Está en la página 1de 38

UNIDAD 3

Motivaciones sociales

Clase # 05
Docente: Mg. Masha Isabel Gálvez Vigo
Temas:
- Marco teórico de las motivaciones sociales.
- Los motivos sociales básicos.
- La motivación y la cultura organizacional.

Clase # 05
Docente: Mg. Masha Isabel Gálvez Vigo
Propósito de la Clase

• Reconoce aportes del marco teórico de las motivaciones sociales.


• Estudia los motivos sociales básicos y la motivación y la cultura.
Marco teórico de las motivaciones
sociales
• La motivación social se dedica a estudiar los factores externos o de
situación que se cree ejercen efectos motivacionales sobre los seres
humanos.
• Horwitz indica que la situación social, puede crear motivos.
El argumento está basado en la suposición de que, dada una situación
social, los individuos tienen peso o poder en las decisiones de un
grupo, y éstas afectarán el grado de satisfacción de necesidad que
pueden obtener en el contexto social.
Por ejemplo, asocia las emociones con la pérdida de poder.
Ejemplo: en una empresa X, algunos trabajadores del área marketing son
muy problemáticos.
Cuando se les llama a 10 trabajadores a reunión para la toma de decisiones
con la finalidad de lanzar una campaña de ventas; 4 de ellos que están
acostumbrados a que todos les hagan caso a lo que dicen y siempre son los
que no participan por voluntad propia; mencionan que no están de acuerdo
con las decisiones tomadas por sus 6 compañeros de trabajo en la campaña
de ventas y que no serán parte de ello.
El Jefe del área les pregunta a los 4 trabajadores ¿qué proponen?, a lo que
contestan, que no tienen ni idea, pero que simplemente lo que los demás
dicen, es absurdo y no quieren escuchar; y refieren que no tienen tiempo
para hacer las cosas de modo diferente, que prefieren hacerlo como de
costumbre.
El Jefe al observar esta actitud negativa, les pide que consideren la
propuesta, ellos se niegan y refieren que tienen justa razón. Por último el
Jefe les menciona a todos que se acepta la nueva propuesta para la campaña
de ventas que propusieron los 6 trabajadores. Los 4 trabajadores al sentirse
ofendidos y “humillados”, empiezan a recolectar firmas para votar al Jefe.
LOS MOTIVOS SOCIALES BÁSICOS
• La psicóloga social estadounidense Susan Fiske
(2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir,
motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a
funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían
producto de la evolución de nuestra especie:
• 1) Pertenencia: Las personas necesitan estar implicadas en
alguna relación y pertenecer a algún grupo para poder
sobrevivir. Este puede considerarse el motivo social más
básico de todos, ya que la necesidad de adaptarse a la vida
con otros, se deriva de la imposibilidad de sobrevivir en
aislamiento en tiempos de nuestros ancestros.
2) Comprensión compartida: las personas necesitan
saber, conocerse a sí mismas, entender a los demás y la
realidad que les rodea, y poder predecirla para funcionar
en la vida cotidiana, es decir, construir esa realidad, y
necesitan hacer todo eso de forma que no choque con la
construcción de la realidad por parte de los que están a su
alrededor. Este motivo les ayuda a adaptarse a la vida en
grupo. Sin esa visión común, el grupo sería incapaz de
hacer frente a los retos que el medio le planteara y, por
tanto, no podría sobrevivir.
3) Control: Este motivo impulsa a las personas a sentirse
competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y
consigo mismas.
Se refiere a la relación entre lo que hacemos y lo que
conseguimos, es decir, entre nuestra conducta y los
resultados. Cuando nos embarcamos en una empresa, del tipo
que sea, necesitamos creer que lo que hagamos servirá para
algo, que lograremos alcanzar los objetivos que nos hayamos
propuesto y que controlamos el proceso y la situación. Si no
creyéramos eso, si careciéramos del motivo de control, no
haríamos nada. Y por la misma razón, también creemos que
los demás tienen control sobre los resultados de sus acciones.
Por eso tendemos a explicar su conducta pasando por alto la
influencia de las circunstancias.
4) Potenciación personal: Este motivo se refiere a la necesidad que
tenemos de sentirnos especiales como individuos y como miembros de
un grupo. En cierto modo podría considerarse como el contrapunto al
motivo de pertenencia, ya que, mientras éste se refiere a la necesidad
de ser aceptado por los demás, el de potenciación personal alude a la
necesidad de aceptarse uno mismo. Abarca la autoestima, el esfuerzo
hacia la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo. Por tanto, no
implica una búsqueda exclusiva o prioritaria del propio ensalzamiento,
sino también el interés por desarrollar las propias capacidades y por
llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo.
5) Confianza: Implica sentirse a gusto con el
mundo y tener predisposición a esperar
cosas buenas de la mayoría de la gente. Este
motivo hace a las personas más adaptables,
abiertas y cooperativas en la interacción.
Ejemplos según la teoría de Susan Fiske

PERTENENCIA

El club de ciencia lanza su convocatoria para un voluntariado, las


amigas de Brenda se inscriben de inmediato y ella decide también
hacerlo; ya que desea pasar más tiempo con sus amigas y que no la
dejen de lado.

POTENCIACIÓN
PERSONAL
Percy es líder del club de ciencia, él comunica que va realizar un
proyecto para disminuir la contaminación a nivel nacional, además el
club participará de un fondo internacional para hacer más proyectos.
Todos los miembros del club aplauden su iniciativa.
LOS MOTIVOS SOCIALES SECUNDARIOS O
APRENDIDOS
• Los motivos sociales, secundarios o aprendidos, fueron también
estudiados desde la base, de que la audiencia ejerce influencia en
nuestra individualidad (decisiones) y conducta ética (es aquella que la
sociedad acepta como "correcta" o "buena" con referencia al código
moral vigente).
LA OBEDIENCIA

Video: El Sorprendente Experimento de Milgram.


https://www.youtube.com/watch?v=HUdurOQJx78
LA OBEDIENCIA
En la investigación de Milgram incluyo a personas que
cuando se equivocaban en sus respuestas les daban
descargas eléctricas.

Cuando el comportamiento es iniciado o


modificado como respuesta a la orden directa de
una persona con autoridad, ha ocurrido la
obediencia.

Varios factores como la proximidad a la victima,


la cercanía a la figura de autoridad y a la toma
de responsabilidad, determinan qué tan
obedientes somos.

Davis, Stephen F. Palladino Joseph J. (2008) Psicología. Página: 676.


LA OBEDIENCIA

Cuanto más cerca está la victima del participante,


éste tenderá menos a obedecer una orden de
lastimarla. Este factor se conoce como Proximidad
a la víctima.

En los estudios de Milgram, se aplicaban menos


descargas cuando el aprendiz estaba en el mismo
cuarto con el maestro. Asimismo, cuanto más
cercana esté la persona que ordena obediencia,
más obedientes son los participantes se conoce
como Proximidad a la Autoridad.

Davis, Stephen F. Palladino Joseph J. (2008) Psicología. Página: 676.


LA OBEDIENCIA
La responsabilidad también tiene una relación directa con
el nivel de obediencia. Si el experimentador asume la
responsabilidad de cualquier daño que lo ocurra a la
víctima la obediencia es alta. En tanto, cuando la
responsabilidad recae en el participante la probabilidad de
la obediencia disminuye.

Milgram encontró que el apoyo de grupo puede reducir en


gran medida la obediencia destructiva. Cuando los sujetos
reales veían a otros dos “profesores” (ambos actores) resistirse
a las ordenes y abandonar el experimento, sólo el 10% siguió
obedeciendo. Por tanto, un acto personal de valor o
entereza moral de uno o dos integrantes de un grupo puede
liberar a los demás para que desobedezcan a una autoridad
insensata o injusta.

Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología (10ª ed.). México: Thomson.


Biblioteca UC. Código: 150 / C77 2005.: 494-499.
Otra razón a la obediencia es que la gente consigue una gratificación personal
de tales acciones que se sienten poderosos y libres cumpliendo las ordenes.

Una razón más es que los individuos creen que cosecharán un beneficio
material o una promoción personal por seguir órdenes específicas.

Un factor más que influyen en si seguimos órdenes o no, es el rol que


desempeñamos. Con frecuencia, los roles incluyen reglas para seguir las
órdenes de otros.

En el caso de la obediencia, las órdenes para cambiar el comportamiento son


claras y la autoridad que las emite es obvia.

WORCHEL, S. Y SHEBILSKE, W. (1998) Psicología: Fundamentos y Aplicaciones. Página: 648-649.


Influencia Social
https://www.youtube.com/watch?v=aaAqNXsW9A4
LA CONFORMIDAD

En caso de la conformidad, existen presiones


y son las del grupo, a menudo indirectas, para
cambiar el comportamiento y los pensamientos.

Davis, Stephen F. Palladino Joseph J. (2008) Psicología. Página: 677.


LA CONFORMIDAD

Video: Experimento de Asch


Ubicado en: https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
LA CONFORMIDAD

Solomon Asch (1956), quien realizó esos


influyentes estudios, encontró que los
participantes se conformaban al resto del
grupo (es decir, elegían la línea
equivocada) 30% de las veces.

En caso de que no lo haya adivinado,


sólo había un participante real en cada
grupo: la penúltima persona en
responder. Todos los demás eran
cómplices del experimentador.

Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología (10ª ed.). México: Thomson.


Biblioteca UC. Código: 150 / C77 2005.: 491-494.
LA CONFORMIDAD

Asch (1995) también varió el número de cómplices presentes; encontró que


incluso tres personas que dieran la respuesta equivocada eran
suficientes para producir conformidad.

Eran importante que los cómplices fueran unánimes en sus respuestas erróneas.
Si uno de los cómplices daba la respuesta correcta, había una disminución
significativa en la tasa de conformidad de los participantes reales. El hecho de
tener a otra persona que lo apoye elimina la mayor parte de los efectos de la
influencia del grupo.
LA CONFORMIDAD

CONFORMIDAD es el comportamiento que se produce


cuando cambiamos nuestras acciones o actitudes como
resultados de presiones grupales reales o imaginarias a
pesar de los sentimientos personales en contra.

Cierto grado de conformidad si tenemos que funcionar en grupos.


Pero la conformidad puede también conducir a acciones
peligrosas tales como el consumo de drogas porque “los demás
lo hacen” o adoptar actitudes prejuiciosas para ser aceptados.

Y puesto que la base de la conformidad es una


presión grupal real o imaginaria, los individuos
pueden actuar sin considerar las consecuencias
de su comportamiento o asumir la WORCHEL, S. Y SHEBILSKE, W. (1998)
responsabilidad del mismo. Psicología: Fundamentos y Aplicaciones.
Página: 646-647.
LA CONFORMIDAD

¿Por qué nos conformamos?

PRESIÓN SOCIAL NORMATIVA


Tipo de presión grupal basado en el
Las personas que reaccionan a
deseo de pertenecer al grupo.
la presión normativa, están
La conformidad, en consecuencia actuando por el miedo a que
conduce a la aceptación. Puesto que el grupo les rechace; se
la pertenencia a grupos es tan conforman sólo como un
importante en la vida de todos, y medio para ser aceptados por
puesto que el rechazo y que la el grupo. En estos casos, la
ridiculización por parte del grupo
presión normativa conduce
suelen ser tan penoso, el grupo
sólo a una simple sumisión.
desarrolla presión social normativa
para influir en el comportamiento de
sus miembros.
LA CONFORMIDAD
¿Por qué nos conformamos?

PRESIÓN SOCIAL INFORMATIVA


Es un tipo de influencia grupal
basado en el valor que tiene el Por otra parte cuando una persona
grupo como fuente de
utiliza el grupo como fuente de
información.
información para decidir sobre un curso
de acción correcto o una creencia, es
La gente adquiere identidad, seguridad y una
oportunidad de lograr metas importantes por más probable que se produzca una
su pertenencia a grupos. Por lo tanto es de aceptación privada. Esto implica un
nuestro bienestar y autoestima. cambio tanto de comportamiento
público como de actitudes privadas.
Hace que la gente equipare sus
actitudes y comportamiento a los
del grupo.
LA CONFORMIDAD

La investigación de Asch ha demostrado que diversos factores,


el individuo, el grupo y los efectos de la tarea, afectan de
conformidad que se pueda producir.

EL INDIVIDUO, la posición de las personas en un grupo afecta a


la probabilidad de sumisión. En general, la conformidad será
mayor entre gente que:
(1) Espera una interacción futura con miembros del grupo.
(2) Se sienten fuertemente atraídos por el grupo.
(3) No se sienten aceptados y harán lo que sea por serlo.
(4) No confían plenamente en su capacidad.

WORCHEL, S. Y SHEBILSKE, W. (1998) Psicología: Fundamentos y Aplicaciones. Página: 643-646.


LA CONFORMIDAD

EL GRUPO, a medida que el tamaño de grupo


aumenta, el grado de conformidad, se puede
ver amenazado.

LA TAREA, como se podría esperar, la


conformidad es mayor cuando la tarea es difícil
o ambigua; porque cuando es fácil el sujeto la
hace independientemente.
LA MOTIVACIÓN Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Según Whetten y Cameron (2005) comentan que la “motivación se manifiesta como


esfuerzo en el trabajo y que ese esfuerzo en el trabajo consiste en el deseo y el
compromiso; aquí los colaboradores tienen el gran deseo de iniciar una actividad y
comprometerse hasta alcanzar lo deseado, realizando eficientemente y eficazmente
su labor. Es importante tener en cuenta que los colaboradores motivados logran
resultados extrínsecos e intrínsecos interesantes.

Motivación Meta
CULTURA ORGANIZACIONAL

ROBBINS STEPHEN
Sistema común entre los miembros que
distingue a una organización de otra.

SHEIN
Proceso de aprender a resolver problemas,
enseñadas a como la manera correcta de
percibir, pensar y sentir.

CHIAVENATTO
Proceso de modificaciones culturales y
estructurales para cambiar actitudes, valores,
comportamientos y estructura
Las actitudes y la motivación en la cultura de la
empresa
Las actitudes cumplen un rol importante; entendiendo por actitud a la
predisposición positiva o negativa que se tiene de algo, alguien o
situación. Y estas actitudes reflejan el grado de motivación que tiene
cada colaborador en el desarrollo de su labor.
Videos del virus de la actitud a modo de resumen y completo:
• Virus de la actitud resumido https://www.youtube.com/watch?v=dPZNqkoy1_4&t=231s

• El virus de la actitud completo https://www.youtube.com/watch?v=UlpvPVuma2c


TEORÍAS DE MOTIVACIÓN DIRIGIDO A LOS
TRABAJADORES
TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG
HERZBERG menciona que en toda situación
laboral se dan dos grupos de factores:
1) Higiénicos: rodean a la actividad laboral
pero son extrínsecos a ella. Ej: El ambiente,
buenas máquinas.
2) Motivadores propiamente dicho: se
relacionan con el contenido o las funciones
del puesto de trabajo, son intrínsecos al
mismo. Ej: Premio.
TEORÍA DE LA EQUIDAD -ADAMS
• Se llama también Teoría del equilibrio de
ADAMS.
• La evaluación que el trabajador hace de la
recompensa que la empresa le da, la compara
con la recompensa que se le da a otro
trabajador.
• Es un proceso de comparación subjetiva entre
los esfuerzos de los demás, el suyo propio y el
nivel de recompensa de los demás y el suyo
propio.
• Si ve que hay desajuste hay: desmotivación.
ALGUNOS MOTIVADORES EN LA
EMPRESA:

• Participación y delegación en la empresa.


• Formación y desarrollo profesional.
• Mejora de las condiciones de trabajo.
• Ascensos.
• Premiaciones con medallas u otros y publicaciones.
• Bonos, sueldos adicionales, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=2S89iRtWKi8&t=15s
Bibliografía y links

Bibliografía:
• Marshall, J. (2010). Motivación y emoción. México: Mc Graw Hill Interamericana
Editores.
Links:
• El Sorprendente Experimento de Milgram.
https://www.youtube.com/watch?v=HUdurOQJx78
• Experimento de Asch
https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng

También podría gustarte