Está en la página 1de 19

Página 1 de 19

TRIBUNAL REGISTRAL

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR

Trujillo, 10 de mayo del 2021

APELANTE : ENRIQUE MIRANDA MIÑANO


TÍTULO : 1979354-2020 del 3.11.2020
RECURSO : 128-2021
PROCEDENCIA : ZONA REGISTRAL N.° V – SEDE TRUJILLO
REGISTRO : DE PREDIOS DE TRUJILLO
ACTO(S) : INMATRICULACIÓN POR LAUDO ARBITRAL
SUMILLA(S) :

Renuncia parcial de área con el propósito de inmatricular un predio


Considerando que para renunciar a parte de un predio éste debe estar
plenamente identificado con su área, linderos y medidas perimétricas en el
título primigenio, entonces el instrumento de renuncia no requerirá la
antigüedad de cinco años adicionales para efectos de la inmatriculación.
Para ello, la Oficina de Catastro deberá determinar en forma indubitable
que el predio resultante de la renuncia se ubica dentro del polígono del
predio original.

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN


PRESENTADA:
Mediante el presente título se solicitó la inmatriculación del predio
denominado como Tramo 2, de 12.6961 ha, ubicado en el distrito de
Chicama, provincia de Ascope y departamento de La Libertad, en el
Registro de Predios de Trujillo. Para ese efecto, se adjuntó el título
archivado n.° 476461-2019 que contiene la siguiente documentación:
− Escritura pública de protocolización n.° 1507-2018 del 18.5.2018
otorgada ante el notario de Trujillo Guillermo Guerra Salas, en el que
obra inserto el laudo arbitral del 21.2.2018 que resuelve la controversia
sobre mejor derecho de propiedad promovida por Ysabel Larco
Debernardi de Álvarez Calderón y otros contra el Proyecto Especial
Chavimochic. Dicho laudo ha sido expedido por el Tribunal Arbitral de
Trujillo presidido por Juan Manuel Fiestas Chunga.
− Acta de aclaración de protocolización del laudo arbitral del 16.5.2019
otorgada por el notario de Trujillo Guillermo Guerra Salas.
Página 2 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


− Escritura pública de renuncia n.° 492-2020 del 31.1.2020 otorgada ante
el notario de Trujillo Guillermo Guerra Salas por María Rosa Milagros
Álvarez Calderón Larco.
− Memoria descriptiva y planos visados por la Municipalidad Distrital de
Chicama.
− Resolución n.° 008-2019-MDCH del 12.7.2019 y constancias
catastrales n.° 0002-2019 y n.° 0003-2019, ambas del 21.2.2019,
expedidas por la Municipalidad Distrital de Chicama.
− Copia autenticada de la resolución de gerencia n.° 002-2019-MDCH del
18.2.2019 emitida por la referida entidad edil.
Forman parte del título alzado los siguientes informes técnicos emitidos por
la profesional de Catastro de la Zona Registral N° V – Sede
Trujillo/UREG/CAT Arq. Jacqueline Malca Ibáñez:
– Informe técnico n.° 000243-2021 del 8.1.2021.
– Informe técnico n.° 00828-2021 del 18.1.2021.
– Informe técnico n.° 001611-2021 del 5.2.2021.

II. DECISIÓN IMPUGNADA:


El título ha sido observado hasta en dos oportunidades. La última esquela
materia de impugnación ha sido emitida el 10.2.2021 por la registradora
pública (e) de la Oficina Registral de Trujillo Patricia Juárez Domínguez,
cuyos términos pasamos a transcribir cabalmente:
1. ACTO ROGADO: Inmatriculación
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS:
Se solicita la inmatriculación del Tramo II del predio El Milagro
(remanente), con un área de 12.6860 has. y un perímetro de 5,19.63
ml., ubicado en el distrito de Chicama, provincia de Ascope,
departamento de La Libertad.
Habiéndose remitido el título al área de Catastro a efectos que emita
informe técnico sobre el polígono que se solicita inmatricular y a su
vez se emita pronunciamiento respecto las solicitudes sobre aspectos
técnicos que mediante escrito de fecha 11-01-2021 y 26-01-2021
realizará el presentante del título, respecto de los informes técnicos
del área de Catastro; se hace de conocimiento las siguientes
observaciones:
Informe técnico N° 243-2021-ZRN°V-ST/UREG/CAT del 08-01-2021:
Se transcribe parte pertinente: (...)
"Aspectos de carácter técnico registral:
Página 3 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


2.2.4. Respecto al Laudo Arbitral Resolución N° 18, del 21/2/2018, (...)
el usuario solicita la inmatriculación del TRAMO 2, se indica lo
siguiente:
"El área, el perímetro, la medida total del lindero este y oeste del
TRAMO 2 son diferentes a las descritas en el plano, en la memoria
descriptiva y en la resolución municipal adjuntos. Por lo tanto, deberá
de aclarar o rectificar, con la finalidad que concuerde con lo descrito
en la documentación técnica presentada".
En el CLXXVII Pleno del Tribunal Registral se aprobó el siguiente
acuerdo plenario: «La inmatriculación en mérito a instrumentos
aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la antigüedad
requerida por el artículo 2018 del Código Civil, si la materia de
aclaración y/o modificación está relacionada a la ubicación, área,
linderos y medidas perimétricas.»
NO se debe perder de vista que si se trata del derecho de propiedad
sobre un predio que se desea inmatricular los documentos
complementarios son el plano y la memoria descriptiva. Estos
documentos no contienen el derecho de propiedad sobre el bien, solo
permiten que este pueda acceder al Registro.
Es imprescindible pues que se conozca con certeza su área, linderos
y medidas perimétricas, es decir, que se halle plenamente
identificado. Esta precisión de los aspectos físicos del inmueble a
inmatricular en el título de dominio se justifica porque el predio resulta
ser la base física esencial sobre la cual recaerá el derecho de
propiedad, por ende, es ineludible su plena determinación, toda vez
que sin ella no podremos conocer los límites materiales del objeto del
derecho de propiedad. En consecuencia, el título de dominio debe
contener imprescindiblemente las especificaciones físicas del predio,
esto es, sus linderos, medidas perimétricas y área. Si no ocurriera así,
el título tendría que rectificarse a través del procedimiento
administrativo, notarial o judicial que corresponda.
- En el presente caso verificada la escritura pública y la
documentación técnica (resolución municipal, memoria descriptiva y
planos) se advierte que existe discrepancia respecto al área, linderos
y medidas perimétricas del lindero este y oeste del TRAMO 2 del
predio a inmatricular. Por lo tanto, deberá adjuntar escritura pública
de rectificación de áreas y linderos, la misma que se derivará al área
de catastro a efectos otorgue la conformidad siempre que se cumpla
con los presupuestos para ello; o en su defecto deberá someterse a
un procedimiento de rectificación de áreas y esperar un plazo de 05
años para proceder con la inmatriculación; más aún cuando revisadas
las constancias catastrales N° 002 y 003 emitidas por la Municipalidad
Distrital de Chicama se indica que el predio materia de inmatriculación
se encuentra en zona no catastrada, donde el Tribunal Registral se ha
pronunciado que los datos de identificación deben constar en el titulo
inmatriculante.
Página 4 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


2.1.- Al respecto el CVI Pleno del Tribunal Registral aprobó el
siguiente acuerdo plenario: INDIVIDUALIZACIÓN DEL PREDIO
PARA EFECTOS DE SU INMATRICULACIÓN:
"La individualización del predio en el título de adquisición para su
inmatriculación implica que pueda ser diferenciado de otros predios,
en base a distintos elementos. No es indispensable que en el título
de adquisición conste su área, linderos o medidas perimétricas,
siempre que la documentación técnica que se adjunta provenga de
ente generador de Catastro".
- Este acuerdo luego fue precisado en el CIX Pleno del Tribunal
Registral, señalando que: "En todos los títulos que se presenten
relativos a la inmatriculación de predios urbanos o rurales, deberá
constar en el título de adquisición el área, linderos y medidas
perimétricas del predio, o salvo que se adjunte documentación técnica
emitida por ente generador de catastro, requisito que solo podría
cumplirse para los predios situados en regiones catastradas".
Dejamos constancia que se aplica el CIX Pleno del Tribunal Registral
que concluyó que "Para los predios tanto urbanos como rurales
situados en zonas no catastradas tendría que constar de manera
obligatoria el área, linderos y medidas perimétricas del predio en
el título de dominio, salvo rectificación o determinación de áreas,
linderos y medidas perimétricas en virtud al procedimiento respectivo".
Criterio asumido en la Resolución N° 2230-2016-SUNARP-TR-L de
07/11/2016
Es necesario pues que forme parte del título inmatriculador la
información gráfica (memoria descriptiva y planos) que por mandato
legal debe acompañarse, la cual tiene carácter de complementaria,
por lo que debe adecuarse al título de la inscripción. Asimismo, los
datos o información que fluyan del título en su integridad deben ser
coherentes o coincidentes entre sí, lo cual no ocurre en el presente
caso.
2.2.- Sobre la Escritura N° 492-2020 sobre renuncia de área; el área
de catastro informa que en esta no se indica la descripción técnica
(área, perímetro, colindantes, medidas perimétricas) de la parte a
renunciar ni del área resultante de la renuncia.
Sobre este punto la Resolución N° 2230-2016-SUNARP-TR-L de
07/11/2016 indica que: "La renuncia parcial de área procederá
siempre que pueda identificarse el predio objeto de reducción; vale
decir, conocer sus linderos y medidas perimétricas. Criterio asumido
en la Resolución N° 2230-2016-SUNARP-TR-L de 07/11/2016".
Por ello deberá presentar constar en la escritura pública el área
materia de reducción, es decir describir el área con sus linderos y
medidas perimétricas a efectos de establecer con certeza la porción
de área a la que se renuncia.
2.3.- Por otro lado, el Informe de Catastro INFORME TÉCNICO N°
001611-2021- Z.R. N° V-SEDE-TRUJILLO/UREG/CAT de fecha 05
Página 5 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


de Febrero de 2021, hace referencia a lo siguiente: "Se indica que,
el polígono que se desea inmatricular (12.6860 has) afecta al título
2018-641392 en el sentido que la poligonal de 12.6860 has se ubica
totalmente dentro de la poligonal correspondiente a un derecho vial
(PROVIAS) conforme la ubicación que obra en el título archivado
2018-641392 de fecha 20/3/2018 (anotación Ley 30230).
El usuario para aclarar este aspecto hace referencia a la Resolución
N° 1824-2017-SUNARP-TR-L sin embargo esta instancia entiende
que no es de aplicación al presente caso dado que el caso al que se
hace referencia en la indicada resolución es para predios
inmatriculados y no para el presente caso en que recién se
incorporará el predio al Registro. Por lo tanto, no es posible la
inmatriculación en cuanto afecta a predios en los que obra anotadas
afectaciones por el derecho de vías a favor de PROVIAS, que han
sido declarados de interés nacional y que gozan de protección del
principio registral de prioridad preferente.
2.4.- Sobre la NATURALEZA DEL PREDIO.- El Tribunal Registral en
reiteradas oportunidades ha sostenido que la determinación de la
naturaleza urbana o rústica -rural o eriaza - del predio en la
inmatriculación tiene como función establecer la normativa aplicable
al derecho que pretende acceder al Registro.
Verificar la naturaleza del predio (si es urbano o rústico, en este último
caso rural o eriazo) constituye un aspecto que debe ser materia de
calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la
inscripción, que documentos deberán presentarse para tal efecto y
qué contenido deben comprender dichos documentos.
En ese sentido se oficiará al Gobierno Regional a efectos de
establecer que el predio que se pretende inmatricular tiene o no
naturaleza eriaza dado que de los linderos del predio a inmatricular se
hace referencia a colindancia con predios eriazos, por lo que
corresponde determinar la naturaleza del predio a inmatricular.
3. BASE LEGAL:
Art. 2011 del C.C.
Art. 32 y 40 del T.U.O. del RGRP.
- Resolución N° 354-2012-SUNARP-TR-L de 07/03/2012
Tema de Sumilla: CALIFICACIÓN DE LAUDO ARBITRAL La
calificación del laudo arbitral recae sobre los mismos aspectos de
calificación de un mandato judicial, es decir, adecuación del título
presentado con la partida registral, calidad de inscribible el acto,
cumplimiento de actos previos y formalidad que debe revestir. En este
sentido, no cabe la inscripción del acto cuando el título carezca de los
documentos exigidos por las normas reglamentarias, aun cuando el
laudo arbitral hubiese dispuesto la inscripción.
- RESOLUCIÓN N° 877-2019-SUNARP-TR-T
Página 6 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


- CXV PLENO (115-2013) Resolución N° 405-2020-SUNARP-TR-A
de 21/09/2020: 6. INMATRICULACION DE PREDIOS ERIAZOS
A FAVOR DE TERCEROS: "Procede inmatricular predios eriazos
a favor de terceros, siempre que se acredite que el dominio le ha sido
transferido por el Estado de acuerdo a los procedimientos
establecidos por las normas de la materia".
4. SUGERENCIAS:
Sírvase subsanar según lo indicado.
Derechos Pendientes de Pago S/. 11.00
Trujillo, 10 de febrero de 2021.

III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:


El señor Miranda interpuso recurso de apelación, cuyos fundamentos se
resumen a continuación:
- El informe técnico n.° 001611-2021 emitido por la Oficina de Catastro
ha subsanado los diversos reparos técnicos a los que alude la
registradora en la esquela de observación.
- En la escritura de renuncia se ha realizado una descripción por remisión,
por lo que es no necesario nuevo instrumento público para detallar el
área materia de reducción cuando en el acto de renuncia se ha dejado
establecido que las características del predio serán las que determine
la resolución gerencial n.° 008-2019-MDCH.
- No resulta exigible información por parte del Gobierno Regional de La
Libertad y del COFOPRI para descartar la naturaleza del predio, cuando
en el laudo arbitral se desprende que el dominio era del Proyecto
Especial Chavimochic (Estado) que es la parte vencida en el mejor
derecho de propiedad a favor de los titulares de la presente
inmatriculación.

IV. ANTECEDENTE REGISTRAL:


No se ha podido determinar antecedente registral según el informe técnico
n.° 000243-2021 del 8.1.2021.
Conforme a la consulta al Sistema de Información Registral (SIR) la
vigencia del asiento de presentación del título alzado ha sido suspendida
por el requerimiento de información dirigido al Gobierno Regional de La
Libertad.
V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES:
Página 7 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


Interviene como ponente el vocal (s) Rafael Humberto Pérez Silva, quien
expresa el parecer de esta Sala.
Estando a lo expuesto, teniendo en cuenta los argumentos de la primera
instancia y del apelante, corresponde determinar lo siguiente:

⮚ ¿Procede la inmatriculación del predio materia de estudio conforme a


los términos planteados en este título?

VI. ANÁLISIS:
1. Con esta rogatoria se pretende inmatricular el predio denominado Tramo 2,
de 12.6961 ha, ubicado en el distrito de Chicama, provincia de Ascope y
departamento de La Libertad, en el Registro de Predios de Trujillo.
La primera instancia ha observado el título en virtud de diversos reparos
técnicos advertidos por la Oficina de Catastro, asimismo, exige nuevo
instrumento público que detalle las características del área materia de
reducción y ha oficiado al Gobierno Regional de La Libertad para descartar
la naturaleza eriaza del predio que se solicita inscribir.
Conforme a tales términos, le corresponde a esta Sala verificar si es
admisible o no la referida inmatriculación.
2. La inmatriculación es el acto por el cual un bien se incorpora por primera
vez al Registro, por tanto, determina la apertura de una partida registral en
aplicación del principio de especialidad consagrado en el artículo IV del
Título Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos
(RGRP), que señala que por cada bien o persona jurídica se abrirá una
partida registral independiente 1.
El artículo 2018 del Código Civil dispone que quien solicita la primera
inscripción de dominio de un inmueble debe exhibir títulos por un periodo
ininterrumpido de cinco años, o en su defecto, títulos supletorios 2.
Asimismo, el título al cual se refieren estas normas para justificar la

1
Reglamento General de los Registros Públicos
Artículo IV. Principio de especialidad
Por cada bien o persona jurídica se abrirá una partida registral independiente, en donde
se extenderá la primera inscripción de aquéllas así como los actos o derechos posteriores
relativos a cada uno.
En el caso del Registro de Personas Naturales, en cada Registro que lo integra, se abrirá
una sola partida por cada persona natural en la cual se extenderán los diversos actos
inscribibles.
Excepcionalmente, podrán establecerse otros elementos que determinen la apertura de
una partida registral.
2
Código Civil
Artículo 2018.- Para la primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un
período ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios.
Página 8 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


inmatriculación debe constar en instrumento público conforme al principio
de titulación auténtica contemplado en el artículo 2010 del mismo Código 3.
3. Sin embargo, no siempre es ineludible la exigencia de la antigüedad de
cinco años para los títulos de dominio cuando fundamenten una solicitud
de inmatriculación, pues se admiten excepciones, tales como el título
supletorio y la declaración de prescripción adquisitiva de dominio. En ese
sentido lo reconoce el artículo 18 del Reglamento de Inscripciones del
Registro de Predios que señala:
Artículo 18.- Inmatriculación en mérito a títulos que no
requieren de una antigüedad de cinco años
No se requieren títulos con antigüedad de cinco años cuando
se trate de:
a) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333,
escritura pública o formulario registral de formación de títulos
supletorios;
b) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº 27157 y Ley Nº 27333,
escritura pública o formulario registral de declaración de
prescripción adquisitiva de dominio;
c) Resolución que disponga la primera inscripción de bienes de
dominio público o dominio privado del Estado o, la incorporación o
reversión de un predio al dominio del Estado de acuerdo a
disposiciones especiales;
d) Actas de colindancia, en el caso de inmatriculación del territorio
de Comunidades Campesinas;
e) Resolución judicial de adjudicación del predio por remate o por
partición;
f) Otros que la ley determine.
4. En nuestro caso se ha presentado un laudo arbitral protocolizado, que al
igual que una sentencia judicial 4 constituye título para extender la
inmatriculación de un predio, siempre que se pronuncie sobre el mejor
derecho de propiedad como consecuencia de la discusión entre aquellos
que reclaman ser los dueños del bien, esto es, que como regla tanto del
laudo como de la sentencia judicial debe desprenderse esta circunstancia,
no siendo indispensable en estos casos que el título cumpla con el plazo
de cinco años que establece la norma sustantiva civil. Aquí entonces,
carece de objeto requerir el cumplimiento de ese plazo a las sentencias o

3
Código Civil
Artículo 2010.- La inscripción se hace en virtud de título que conste en instrumento público,
salvo disposición contraria.
4
El Estado reconoce al arbitraje como un sistema de solución de conflictos que funciona
como alternativa a la vía judicial, de manera tal que los justiciables pueden optar por la
que les parezca más conveniente. Por lo general, la controversia respecto del derecho de
propiedad es una materia de libre disposición, por lo que resulta ser arbitrable.
Página 9 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


laudos arbitrales que se pronuncian sobre el mejor derecho de propiedad
respecto a un predio. Con un criterio similar se ha pronunciado el Tribunal
Registral en la Resolución n.° 1178-2015-SUNARP-TR-L del 15.6.2015,
fundamento 2.
5. Por otro lado, para la inmatriculación de inmuebles se requiere de la
información gráfica que permita delimitar adecuadamente el objeto del
derecho de propiedad, en este caso la finca que abrirá el folio. Por ello,
debe formar parte del título inmatriculador la documentación gráfica (planos
fundamentalmente), la cual tiene carácter de complementaria, por lo que
debe adecuarse al título de la inscripción 5. Asimismo, los datos o
información que fluyan del título en su integridad deben ser coherentes o
coincidentes entre sí.
El artículo 11 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios 6
dispone que el Área de Catastro evalúe los títulos en mérito de los cuales

5
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
Artículo 20.- Presentación de plano perimétrico y de ubicación georreferenciado a la Red
Geodésica Nacional
Para la inmatriculación de predios urbanos ubicados en regiones catastradas o en proceso
de levantamiento catastral a que se refiere el Decreto Supremo Nº 002-89-JUS, además
de los requisitos específicos establecidos en el presente Reglamento, se presentará el
plano catastral con los demás requisitos establecidos en dicho Decreto Supremo.
Tratándose de predios ubicados en regiones no catastradas se presentará el plano de
ubicación del predio elaborado y suscrito por verificador competente, visado por la
Municipalidad Distrital correspondiente.
En el caso de predios rurales ubicados en zonas catastradas se presentará el certificado
de información catastral a que se refiere el artículo 86 del Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089 - Decreto Legislativo que Establece el Régimen Temporal
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, aprobado por Decreto
Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA, otorgado por la autoridad competente.
Tratándose de predios rurales ubicados en zonas no catastradas, se presentará el
certificado negativo de zona catastrada emitido por la autoridad competente, el plano
perimétrico del predio y la memoria descriptiva respectiva, donde se indique el área,
linderos y medidas perimétricas, elaborados y firmados por profesional inscrito en el Índice
de Verificadores.
Los planos a que se refiere el presente artículo deben estar georreferenciados a la Red
Geodésica Nacional referida al datum y proyección en coordenadas oficiales.
En el supuesto del cuarto párrafo del artículo 16, los planos deben graficar el límite o límites
distritales correspondientes.
Quedan a salvo de lo previsto en los párrafos precedentes las disposiciones contenidas
en la Ley Nº 28294, Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su
vinculación con el Registro de Predios y su Reglamento y demás disposiciones
complementarias, referidas al Código Único Catastral.
6
Artículo 11.- Informes de las áreas de Catastro de la SUNARP.
Los títulos en virtud de los cuales se solicita la inscripción de un acto o derecho que importe
la incorporación de un predio al Registro o su modificación física, se inscribirán previo
informe técnico del área de Catastro. La SUNARP podrá determinar los casos de
modificación física que no requieran dicho informe, en atención a la capacidad operativa
de las áreas de Catastro.
El área de Catastro verificará los datos técnicos del plano presentado, de conformidad con
la normativa vigente sobre la materia, emitiendo un informe referido a aspectos
estrictamente técnicos donde se determine la existencia o no de superposición de partidas,
así como otros aspectos relevantes, si los hubiere. Dicho informe se realizará únicamente
sobre la base de la información gráfica con la que cuente el Área de Catastro, bajo
responsabilidad.
Página 10 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


se solicita la incorporación de un predio al Registro. La norma establece
que su examen consistirá en la verificación del plano presentado
(entiéndase documentos técnicos) y emitirá un informe referido a aspectos
estrictamente técnicos orientado a detectar posibles superposiciones;
asimismo, que debe informar de otros aspectos que resulten relevantes.
6. En relación a la importancia de los documentos técnicos, en el CVI Pleno
del Tribunal Registral realizado 24.5.2013, esta instancia se ha pronunciado
sobre la individualización del predio para efectos de su inmatriculación
conforme a los siguientes términos:
“Individualización del predio para efectos de su
inmatriculación
La individualización del predio en el título de adquisición para su
inmatriculación implica que pueda ser diferenciado de otros
predios, en base a distintos elementos.
No es indispensable que en el título de adquisición conste su área,
linderos o medidas perimétricas, siempre que la documentación
técnica que se adjunta provenga de ente generador de Catastro”.
7. Posteriormente, dicho criterio fue precisado en el CIX Pleno del Tribunal
registral desarrollado el 28.8.2013 de acuerdo al siguiente tenor:
“En todos los títulos que se presenten relativos a la inmatriculación
de predios urbanos o rurales, deberá constar en el título de
adquisición el área, linderos y medidas perimétricas del predio, a
no ser o salvo que se adjunte documentación técnica emitida por
ente generador de catastro, requisito que sólo podrá cumplirse para
los predios en regiones catastradas”.
Además, el citado Pleno del Tribunal Registral concluyó tajantemente que
«para los predios tanto urbanos como rurales situados en zonas no
catastradas tendría que constar de manera obligatoria el área, linderos
y medidas perimétricas del predio en el título de dominio, salvo
rectificación o determinación de áreas, linderos y medidas perimétricas en
virtud del procedimiento respectivo» 7 (lo resaltado es nuestro), es decir,
debe constar área, linderos y medidas perimétricas (de forma conjuntiva),
sin que falte ninguno de esos datos 8.

El informe del área de Catastro es vinculante para el Registrador. En su caso, en la esquela


de observación o tacha se consignará únicamente los defectos u obstáculos técnicos
advertidos por el área de catastro. No obstante, el Registrador no tomará en cuenta
aspectos contenidos en el informe de Castrato que no se ciñan a lo establecido en el
párrafo anterior
Inscritos los actos a que se refiere el primer párrafo, haya o no mediado informe técnico,
se comunicará al área de Catastro a fin de que ésta actualice su base de datos.
7
Cabe mencionar que «los acuerdos de Sala Plena del Tribunal Registral obligan a sus
miembros como pacto vinculante» (primer acuerdo plenario adoptado en el IV Pleno del
Tribunal Registral, realizado los días 6 y 7 de junio de 2003).
8
Resolución n.° 724-2019-SUNARP-TR-T del 25.9.2019.
Página 11 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


8. El derecho de propiedad sobre el predio, entonces, se encuentra contenido
en el título de dominio, siendo este el documento donde debe especificarse
cuál es el bien que es materia de transferencia. A propósito, es
imprescindible que se conozca con certeza su área, linderos y medidas
perimétricas, es decir, que se halle plenamente identificado.
Esa precisión de los aspectos físicos del inmueble a inmatricular en el título
de dominio se justifica porque el predio resulta ser la base física esencial
sobre la cual recaerá el derecho de propiedad, por ende, es ineludible su
plena determinación, toda vez que sin ella no podremos conocer los límites
materiales del objeto del derecho de propiedad. En consecuencia, el título
de dominio debe contener imprescindiblemente las especificaciones físicas
del predio, esto es, sus linderos, medidas perimétricas y área. Si no
ocurriera así, el título tendría que rectificarse a través del procedimiento
administrativo, notarial o judicial que corresponda.
9. A su vez, en el acuerdo adoptado en el CLX Pleno del Tribunal Registral 9:
«La inmatriculación en mérito a instrumentos aclaratorios y/o modificatorios
deberá contar con la antigüedad requerida por el artículo 2018 del Código
Civil, si la materia de aclaración y/o modificación está relacionada a la
identificación del predio», el cual después fue precisado en el CLXXVII
Pleno 10 con el siguiente criterio plenario: «La inmatriculación en mérito a
instrumentos aclaratorios y/o modificatorios deberá contar con la
antigüedad requerida por el artículo 2018 del Código Civil, si la materia de
aclaración y/o modificación está relacionada a la ubicación, área, linderos
y medidas perimétricas».
Siendo esto así, los instrumentos públicos que aclaran o modifican la
identificación del predio que es materia de inmatriculación deberán contar
con una antigüedad no menor de cinco años. Por tanto, evidentemente el
instrumento público que definirá las dimensiones y los límites del predio a
inmatricular solo podrá ser presentado al Registro cuando transcurran 5
años desde su expedición.
10. No obstante, dicha tendencia interpretativa no es aplicable en todos los
casos. Así, tratándose de la renuncia de área para fines de inmatriculación,
en el CXCIV Pleno del Tribunal Registral, realizado el 17.9.2018, se adoptó
como acuerdo plenario el siguiente criterio:
“Renuncia parcial de área con el propósito de inmatricular un
predio
Considerando que para renunciar a parte de un predio este debe
estar plenamente identificado con su área, linderos y medidas
perimétricas en el título primigenio, entonces el instrumento de
renuncia no requerirá la antigüedad de cinco años adicionales

9
Sesión extraordinaria (modalidad no presencial) celebrada los días 26 y 27 de septiembre
del año 2016.
10
Realizado los días 31 de agosto y 01 de setiembre de 2017.
Página 12 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


para efectos de la inmatriculación. Para ello, el área catastro
deberá determinar en forma indubitable que el predio
resultante de la renuncia se emplaza dentro del polígono del
predio original. Por consiguiente, en este supuesto resulta
inaplicable el acuerdo adoptado en el Pleno CLX, precisado en
el Pleno CLXXVII, relativo a la inmatriculación en mérito a
instrumentos aclaratorios y/o modificatorios”. (El resaltado es
nuestro).
Nótese que, para los casos de inmatriculación en los que se prescinda de
una parte del área, es fundamental que la Oficina de Catastro dictamine
que el predio resultante de la renuncia se encuadre dentro del polígono
originario, sin que sea necesario que el instrumento público de la renuncia
reúna el plazo de antigüedad de cinco años tal como exige el artículo 2018
del Código Civil.
11. En nuestro caso, se verifica que el laudo arbitral expedido el 21.2.2108 (que
ha sido protocolizado en la escritura pública n.° 1507-2018 del 18.5.2018)
resuelve la controversia sobre mejor derecho de propiedad a favor de
Ysabel Larco Debernardi de Álvarez Calderón y de otros copropietarios
sostenida contra el Proyecto Especial Chavimochic, respecto al Tramo 2
que se solicita inmatricular de un área 12.7209 has, con un perímetro,
linderos y medidas perimétricas que se especifican en este instrumento.
Ahora bien, con el informe técnico n.° 000243-2021 del 8.1.2021 emitido
por la Oficina de Catastro se ha advertido que los datos físicos del predio
en cuestión detallados en el laudo arbitral discrepan en cuanto al área, el
perímetro, la medida total del lindero este y del oeste que se grafican en el
plano y se desarrollan en la memoria descriptiva y en la resolución
municipal n.° 008-2019-MDCH del 12.7.2019. Las diferencias anotadas se
pueden sintetizar en el siguiente cuadro:
Resolución municipal,
Dato Laudo arbitral memoria descriptiva y
plano
Área total 12.7209 ha 12.6961 ha
Perímetro 5,434.15 ml 5,423.83 ml
Lindero este 2,685.86 ml 2,680.70 ml
Lindero oeste 2,6414.44 ml 2,609.28 ml

12. Sobre la base de esa discordancia es que la primera instancia exige que
tanto los datos del título de dominio como los que se precisan en la
documentación técnicas sean coincidentes. En ese contexto, también
forma parte del título la escritura pública de renuncia n.° 492-2020 del
Página 13 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


31.1.2020 otorgada por María Rosa Milagros Álvarez Calderón Larco 11 y
otros copropietarios, que no da cuenta de las dimensiones del área
renunciada ni de la resultante para corroborar que sean coincidentes al
contenido del plano, resolución municipal y memoria descriptiva antes
mencionada.
Conforme a esas circunstancias, es que la registradora requiere que en
nuevo instrumento se describa al área materia de reducción (con sus
linderos y medidas perimétricas) y se aclaren las características físicas para
que coincidan con los datos de los documentos técnicos.
En su defecto, continúa la registradora, el administrado podrá acudir a un
procedimiento de rectificación de área y esperar un plazo de cinco años
dado que el predio a inmatricular está situado en zona no catastrada según
la constancia catastral n.° 0003-2019 del 21.2.2019 expedida por la
Municipalidad Distrital de Chicama, con la que se indica que el Tramo 2
carece de códigos y planos catastrales, por lo que será imprescindible que
los linderos, medidas y área del inmueble que se pretende publicitar
consten recogidos en el título de dominio.
13. Ahora bien, del cuadro antes desarrollado se desprende que las nuevas
características físicas que constan en el plano, memoria descriptiva y
resolución municipal constituyen actos administrativos que han sido
valorados por la Administración edil, cuyo contenido se presume exacto y
válido 12 y que reflejan que las dimensiones cuantitativas del inmueble
descrito en el laudo arbitral se han reducido (de 12.7209 ha a 12.6961
ha).
Ello se concluye así porque en cada dato comparado existe una
disminución de sus proporciones (área y medidas), por tanto, se evidencia
que se trata de una renuncia tal como se declara en la escritura pública n.°
492-2020 del 31.1.2020, para la cual no es necesario que este instrumento
reúna la antigüedad de cinco años previstos en el artículo 2018 del Código
Civil, siempre que la Oficina de Catastro, tal como veremos más adelante,
emita pronunciamiento indicando que el predio resultante de la renuncia se
ubica dentro del polígono original.
14. En la referida escritura de renuncia del 31.1.2020, si bien no se detallan las
características físicas del predio resultante, en sus cláusula primera y
cuarta se estipula lo siguiente:
“PRIMERA. MEDIANTE RESOLUCIÓN DE GERENCIA DE
OBRAS Y DE DESARROLLO URBANO N° 008-2019-MDCH, DEL

11
Esta persona, entre otras, es una de las sucesoras declaradas en el testamento de
Ysabel Larco Debernardi de Álvarez Calderón, quien falleció el 23.12.2017. Así consta en
el asiento C00001 de la partida n.° 13278876 del Registro de Testamentos de Lima.
12
TUO de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Artículo 9.- Presunción de validez
Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea
declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.
Página 14 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


12 DE JULIO DE 2019, SE RECTIFICÓ LA RESOLUCIÓN QUE
APROBÓ LA SUBDIVISIÓN-DE LOS TRAMOS 1 Y 2
(RESOLUCIÓN DE GERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO
URBANO N° 002-2019-MDCH), ESTABLECIENDO COMO ÁREA
DEL TRAMO 2 DE 12.6961 HECTÁREAS, CON UN PERÍMETRO
DE 5423.83 ML.
(…)
CUARTA. POR MEDIO DEL PRESENTE DOCUMENTO
RENUNCIAMOS A LA INSCRIPCIÓN DE CUALQUIER
PORCENTAJE O ZONA QUE EXCEDA AL POLÍGONO
DESCRITO EN LA RESOLUCIÓN DE GERENCIA DE OBRAS Y
DESARROLLO URBANO N° 008-2019-MDCH O EN LOS PLANOS
QUE FORMAN PARTE DE LA MISMA, PRESENTADOS EN EL
PROCEDIMIENTO DE INDEPENDIZACIÓN A LOS REGISTROS
PÚBLICOS EN EL TÍTULO 00476461-2019 O EN CUALQUIER
OTRO TÍTULO QUE PUEDA PRESENTARSE EN EL FUTURO”.
(El resaltado es nuestro).
Véase que en la citada escritura de renuncia se declara que las
dimensiones del predio resultante, ahora de 12.6961 ha, son definidas por
la resolución municipal n.° 008-2019-MDCH, la que es precisamente un
acto administrativo que, en concordancia con la memoria descriptiva y
planos visados por la Municipalidad Distrital de Chicama (es el informe
técnico n.° 243-2021 del 8.1.2021 el que sostiene esta coincidencia),
revelan la actual configuración física del inmueble materia de calificación.
15. Si bien es la voluntad de las partes la que da mérito a la renuncia de área,
al implicar ello la modificación de las características físicas del predio, en
este título la Oficina de Catastro ha verificado que los planos visados se
ajustan al detalle técnico (medidas, coordenadas y demás elementos) de la
precitada resolución municipal, la que a su vez califica como un instrumento
público, por lo que basta que los otorgantes de la renuncia remitan a la
definición resultante sobre las dimensiones del inmueble al contenido de
dicha resolución administrativa. Se trata pues de una definición por
remisión.
En conclusión, no cabe exigir que las características del predio indicadas
en un acto administrativo (resolución municipal y planos), que se presumen
válidas y exactas, sean nuevamente replicadas en otra escritura pública, tal
como pretende la registradora, cuando media declaración de las partes
invocando el contenido del acto administrativo aprobado por municipalidad
competente.
16. Por otra parte, para verificar que el predio resultante de la renuncia
graficado en el plano adjunto (12.6961 ha) se emplaza dentro del polígono
primigenio que consta descrito en la escritura pública de protocolización n.°
1507-2018 del 18.5.2018, que contiene el laudo arbitral del 21.2.2018 en el
que se detallan las coordenadas originales del inmueble de 12.7209 has.,
Página 15 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


la Oficina de Catastro en el informe técnico n.° 1611-2021 del 5.2.2021,
señala lo siguiente:
“Se indica que, reconstruido el polígono del Tramo II de acuerdo a
las coordenadas UTM dadas en el plano P-02, este se emplaza
dentro del polígono resultante reconstruido de acuerdo a las
coordenadas dadas en el laudo - escritura 1507-2018”. (El
resaltado es nuestro).
De acuerdo al texto transcrito, se concluye que se ha cumplido con la
exigencia de la renuncia de área para fines de la inmatriculación de un
predio, dado que la Oficina de Catastro ha manifestado que el polígono
resultante se emplaza dentro del polígono inicial cuyos datos se consignan
en el título de dominio originario (laudo protocolizado).
Por esas razones, procede revocar los numerales 2.1 y 2.2 de la esquela
materia de impugnación.
17. Otro de los aspectos cuestionados por la primera instancia es que no es
posible la inmatriculación por cuanto el informe técnico n.° 001611-2021 del
5.2.2021 indica que el área que se solicita inscribir se ubica totalmente
dentro de la poligonal del derecho vial anotado preventivamente mediante
el título n.° 2018-641392, a favor de PROVIAS, al amparo de la Ley n.°
30230, asimismo, se añade que el predio materia de evaluación no afecta
a terrenos inscritos sobre cuyas partidas se ha extendido el referido
derecho de vía por cuanto éstos tienen diferente localización a la del
inmueble a inmatricular.
De la revisión del título archivado n.° 2018-641392 del 20.3.2018 se aprecia
que este dio mérito a la anotación preventiva del derecho de vía para la
Autopista del Sol (Trujillo – Chicama), de un área de 62.6580 ha, que recae
parcialmente sobre predios inscritos, en cuyas partidas se ha extendido
dicha anotación, y que, además, comprende área que carece de
antecedente registral.
Volviendo al precitado informe, cuanto este indica que se ubica dentro de
la poligonal correspondiente al derecho vial se refiere a que no se
superpone con los predios inscritos que también son afectados
parcialmente, sino sobre el área no inscrita que también abarca ese
derecho vial. Siendo así, se debe determinar si el hecho de que preexista
dicha anotación impide la inmatriculación del predio materia de análisis.
18. Mediante la Ley n.° 30230, publicada en el diario oficial “El Peruano” el
12.7.2014, se establecieron medidas tributarias, así como simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el país.
En el capítulo II del título III de la citada ley se regula, conforme a su artículo
52, la anotación preventiva y la carga registral de áreas de terrenos que
comprenden el derecho de vía de las carreteras de la red vial nacional,
Página 16 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


regional o local. Los efectos de dicha anotación preventiva, de acuerdo con
el artículo 53 de esa ley, son los siguientes:
− Se presume que toda persona tiene conocimiento de aquel y que
advierte de la existencia de una afectación sobre el predio por la
ejecución de una obra vial, la cual va a ser materia de adquisición, a
través del trato directo o la expropiación por parte de la entidad
ejecutante (numeral 53.1).
− Las áreas que forman parte del derecho de vía, quedan excluidas de las
acciones de saneamiento físico legal por parte de cualquier entidad
pública y de privados, así como los procesos iniciados al amparo del
artículo 21 de la Ley n.° 27157, Ley de Regularización de Edificaciones,
del procedimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común
(numeral 53.2).
19. A su vez, el artículo 85 del Decreto Supremo n° 019-2015-VIVIENDA, que
aprueba el Reglamento de los Capítulos I, II y III del Título III de la Ley n.°
30230, establece que, si durante la vigencia de la anotación preventiva del
derecho de vía se inscribe el dominio del Estado sobre los predios
comprendidos en él, se procederá a extender el asiento de inscripción
definitiva del derecho de vía, manteniéndose la anotación preventiva
respecto de las secciones remanentes del derecho de vía.
Finalmente, dentro del marco normativo expuesto también tenemos el
artículo 55 de la Ley n.° 30230, que establece que la anotación preventiva
y carga registral del derecho de vía tendrá una vigencia de cinco (5) años
a partir de la fecha de la inscripción de la anotación o cuando el funcionario
competente que solicitó su inscripción requiera su levantamiento y
cancelación.
20. En cuanto a la delimitación de actos que están excluidos de las acciones
de saneamiento físico legal, así como el efecto que se produce en caso se
efectúen, tenemos que el artículo 5 numeral 5 del TUO del Decreto
Legislativo n.° 1192, Ley Marco de Adquisición y Expropiación de
inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación
de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de
infraestructura, aprobado por el Decreto Supremo n.° 015-2020-Vivienda,
señala lo siguiente:
“Artículo 5.- Del Beneficiario y el Sujeto Activo
(…)
a. Por la anotación preventiva toda persona tiene conocimiento de
ella y advierte de la existencia de una afectación sobre el predio
por la ejecución de un proyecto de Infraestructura, el cual va a ser
materia de adquisición a través del trato directo o la expropiación
por parte de la entidad ejecutante.
Página 17 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


b. Para no alterar el valor de los inmuebles, las áreas que
forman parte de la anotación preventiva no son objeto de
acciones de saneamiento físico legal, habilitaciones urbanas,
cambio de zonificación y autorizaciones de edificación y
licencias, por parte de cualquier entidad pública, así como los
procesos iniciados al amparo del artículo 21 de la Ley Nº
27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del
Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común, salvo que se trate de mejoras necesarias. Si
las acciones antes citadas son realizadas con posterioridad a
la anotación preventiva, éstas no son objeto de valorización
para efecto de la Tasación”. (El resaltado es nuestro).
Tal como vemos, aunque la inmatriculación materia de análisis que deriva
de un laudo arbitral que resuelve sobre el mejor derecho de propiedad
respecto al Tramo 2 no deriva de alguno de los procedimientos antes
enlistados, también se verifica que la consecuencia por ejecutar esas
acciones de saneamiento es que no serán consideradas para fines de la
valorización en la tasación posterior que efectuará la entidad competente,
en este caso: PROVIAS; ello no significa que no se puedan realizar
inscripciones. En corto, ni la materia ni los sujetos señalados en la citada
norma se dan o participan en el presente caso.
Sin perjuicio de lo expuesto, no hay que descuidar que estamos ante una
carga registral que recae sobre el predio materia de estudio, por lo que
procede que al momento de extenderse la inscripción se incorpore la
anotación preventiva del derecho vial en el rubro de cargas y gravámenes.
En consecuencia, procede revocar el punto 2.3 de la esquela
impugnada.
21. La registradora también cuestiona que al tratarse de la inmatriculación de
un predio corresponde descartar que tiene naturaleza eriaza y de esa forma
comprobar que su titularidad no sea del Estado. Al respecto, en el CXCVIII
Pleno del Tribunal Registral, realizado el 26.10.2018, se adoptó el siguiente
precedente de observancia obligatoria:
“Acreditación de la naturaleza rural del predio a inmatricular
A efectos de inmatricular un predio rural ubicado en zona no
catastrada en mérito del artículo 2018 del Código Civil e indicar en
el asiento su naturaleza de acuerdo con el artículo 19 inciso a) del
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, se requiere -
adicionalmente a los requisitos previstos en este último reglamento
-, que la naturaleza del predio sea acreditada mediante documento
expedido ya sea por COFOPRI o por el Gobierno Regional, en el
sentido que el predio tiene uso agrícola.
Página 18 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


Dicho requisito no se requiere cuando se trata de predio rural
ubicado en zona catastrada" 13. (El resaltado es nuestro).
Nótese que la exigencia sobre la acreditación de la naturaleza no eriaza del
predio a inmatricular está dirigida a predios rústicos sobre los cuales,
actualmente el gobierno regional respectivo es competente, mas no a
inmuebles cuya ubicación está dentro de la jurisdicción municipal, tal como
ocurre en este caso, en ese sentido, los alcances del referido precedente
no son pertinentes para fundamentar la denegatoria en este extremo, por
cuanto la documentación técnica adjuntada ha sido avalada por la
Municipalidad Distrital de Chicama.
22. Hay que acotar que, para la inmatriculación de predios, la verificación de la
naturaleza del bien constituye un aspecto que debe ser materia de
calificación para determinar quién es el legitimado para solicitar la
inscripción y qué documentos deberán presentarse para ese efecto. A
propósito de ello, en el CXV Pleno del Tribunal Registral, desarrollado los
días 12 y 13 de diciembre de 2013, se adoptó el siguiente acuerdo plenario:
“Inmatriculación de predios eriazos a favor de terceros
Procede inmatricular predios eriazos a favor de terceros, siempre
que se acredite que el dominio le ha sido transferido por el Estado
de acuerdo a los procedimientos establecidos por las normas de la
materia”.
Conforme a ese parámetro, dado que en el laudo arbitral contenido en la
escritura pública del 21.2.2018 ha sido el Proyecto Especial Chavimochic
(entidad pública) contra el cual se ha dirigido el proceso arbitral de mejor
derecho de propiedad en relación al área que se solicita inmatricular,
entonces, se tiene que, aún en el caso que el predio fuese eriazo, el Estado
ha ejercido su derecho de defensa en relación a la titularidad que alegaba
sobre el bien, cuya cuestión fue dirimida finalmente por el Tribunal Arbitral
de Trujillo declarando fundada la demanda y la pérdida del derecho de esa
entidad estatal a favor del dominio privado en el proceso promovido por la
demandante Ysabel Larco Debernardi de Álvarez Calderón y otros
copropietarios.
Por esa razón, corresponde revocar el numeral 2.4 de la denegatoria,
por cuanto carece de objeto esperar el pronunciamiento del Gobierno
Regional de La Libertad para determinar la naturaleza del predio materia
de inmatriculación.
Por las consideraciones expuestas y por unanimidad se adoptó la siguiente
decisión:

13
Publicado en el diario “El Peruano” el 4.9.2019
Página 19 de 19

RESOLUCIÓN N.° 207-2021-SUNARP-TR


VII. RESOLUCIÓN:
REVOCAR la observación y la suspensión decretada contra el título alzado
y DISPONER SU INSCRIPCIÓN, previo pago de los derechos registrales,
de ser el caso.
Regístrese y comuníquese:

Fdo.

ALDO RAÚL SAMILLÁN RIVERA


Presidente de la Cuarta Sala del Tribunal Registral
RAFAEL HUMBERTO PÉREZ SILVA
Vocal (s) del Tribunal Registral
FREDY HERNANDO RICALDI MEZA
Vocal (s) del Tribunal Registral

También podría gustarte