Está en la página 1de 14

INFORME LABORATORIO: ESTIMACIÓN DE CONTENIDO DE AGUA EN EL

SUELO

DOCENTE:
PhD. JAVIER GIOVANNI ÁLVAREZ HERRERA

INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TUNJA
2022
INTRODUCCIÓN
El contenido de humedad en el suelo es la relación expresada entre el peso de agua en una
masa dada de suelo y el peso de las partículas sólidas o como el volumen de humedad
presente respecto al volumen total de la muestra de suelo (Muñoz-Carpena, R. 2004).
Esta difiere debido al tipo de suelo a su textura y estructura, así como su densidad y el
contenido de macro y micro poros, se ve influenciada debido a factores como la cantidad de
precipitación, la evapotranspiración en la zona y la transpiración de las plantas. Es
importante conocer esta característica para poder identificar el tipo de cultivo que se adapte
a las condiciones de ese suelo, así como el riego necesario para satisfacer las necesidades
del mismo.
La disponibilidad de agua para las plantas se menciona como CC (capacidad de campo)
límite superior, según la FAO, hace referencia a la cantidad relativamente constante de
agua que contiene un suelo saturado después de 48 horas de drenaje y el límite inferior
PMP ( punto de marchitez permanente) que se define como el contenido de humedad del
suelo en el que la planta ya no tiene la capacidad de absorber agua haciendo que la planta se
marchite y muera (zotarelli et al).para la determinación del contenido de humedad existen
diversos métodos, entre ellos el método gravimétrico, el método del lisímetro la sonda de
neutrones, y el TDR (Time Domain Reflectometry) algunos con mayor precisión que los
otros.
El objetivo del presente trabajo fue realizar el muestreo en campo de diferentes campas de
un suelo, hallar el contenido de humedad e interpretar los datos; así como analizar y
comparar los contenidos de humedad en distintos estratos del suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para el ejercicio en campo, se emplearon herramientas tales como azadón y pala para la
construcción de la cajuela escalonada, cilindros de volumen conocido y bolsas plásticas
para guardar las muestras de suelo. En laboratorio se usó la balanza de precisión y el horno
de secado para el manejo de las muestras.
Se realizó una cajuela de 0.8 m2 de área y de 0.8 m de profundidad con escalones cada 20
cm para tomar las muestras de suelo y las mediciones correspondientes en los diferentes
estratos (Imagen 1 y 2).
Posteriormente se realizó el muestreo con el muestreador de suelo, que tiene unos cilindros
de volumen conocido (5 cm*5 cm) de cada uno de los escalones de la cajuela. Estas
muestras se guardaron y se rotularon en bolsas plásticas para las respectivas
determinaciones en laboratorio.
Imagen 1. Cajuela escalonada cada 20cm. Imagen 2. Toma de la muestra de suelo.

RESULTADOS
1. DETERMINAR
CONTENIDOS DE HUMEDAD.
▪ Contenido de humedad gravimétrico (θg )
mw
θg= mss=ms mw=msh−ms
ms
Estrato Msh Mss Mw θg=Mw/ms %
0-20 cm 164,08 138,08 26 0,1883 18,8297
20-40 cm 169,84 134,45 35,39 0,2632 26,3221
40-60 cm 170,43 139,36 31,07 0,2229 22,2948
60-80 cm 179,09 150,13 28,96 0,1929 19,2899
Msh: masa de suelo húmedo. Mss: masa de suelo seco.
Mw: masa de agua. θg: contenido de humedad gravimétrica.

▪ Contenido de humedad volumétrico (θv )


Calcular el volumen del cilindro. Vc=π r 2 h Donde: r=2,5cm h=5cm

2
Vc=π∗2,5 cm∗5 cm
2
Vc=π∗6,25 cm ∗5 cm
3
Vc=98,175 cm
Vw
θv= Vc=Vt
Vt

Estrato Vw Vt θv=Vw/Vt %
0-20 cm 26 98,175 0,2648 26,4833
20-40 cm 35,39 98,175 0,36048 36,0479
40-60 cm 31,07 98,175 0,31648 31,6476
60-80 cm 28,96 98,175 0,29498 29,4983

Vw: volumen de agua. Vt: volumen total. θv: contenido de humedad volumétrica.

▪ Contenido de humedad a saturación (θs )


Estrato Suelo (g) Volumen Desplazado (cm3) Densidad Real (g/cm3) *
0-20 cm 2g 1 cm3 2 g/cm3
20-40 cm 2g 0,9 cm3 2,222 g/cm3
40-60 cm 2g 0,8 cm3 2,5 g/cm3
60-80 cm 2g 0,9 cm3 2,222 g/cm3

Estrato Vt Mss ρs Vw Vs Va Vv
0-20 cm 98,175 138,08 2 26 69,0400 3,1350 29,1350
20-40 cm 98,175 134,45 2,222 35,39 60,5086 2,2764 37,6664
40-60 cm 98,175 139,36 2,5 31,07 55,7440 11,3610 42,4310
60-80 cm 98,175 150,13 2,222 28,96 67,5653 1,6497 30,6097

Ms
Vs= ; Va=Vt −Vw−Vs ; Vv=Vw+Va
ρs
Vt: volumen total. Mss: masa de suelo seco. ρs: densidad real. Vw: volumen de agua.
Vs: volumen suelo. Va: volumen aire. Vv: volumen vacíos.

Estrato Vw Vv θs=Vw/Vv*100
0-20 cm 26 cm3 29,1350 cm3 89,2397
20-40 cm 35,39 cm3 33,1136 cm3 106,87468
40-60 cm 31,07 cm3 19,7090 cm3 157,64372
60-80 cm 28,96 cm3 27,3103 cm3 106,04075
Vw: volumen de agua. Vv: volumen vacíos. θs: contenido de humedad a saturación.

DENSIDAD

▪ Densidad real
Los datos de densidad real se obtuvieron en laboratorio mediante una prueba con Xilol
y el volumen desplazado por el suelo (2 g).
Estrato Suelo (g) Volumen Desplazado (cm3) Densidad Real (g/cm3) *
0-20 cm 2g 1 cm3 2 g/cm3
20-40 cm 2g 0,9 cm3 2,222 g/cm3
40-60 cm 2g 0,8 cm3 2,5 g/cm3
60-80 cm 2g 0,9 cm3 2,222 g/cm3

▪ Densidad aparente
Estrato Mss Vt ρb seco ¿ )
0-20 cm 138,08 98,175 1,40646
20-40 cm 134,45 98,175 1,36949
40-60 cm 139,36 98,175 1,41951
60-80 cm 150,13 98,175 1,52921

Mss: masa suelo seco. Vt: volumen total. ρb: densidad aparente en seco.
Estrato Msh Vt ρh
0-20 cm 164,08 98,175 1,67130
20-40 cm 169,84 98,175 1,72997
40-60 cm 170,43 98,175 1,73598
60-80 cm 179,09 98,175 1,82419

Msh
▪ Densidad aparente en húmedo ( ρh= )
Vt

Msh: masa suelo húmedo. Vt: volumen total. ρh: densidad aparente en húmedo.
A continuación, se muestran los gráficos de cada estrato:

Estrato 1. (0-20 cm)

Estrato 2. (20-40 cm)


Estrato 3. (40-60 cm)

Estrato 4. (60-80 cm).


OTRAS RELACIONES MASA/ VOLUMEN
Va
▪ Aireación. A=
Vt
Estrato Va Vt A=Va/Vt
0-20 cm 3,1350 98,175 0,03193
20-40 cm 2,2764 98,175 0,02319
40-60 cm 11,3610 98,175 0,11572
60-80 cm 1,6497 98,175 0,01680

Va: volumen aire. Vt: volumen total


Vv
▪ Porosidad. f =
Vt
Estrato Vv Vt f=Vv/Vt
0-20 cm 29,1350 98,175 0,29677
20-40 cm 37,6664 98,175 0,38367
40-60 cm 42,4310 98,175 0,43220
60-80 cm 30,6097 98,175 0,31179
Vv: volumen vacíos. Vt: volumen total
Vv
▪ Relación de vacíos. e=
Vs
Estrato Vv Vs e=Vv/Vs
0-20 cm 29,1350 69,04 0,42200
20-40 cm 37,6664 60,5086 0,62250
40-60 cm 42,4310 55,744 0,76118
60-80 cm 30,6097 67,5653 0,45304

Vv: volumen vacíos. Vs: volumen suelo.

CURVA DE HUMEDECIMIENTO EN PROFUNDIDAD.

Estrato40.0 θv=Vw/Vt %
0-20 cm 0,26483 26,4833
35.0
20-40 cm 0,36048 36,0479
40-60 cm 0,31648 31,6476 Figura 1. Curva de
30.0 f(x) = 0.02322383498854 x + 29.7580850522027
60-80 cm R²
0,29498 = 29,4983
0.0222274957508891 humedecimiento vs
25.0 profundidad. Línea
de tendencia lineal.
20.0
%θv

15.0
GRÁFICOS DE
10.0
LAS FASES DEL
SUELO.
5.0
● FASES DE
0.0
SUELO (0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 cm - 20
Profundidad (cm) cm).

● FASES DE SUELO (20 cm - 40 cm).


2.27644914491449

35.39

60.508550855
0855

Solida Liquida Gaseosa

● FASES DE SUELO (40 cm - 60 cm).

11.361

31.07 55.744

Solida Liquida Gaseosa

● FASES DE SUELO (60 cm - 80 cm).


1.64974347434745

28.96

67.56525652565
26

Solida Liquida Gaseosa

DISCUSIÓN
Contenidos de Humedad Densidades
A f e
Estrato θg θv θs ρs ρh ρb
0,264
0-20 cm 0,1883 2 g/cm3 1,6713
8 89,2397 1,4065 0,0319 0,2968 0,4220
0,360
20-40 cm 0,2632 2,222 g/cm3 1,7300
5 106,8747 1,3695 0,0232 0,3837 0,6225
0,316
40-60 cm 0,2229 2,5 g/cm3 1,7360
5 157,6437 1,4195 0,1157 0,4322 0,7612
0,295
60-80 cm 0,1929 106,0408 2,222 g/cm3 1,8242
0 1,5292 0,0168 0,3118 0,4530

Teniendo en cuenta los datos presentados en la tabla anterior, donde se plasman los
resultados de las distintas relaciones masa volumen, con base en las muestras recolectadas y
los datos obtenidos en laboratorio, es posible observar las variaciones en los contenidos de
humedad de acuerdo a las distintas profundidades de las muestras tomadas.
A una profundidad de 20-40cm, los contenidos de humedad gravimétrico y volumétrico son
los más altos, y disminuyen conforme se hace más profundo; indicando el límite máximo
de agua en este suelo.
En cuanto al contenido de humedad a saturación el valor más alto se encuentra a una
profundidad de 40cm-60cm, lo que indica que ha esta profundidad gran porcentaje de los
poros están ocupados por agua, luego de haber saturado el suelo con anterioridad (48horas).
Con los resultados de las densidades aparentes obtenidas es posible indicar que a mayores
valores de densidades existe un menor porcentaje de aireación indispensable para las raíces
de las plantas; siendo el estrato de 40-60 cm el mas aireado y con mayor porosidad.

SEGUIMIENTO CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO (EJERCICIO)


 
HUMEDAD (%)
PROFUNDIDAD  
(cm) DIA DIA DIA DIA DIA CC PMP ρb
1 2 5 7 9 (%) (%) (g/cm3)
0cm-25cm 35 30 27 25 18 40 17 0,9
25cm-50cm 38 35 32 30 23 37 22 1,1
50cm-90cm 47 45 41 37 32 50 35 1,3
HUMEDAD APROVECHABLE

HA= [ θgCC −θgPMP ]∗Pr∗ρb

HA1 HA= [ 0,40−0,17 ]∗25 cm∗0,9 g/cm 3 5,175cm

HA2 HA= [ 0,37−0,22 ]∗25 cm∗1,1 g /cm 3 4,125cm

HA3 HA= [ 0,50−0,35 ]∗40 cm∗1,3 g/cm3 7,8 cm

HA TOTAL 17,1 cm 171 litros/m2

HUMEDAD EXISTENTE CADA DIA


DIA 1 0,35+0,38+ 0,47 1,2 cm
DIA 2 0,30+0,35+ 0,45 1,1 cm
DIA 5 0,27+ 0,32+ 0,41 1,0 cm

DIA 7 0,25+0,30+ 0,37 0,92 cm


DIA 9 0,18+0,23+ 0,32 0,73 cm
HUM. EXT. TOTAL 4,95 cm 49,5 litros/m2

LÁMINA DE RIEGO
LAM=HA-HUM EX.
LAM=171 litros/m2-49,5 litros/m2
LAM=121,5 litros/m2

Mediante una regresión lineal, obtenga las curvas de calibración para el método empleado.
Contenido de humedad vs. Profundidad.
CONCLUSIONES

Con la determinación el contenido de agua en el suelo para cuatro estratos distintos se


encontraron mayores valores de contenidos de humedad gravimétrico y volumétrico en los
(20cm-40cm) de profundidad, como indicativo del máximo contenido de agua presente en
un suelo luego de drenar libremente.

Los valores de la densidad aparente aumentan con la profundidad, probablemente debido a


las condiciones del suelo en las capas más profundas.

La porosidad aumenta en cada estrato indicando una buena disponibilidad de poros para
que el agua penetre en el suelo.
BIBLIOGRAFÍA
Agronomy Monograph, N9 (2nd Edition). Cap.13. Am. Soc. of Agronomy, Madison, USA.
Blake, G. R. & K. H. Hartge. 1986.

Lincoln Zotarelli, Michael D. Dukes, y Kelly T. Morgan (2013). Interpretación del


Contenido de la Humedad del Suelo para Determinar Capacidad de Campo y Evitar Riego
Excesivo en Suelos Arenosos Utilizando Sensores de Humedad.
https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/AE/AE49600.pdf

Organización de las Naciones unidas para la Alimentación. (FAO). Glosario de términos


sobre humedad del suelo.http://www.fao.org/3/y4690s/y4690s02.htm.

Flores, D. L., Alcalá, M. J., (2010). Manual de Procedimientos Analíticos. Universidad


Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Departamento de Edafología.

También podría gustarte