Emergencia

• Fase de Incubación:

Periodo de tiempo previo al inicio de la emergencia.

• Fase de impacto o Siniestro:

Periodo de tiempo que dura el evento inicial que ha originado la emergencia.

• Fase Post-Siniestro:

Periodo posterior a la ocurrencia del evento donde se mitigara el efecto de esta.

1.5 Clasificación de una Emergencia

• Conato de Emergencia:

Situación que puede ser controlada y solucionada en forma sencilla y rápida por
el personal y medios de protección de la obra. No requiere evacuación.

• Emergencia Parcial:

Situación que para ser controlada requiere la actuación de la brigadas.


Generalmente requiere evacuación parcial.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 5
• Emergencia General:

Situación que para ser controlada requiere todos los equipos y medios de
protección y combate propios, y además la ayuda de medios externos.
Generalmente requiere evacuación total.

1.6 Amenazas
Es todo que genera una emergencia. También se le denomina Peligro.

• Clasificación de las amenazas:

 Por su naturaleza u origen: fenómenos naturales, tecnológicas o


antropicas, interacción antrópica y natural.

 Por su forma de aparición: Súbitas y Lentas.

1.7 Tipos de Emergencia


• Emergencias operativas:

Ocurren como resultado del proceso operacional (accidentes, lesiones,


incendios, explosiones, voladuras, etc.)

• Emergencias no operativas:

Son aquellas en las cuales no se tiene el control (Inundaciones, terremotos,


sismos, etc.)

1.8 Sistema de respuestas ante emergencias

1. Respuesta ante Emergencias con Primeros Auxilios

2. Brigada contra Incendios.

3. Respuesta a Emergencias por Desastres Naturales.

4. Respuesta a Emergencias Accidentales.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 6
MATRIZ DE AMENAZAS
ANTROPICAS NATURALES SOCIALES
INCENDIO TERREMOTO CONFLICTOS SOCIALES
CAIDAS DE ALTURA INUNDACION HUELGAS
VOLCADURAS DERRUMBRES BANDALISMO
EXPOLOSIONES LLUVIAS FUERTES
DESLIZAMIENTOS

2 PRIMEROS AUXILIOS

Los servicios de primeros auxilios deben ser suministrados solamente por personal
capacitado y calificado, el cual contara con un botiquín en obra. El transporte de
emergencia debe estar disponible para el personal que experimente una lesión o
enfermedad durante el desempeño de su trabajo en la obra.

2.1 Pautas generales de Primeros Auxilios:


• Mantener una actitud serena, tranquila y segura, evitando el pánico, a fin de
actuar rápida y cuidadosamente.

• Solicitar ayuda, mejor si es especializada.

• Eliminar o disminuir las causas que provocaron el accidente.

• Examinar rápida y cuidadosamente al accidentado, soltando o aflojando las


prendas que puedan dificultar la respiración y circulación (corbatas, cinturón,
sostén, etc.)

• Practica del ABC de Primeros Auxilios, en forma inmediata: A de Aire, B de


Bleed (del Inglés sangrar): Sangre y Corazón; y C de Conciencia; ésta es una
nemotecnia sencilla.

• Luego con más tranquilidad continuar si hay tiempo y es posible, con la D.E. y
F.D, de Aparato Digestivo (lesión en vísceras huecas o sólidas; E, de Excretas
(riñón y vías urinarias) y F, de Fracturas.

• Mantener quieto al accidentado, sin obligarlo nunca a sentarse, levantarse o


caminar y no trasladarlo con medios inadecuados.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 7
• No dar agua, ni alcohol al accidentado, ya que podemos asfixiarlo.

• Coloca la cabeza de costado, si está inconsciente; y abrigarlo con lo que se tenga


a mano para evitar enfriamiento.

Socorrista:

Es toda persona, que con o sin conocimientos de Primer Auxilios, brinda la primera
ayuda al accidentado.

Es conveniente hacer una distinción entre las tablas de Prioridades existentes en la Obra
en Primeros Auxilios y que causan algún desconcierto. La atención prestada por el
socorrista y la atención médica prestada en la emergencia a la que denominamos
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

Para mejor entendimiento se resume en:

Tabla de Prioridad en la Evaluación y Tabla de Pasos y fases en la Evaluación y


atención de las Emergencias Accidentales atención de la Emergencias Médicas
(Socorristas) (Personal Médico - RCP)
• Aire (vía aérea) • Aire (vía aérea)
• Bleed (Sangre y corazón) • Boca a Boca
• Cerebro (TEC) y columna (TVM) • Circulación
• Digestivo (vísceras huecas y • Drogas y líquidos IV
sólidas) • Electrocardiograma
• Excretas (riñón) • Fibrilación cardiaca
• Fracturas

Los primeros auxilios siempre estarán enmarcados en la primera tabla. Emergencias


Accidentales. (Socorristas).

2.2 Pasos a seguir en Primeros Auxilios:

• Historia:
Escuchara con atención el relato de cómo ocurrió el hecho, datos que nos la da
la víctima o los testigos. Esto nos da una idea para iniciar el proceso de
suministrar los primeros auxilios.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 8
• Examen general del accidentado:

Básicamente está basado en las molestias que el paciente experimenta:


Debe ser sistemático y ordenado, comenzando por nuestro ABC que
mencionamos anteriormente el cual chequea los órganos fundamentales para el
mantenimiento de la vida; pulmones, corazón, y cerebro: A de Aire; se observa
los movimientos respiratorios; observando los movimientos del tórax, o
colocando la mano sobre el esternón: el ritmo respiratorio normal es de 12 a 18
respiraciones por minuto; B de Bleed; en Inglés sangre; esta B se refiere a la
sangre, sea sangrado o hemorragia; y al corazón.

Buscar primero hemorragias graves que puede hacer peligrar la vida del paciente
en corto tiempo; con relación al corazón bebemos explorar el pulso a nivel de la
arteria radial en la muñeca o de la arteria carótida en el cuello, o escuchando
directamente los latidos sobre el tórax del paciente. C de Conciencia: Observar
si la víctima está consciente, o si está confusa o inconsciente, con convulsiones,
etc., luego se continúa con un examen desde la cabeza a los pies.

Comenzamos con la cabeza buscando hemorragias; luego pasamos por el cuello,


evitando los movimientos bruscos que puedan lesionar la médula: continuamos
con el tórax donde buscamos hematomas; heridas y deformaciones; seguimos
con el abdomen investigando heridas, hematomas y finalizamos con las
extremidades superiores e inferiores, buscando deformaciones y zonas
dolorosas, tipo luxaciones o fracturas. Se conduce lo más pronto posible y de la
manera más adecuada al paciente al centro de salud más cercano.

3 EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIOS

• Origen del Incendio:

Actos inseguros, condiciones inseguras y situaciones de RIESGO.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 9
• Triangulo del Fuego:

Temperatura de ignición (CALOR), Oxigeno (21%), Combustible (solido,


liquido, gas).

 Capacitar al personal en uso de extintores.


 Se reporta la emergencia como se describe anteriormente.
 Se activa la sirena de alarma si hubiera.
 Se evalúa la escena de la emergencia cuidadosamente, especialmente los
peligros invisibles como gases venenosos o electricidad.
 Implementar un programa de inspección de extintores a modo que
cuenten con la presión y el agente extinguidor vigente.
 Combatir el fuego usando extinguidores solo si puede hacerlo sin
exponerse al peligro.
 No mueva a un herido a menos que exista un peligro como fuego,
explosión que amenace su vida.
 Si es necesario, aplicar los primeros auxilios.
 En una situación donde ha ocurrido una lesión grave, el área debe aislarse
(delimitándose con sogas o cintas de seguridad) para mantener la escena
del accidente hasta completar la investigación. En éstas situaciones no se
deben mover ni cambiar las cosas.

3.1 Niveles de Incendios:

• Nivel I (Menor):

Un incendio a Nivel I es de naturaleza pequeña que ha sido contenido dentro de


un contenedor no inflamable y no se ha extendido por ninguna parte del edificio
(paredes, pisos, techo). Incendios de este tipo se apagan o se apagarán cuando
todo el combustible se haya consumido sin expandirse. Estos incendios pueden
apagarse fácilmente con un extintor portátil. El informe se puede cumplir con un
comunicado al supervisor inmediato y completando un reporte de Investigación
de Accidente.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 10
• Nivel II (Limitado)

Un incendio de Nivel II es similar al de Nivel I, pero que se ha expandido por el


edificio (por ejemplo paredes, pisos, techo). Aunque aparentemente el fuego se
haya apagado, se deberá notificar al Equipo de Rescate. El Equipo deberá
responder como a una no-emergencia e inspeccionar el área para asegurar que no
haya posibilidad de reinicio del incendio. Se aplican los mismos requisitos de
informe del Nivel I; además, el Jefe del Equipo de Rescate deberá completar un
reporte detallando lo encontrado y las acciones que se tomaron.

• Nivel III (Potencial)

Un incendio de Nivel III es un incendio activo que no puede ser contenido


durante varios minutos y está amenazado o involucrado algunos de los pisos o
paredes del edificio. Este tipo de incendio debe ser reportado inmediatamente de
manera que el Equipo de Respuesta pueda actuar lo más pronto posible. Otros
recursos externos deberán ser avisados lo antes posible.

• Nivel IV (Respuesta Total)

Un incendio de Nivel IV es similar al de Nivel III, diferenciándose únicamente en


la intensidad, la extensión, etc. Se deberán hacer planes de evacuación y aviso
inmediato a los recursos externos.

NOTA: En cualquier punto durante el incidente, el nivel de respuesta inicial


puede necesitar ser aumentado o disminuido.

3.2 Respuesta según los Niveles de Incendios:

3.2.1 Incendio Pequeño (Contenido)

• Solicite ayuda.

• Apague el fuego con el extintor apropiado afrontando el riesgo.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 11
• Si no puede apagar el fuego usando el extintor portátil, suene la alarma y
evacué el área.

3.2.2 Incendio Estructural

• Suene la alarma contra incendios más cercana.

• Informe la emergencia tal como se describe anteriormente.

• Desconecte la energía de cualquier equipo eléctrico que esté expuesto al


fuego, haga esto sin ponerse en contracto con cables eléctricos dañados.

• Si oxigeno, gas propano, combustible u otra fuente inflamable está


alimentado el fuego, cierre el flujo, si puede hacerlo de una manera segura.

• Procure apagar o contener el fuego con el equipo disponible, solo si puede


hacerlo sin exponerse al peligro (y siempre tenga por lo menos dos vías de
escape); de otra manera, evacue el recinto y diríjase al área de reunión
asignada.

3.2.3 Incendio de Vehículos (Maquinarias)

• Detenga el vehículo / maquinaria y active el freno de parqueo.

• Apague el motor.

• Si el tiempo lo permite, avise a su supervisor dando a conocer su ubicación


exacta.

• Active los sistemas contra incendios disponibles y salga del vehículo.

• ADVERTENCIA: pueden resultar serias lesiones al saltar desde el equipo.

• Mantenga alejados a otros, hasta que llegue el equipo de rescate.

3.2.4 Incendios Eléctricos

• Suene la alarma de emergencia.

• Reporte la emergencia tal como se describe anteriormente.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 12
• Evacue el área, según sean inminentes más explosiones y puedan haberse
desarrollado emergencias secundarias adicionales resultantes de la explosión
(incendios, lesiones).

• Al evacuar, identifique cualquier otra emergencia secundaria para informar al


Encargado de Emergencias, y si es posible, elimine cualquier amenaza de un
incidente secundario potencial.

• Aísle y asegure el área involucrada.

4 EMERGENCIA PARA CASO DE DESASTRE NATURAL

Considerando que ésta es una emergencia no operativa, todo trabajador debe estar
capacitado para afrontarla. A continuación se detalla el procedimiento que se debe
seguir en estos casos.

• Informe sobre la emergencia, siguiendo las indicaciones indicadas


anteriormente.

• Si es necesario, haga sonar la alarma.

• Examine la zona en emergencia cuidadosamente, prestando particular atención a


peligros invisibles como gases venenosos o electricidad.

• Procure no mover a personas heridas, salvo amenaza inminente de fuego,


explosión u otros peligros para la vida.

• Si fuese necesario, administre primeros auxilios hasta que lleguen los equipos de
rescate al lugar de los hechos.

• Si se diese el caso de daños graves en el área del incidente, se deberá acordonar


toda la zona para mantenerla segura y aislarla hasta que se haya terminado la
investigación pertinente. En estas situaciones, nada deberá moverse o cambiarse
de sitio.

• Diríjase al Punto de Reunión más cercano a su ubicación, en forma prudente y


ordenada.

4.1 Respuesta en caso de Terremoto:

Ante un terremoto, hay acciones a tener en cuenta durante éste y otras que deberán
seguirse inmediatamente después del temblor.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 13
Por favor tenga presente que un terremoto es impredecible; por esto, permanezca
siempre alerta y consciente de lo que le rodea, no se apresure a tomar una decisión
equivocada, conservando la calma evacue a un lugar más seguro, teniendo en cuenta el
comportamiento de las demás personas. Teniendo en cuenta las instrucciones a seguir
en caso de terremoto.

Si se encuentra en el interior de las oficinas o instalaciones:

• No corra hacia las salidas. (La mayoría de la gente se accidenta debido a objetos
cayendo durante el temblor).

• Agáchese bajo una mesa o escritorio resistente, protegiendo su cabeza con las
manos, también puede situarse en posición de seguridad bajo el marco de una
puerta agarrándose bien a ésta.

• Apártese de las ventanas u otros objetos que puedan romperse, caerse o quebrarse.

• Recuerde que las alarmas y extintores para detección de humos se activarán.

• Si se encuentra en el exterior, permanezca lejos de la zona de edificios colapsada,


de los postes y cables eléctricos y de cualquier otra estructura en peligro de
derrumbarse.

Si se encuentra en el interior de un vehículo

• Pare el vehículo, estacione en lugar seguro, alejado de los pies de talud u


hombros de talud, permanezca en su interior hasta que pase el temblor.

• No pare cerca de estructuras o edificios que pudiera derrumbarse.

4.2 Después del Terremoto:

• Examine inmediatamente su área para determinar situaciones de emergencia


secundaria, tales como: incendios, vertido / derrame de químicos o explosiones.
Si hubiese heridos u otras emergencias que requieran la presencia de la Brigada
de Emergencia, informe de la situación según lo descrito anteriormente.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 14
• No desempeñe ninguna acción que pueda causar una chispa, incluyendo el
prendido de fósforos.

• Evacue el área si así se lo notifican o si su ubicación es inestable.

• En caso de evacuación aléjese de las instalaciones moviéndose en contra del


viento (y cuesta arriba si es posible).

• Esté atento a las subsecuentes sacudidas.

• Instruya al personal de mantenimiento para inspeccionar los daños en las


instalaciones.

• Los trabajadores de mantenimiento e ingeniería deberán inspeccionar las áreas


en busca de fallas y roturas que pudieran suponer peligro para el personal.

• Solamente después del término de estas inspecciones y de la revisión de sus


resultados por parte del Supervisor, se permitirá el retorno de los trabajadores a
las instalaciones.

4.3 Emergencias por mal tiempo o clima adverso (Tormentas):

• Evite exposiciones prolongadas a lluvias y vientos fuertes

• Sepa como reconocer los síntomas de exposición al frío en usted mismo y los
demás.

• Si se encuentra operando un vehículo y nubes o niebla espesa obstruyen su


visibilidad, detenga el vehículo y espere hasta que haya condiciones de
visibilidad aceptables. Si le es posible, notifique su ubicación y las condiciones
climatológicas a su Supervisor.

4.4 Precauciones en caso de vientos fuertes:

• Vigile el material que pueda ser llevado por el viento. Asegúrelo si es necesario.

• Todas las grúas deberán asegurarse para prevenir daños a las instalaciones o
equipamiento cercanos.

• Evite exponer su cuerpo al frío.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 15
4.5 Inundación:

• Evite tanto las áreas bajas como los torrentes, corrientes angostas o profundas
durante las tormentas. Tenga en mente que los riachuelos, arroyos y ríos pueden
subir rápidamente de nivel en períodos de fuertes lluvias, especialmente en
zonas de montaña.

• Evite manejar o caminar a través de las corrientes de agua (corrientes rápidas de


15 cm de profundidad pueden arrastrar sus pies y hacerlo caer).

• Diríjase hacia atrás altas y evite cruzar riachuelos, arroyos y quebradas, hasta
que la inundación pare. No intente cruzar riachuelos en crecida, ni siquiera en
vehículos.

4.6 Deslizamiento de Tierra (Lodo):

• Evite viajar por cuestas empinadas o pendientes pronunciadas durante tormentas,


especialmente pendientes con ausencia de vegetación ya que éstas son menos
estables.

• Verifique las condiciones de carreteras, caminos, taludes, canteras, en busca de


grietas, corrientes en la base, pared, o cresta del talud. Tanto las grietas como los
otros factores, son señales indicadoras de posible deslizamiento de los taludes.

• Vigile la erosión, el desgaste en la base de colinas y pendientes. La erosión


causada por corrientes o inundación junto con la saturación del terreno, la
sobrecarga de agua en el terreno, son condiciones óptimas para los
desplazamientos o corrimientos de tierra y lodo.

• Si parte del personal ha quedado aislado Seguridad y Almacén serán


responsables de proporcionarles alimentación.

5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

En caso de accidentes informar de inmediato al residente de Obra o al supervisor de


seguridad a los teléfonos indicados por Doe Run Perú S.R.L.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 16
5.1 Propósito:
Minimizar y controlar los riesgos y pérdidas que resultan como consecuencia de la
ocurrencia de accidentes.

5.2 Definiciones:
• Accidente:
Es un evento no deseado que causa daños a las personas, equipos, a la propiedad
de la Empresa y al medio Ambiente. Como consecuencia origina pérdidas en los
procesos. Todo accidente tiene un costo.

• Accidente fatal:
Es cuando un trabajador pierde la vida como consecuencia de un accidente.

• Accidente leve o trivial:


Es cuando un trabajador sufre un accidente que genera una pérdida de tiempo no
mayor a una jornada de trabajo.

• Accidente Incapacitante:
Cuando un trabajador queda imposibilitado de continuar con su labor por un
periodo determinado. Podemos clasificarlos en tres tipos.

 Accidente incapacitante Temporal: Es cuando el trabajador como


consecuencia del accidente interrumpe sus labores por un determinado tiempo.
(mayor a una jornada de trabajo)

 Accidente incapacitante Parcial: Cuando el trabajador, como resultado del


accidente no puede continuar desarrollando sus funciones habituales y tiene
que ser reubicado a otro puesto.

 Accidente incapacitante Permanente: Cuando el trabajador accidentado no


puede continuar trabajando.

5.3 Responsabilidades:

• De los trabajadores:

 Reportar al Departamento de SSMA o a cualquier Supervisor, los


accidentes que ocurran dentro de su área de trabajo y la comunidad.

 Someterse a los exámenes de alcotest y/o dosaje etílico cuando la


situación lo amerite

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 17
• Del Supervisor:

 Si el Supervisor está presente en el momento del accidente, acompañara


al accidentado para que lo trasladen en un vehículo.

 Acudir al lugar donde será atendido el accidentado para enterarse de la


gravedad del accidente y conocer de las acciones que se tomarán con el
accidentado.

 Preparará el informe de la investigación del accidente dentro de las 24


horas de ocurrido el accidente.

• Gerente General:

 Auditar que se cumpla el presente plan de emergencias.

• Centro de Salud:

 Evaluará el estado del paciente lo estabilizará y decidirá su retorno al


área de trabajo.

 Se comunicará con el Representante administrativo, para hacer las


coordinaciones con respecto a las evacuaciones cuando sean necesarias.

• Representante Médico:

 Es el enlace entre los pacientes y los médicos de los centros de salud


(IPSS, Hospitales Regionales, Hospitales y Clínicas Particulares) Para su
evaluación y eventual evacuación a otra ciudad.

 En coordinación con los médicos tratantes, decide los días de descanso,


así como los días de trabajo restringido de los accidentados.

 Llena y firma el parte de accidente incapacitante del Ministerio de


Energía y Minas en la parte que le corresponde.

 Llena y firma el certificado de Alta Médica del Ministerio de Energía y


Minas, luego de coordinar con el médico tratante el alta del paciente.
Hace constar en el certificado si el paciente cumplió o no con el
tratamiento.

• Departamento de Seguridad Salud y Prevención de Riesgos:

 Lleva un registro de los accidentes reportados.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 18
 Emitirá la documentación respectiva al Gerente General

 Se asegura que ningún paciente regrese a sus actividades si no ha sido


dado de alta o si se encuentra en descanso médico.

5.4 Procedimiento en caso de accidentes:


El procedimiento a tomar será según la gravedad del accidentado, si es leve el
trabajador será trasladado al centro de salud más cercano, si es de gravedad será
trasladado al Hospital de la ciudad de Hancayo o a la ciudad de Lima de acuerdo al caso
(8 - 16 horas de viaje). O para mayor facilidad coordinar su transporte vía aérea.

• Accidente Fatal:

 Avisar de inmediato a (Centro de Control), si se presumiera la ocurrencia de un


accidente fatal, pues solamente el médico – enfermero de turno o el
Representante Médico están capacitados para decidir si el accidentado ha dejado
de vivir.

 Confirmada la fatalidad, no debe moverse al occiso ni a ningún elemento


relacionado directa o indirectamente con el accidente.

 El Residente o encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y a la


brevedad posible, a las Gerencias de Operaciones y a la Gerencia General del
acontecimiento.

 La única persona autorizada para mover el (los) cadáver(es) o los elementos


relacionados al accidente (vehículos, maquinarías, materiales, etc.) es el Juez o
el Fiscal encargado de la pericia o quien la Ley tenga previsto para estos casos y
a quien se le prestará todas las facilidades para el mejor desarrollo de su trabajo.

 Durante la pericia, la autoridad judicial será quien indique los próximos pasos
que deberán ser dados (citaciones, comparendos, denuncias, etc.) Si no lo
hiciera se le solicitará en el mismo lugar para evitar cualquier falta.

 Terminada la pericia, el Juez o el Fiscal ordenará por escrito que los elementos
relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente.

• Accidente Incapacitante:

 Avisar de inmediato al Supervisor del área donde ocurrió el accidente.

 El accidentado no será movilizado hasta que llegue el vehículo, salvo que el


accidente sea leve y el accidentado no tenga problema alguno para desplazarse.

 El personal especializado decidirá si el accidentado debe ser evacuado al


hospital más cercano.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 19
 Una vez hospitalizado, solo los médicos del hospital podrán autorizar su traslado
a la ciudad de Lima.

 El accidentado cumplirá fielmente las órdenes del Personal de Tópico durante su


estancia en éste.

 El Supervisor directo del trabajador permanecerá en el Hospital, hasta que el


médico o la enfermera indiquen si el trabajador puede regresar a sus labores o
no. En caso afirmativo, el propio Supervisor lo regresará a sus labores
habituales.

• Accidente de Tránsito:

 Si se está conduciendo un vehículo, fuera del área de operaciones el chofer u


operador sentarán la denuncia en el puesto policial correspondiente, se
someterán al dosaje etílico en la Sanidad de las Fuerzas Policiales y solicitarán
el peritaje de daños en el mismo puesto policial.

 Siempre que sea posible, los choferes u operadores tomarán los datos del otro (s)
vehículo (s), de su chofer u operador antes de proceder al trámite policial.

 Si el accidente es de consecuencias graves para el conductor, tan pronto sea


reportado el accidente se pondrá en conocimiento del Supervisor del conductor,
quien se encargará de realizar las gestiones ante las autoridades respectivas
incluyendo el dosaje etílico del conductor.

 Todos los trámites ante las autoridades respectivas se realizarán a la brevedad


posible y a más tardar dos horas después de ocurrido el accidente.

5.5 Reglas de Aplicación General:

• Se considera Accidentes a los sucesos con daños personales y con daños materiales.

 Ningún accidentado abandonará el Centro asistencial Médico donde es atendido


si no lo determina el médico o enfermero.

 La atención quedará registrada en el Libro de Atenciones del Centro Asistencial


donde fue atendido, donde deberá firmar el trabajador si le es posible hacerlo.
Caso contrario, firmará su Supervisor inmediato.

 El Informe de Investigación de Accidente se entregará a más tardar dentro de las


veinticuatro horas de haber ocurrido el accidente.

 El Supervisor del área donde ocurrió el accidente será el responsable de preparar


el Informe de Investigación en el formulario respectivo.

REV: 0 - Emitido para Obra


Fecha: 11/03/2018 Programa de Seguridad y SSOO 20

También podría gustarte