Está en la página 1de 14

12.

Relatividad

PREPARACIÓN DE LA UNIDAD (pág. 295) El cuerpo A se moverá hacia arriba con una aceleración
de 0,07 m/s2.
• Sí es posible, porque los estados de movimiento o reposo
se determinan respecto a un sistema de referencia concre- — La segunda ley de Newton.
to. Por tanto, dependiendo del sistema de referencia, un r r
• Datos: m = 25 g = 0,025 kg; v = 25 000 k m s
cuerpo puede estar en movimiento o en reposo.
Calculamos la cantidad de movimiento:
Por ejemplo, una persona sentada en un tren está en repo-
so respecto del sistema de referencia del tren, pero está en r r r r r kg ⋅m
movimiento respecto de un sistema de referencia situado p = m v ; p = 0,025 kg ⋅ 25 000 k m s = 625 k
s
en la estación.
r r r Calculamos la energía cinética:
r
• r(t) = 15 i – 25t 2 j + (t 3 – 2t) k
1 1
Ec = m v2 = · 0,025 kg · (25 000 m·s–1)2
Derivamos respecto al tiempo para hallar la velocidad: 2 2
r r r
v(t ) = –50 t j + (3 t 2 – 2) k Ec = 7,8125 · 106 J
Derivamos de nuevo para obtener la aceleración:
r r r
a(t ) = –50 j + 6 t k
1. SISTEMAS DE REFERENCIA (pág. 296)

1. a) El autobús.
t
N t
T
Sí, la fuerza que los pasajeros ejercen sobre el auto-
bús.
t
T
px

py
t
p t
Reacción
p Acción

— La tercera ley de Newton o principio de acción y reac-


ción. O

La fuerza que aparece es la normal, perpendicular a la


superficie, que impide que el cuerpo se hunda. b) Una fuerza ficticia que me impulsa hacia atrás.
— Aplicamos la segunda ley de Newton a los cuerpos A y No aparece ninguna fuerza de reacción.
B para calcular su aceleración y saber si se moverán.

T – m A g = m A a

mB g sen α – T = mB a O’
Fuerza
T = m A a + m A g

T = mB g sen α – mB a
m A a + m A g = mB g sen α – mB a
mB g sen α – m A g = m A a + mB a 2. Un sistema de referencia inercial es aquel que cumple la
(m A + mB ) a = (mB sen α – m A ) g primera ley de Newton o principio de inercia, al contra-
rio de lo que ocurre en los sistemas no inerciales.
mB sen α – m A
a= g Para distinguirlos es necesario observar si aparecen fuer-
m A + mB
zas ficticias, es decir, fuerzas que no tengan reacción. En
25 kg ⋅ sen 30° – 10 kg m m este caso, estamos ante un sistema no inercial; en el caso
a= ⋅ 9, 8 2 = 0,07 2
25 kg + 10 kg s s contrario, se trata de un sistema inercial.

161
2. LA RELATIVIDAD EN LA MECÁNICA CLÁSICA x ′ = v ′ t ; x ′ = 340 m s ⋅ 57,3 s = 19 482 m
(págs. 298 y 299)
x ′ = 19 482 km
3. Ven la trayectoria igual que antes, ya que tanto el sistema
Cuadro del margen (pág. 297)
de referencia del tren con MRU como el de la estación
son sistemas de referencia inerciales. La Tierra puede considerarse un sistema inercial en un tra-
yecto por carretera y en el ascenso al Everest. Pero no puede
4. a) El sistema S corresponde a la persona sentada en el
ser considerada como tal en el descenso y aterrizaje de una
banco y el S’ al observador situado en el coche.
nave espacial y en el desplazamiento de una tormenta por
b) Asia.
Transformaciones inversas (pág. 299)
x ′ = x – ut  x = x ′ + ut

y′ = y  y = y′
⇒
z′ = y  z = z′

t′ = t  t = t′
S S’
X X X
3. LIMITACIONES DE LA FÍSICA CLÁSICA
(págs. 300 y 301)
5. Utilizamos un sistema de referencia fijo en el suelo.
9. Los físicos del siglo XIX suponían que el universo estaba
— No, porque hemos cambiado el sistema de referen-
lleno de éter porque creían que la luz necesitaba un me-
cia. En el nuevo sistema, el primer coche está parado
dio material para propagarse. Y, como la luz llega a todo
y el segundo circula a 38 km/h. Por tanto, el segun-
el universo, este medio, el éter, debía de llenarlo todo.
do coche circula a mayor velocidad que el primero.
10. Las transformaciones de Galileo no afectan a las leyes de
6. Según las transformaciones de Galileo, la aceleración de
Newton. Pero la física clásica considera que sí afectan a
un cuerpo es la misma en todos los sistemas inerciales;
las leyes de Maxwel, ya que éstas son válidas únicamente
por tanto, la aceleración en S’ es de 10 m/s2.
en un sistema en reposo absoluto o sistema del éter, el
7. Datos: v2 = 80 km/h; v1 = 90 km/h único sistema en que la velocidad de la luz es c.
a) Calculamos la velocidad relativa: 11. Respuesta sugerida:
r r r
u = (v 1 – v 2 ) = 90 km h – 80 km h = 10 km h El primer esfuerzo por medir la velocidad de la luz se
debe a Galileo. Éste intentó medirla situando a dos per-
b) Si circulan en sentidos contrarios, sus velocidades
sonas, en dos colinas distantes 1 km, cada una con una
son:
linterna. En el momento en que destapaba la linterna, el
v1 = 90 km/h; v2 = –80 km/h otro debía destapar la suya. El primero debía medir el
r r r tiempo transcurrido entre estas dos acciones. Este méto-
u = (v 1 – v 2 ) = 90 km h – (–80 km h) = 170 km h
do no dio un valor razonable de la velocidad de la luz,
c) Los dos observadores medirán la misma velocidad dada la gran celeridad de ésta.
para un móvil en el caso de que la velocidad relativa
En 1676 Ole Römer calculó la velocidad de la luz obser-
entre ellos sea nula.
vando los tiempos de ocultación de los satélites de Júpi-
r
8. Datos: v = 349 m/s; v ′ = 340 m s ter.
a) La velocidad del viento respecto a la Tierra será la ve- Cuando la Tierra se acerca a Júpiter, el eclipse se produ-
locidad relativa entre el sistema de referencia Tierra ce antes de lo esperado y, cuando la Tierra se aleja, se
y el sistema de referencia viento. produce después. Midiendo las diferencias de tiempo en-
r r r tre el primer caso y el segundo se puede determinar la
u = (v – v ′) = 349 m s – 340 m s = 9 m s
velocidad de la luz.
b) Primero hemos de calcular el tiempo transcurrido,
La primera medida no astronómica de la velocidad de la
que será el mismo en ambos sistemas. Para ello, supo-
luz fue realizada por el físico francés A. Fizeau en 1849
nemos x0 = x0’ = 0 y aplicamos la ecuación del MRU
(método de la rueda dentada). El también físico francés
en el sistema S:
J. Foucault mejoró la medida de la velocidad de la luz en
x 20 000 m 1850 (método del espejo giratorio).
x = v t; t = ; t= = 57,3 s
v 349 m s Los dos métodos anteriores se basaron en dividir la luz
A continuación, aplicamos la ecuación del MRU, en en destellos, después de rebotar en un espejo lejano, y
el sistema S: medir su desfase con los destellos incidentes.

162
El método actual se basa en principios similares, aunque primero mide una velocidad c, el segundo mide una ve-
los destellos los proporciona un oscilador eléctrico (mé- locidad c + u. Por tanto, las transformaciones de Galileo
todo de la célula de Kerr). no dejan invariante el valor de la velocidad de la luz.
12. Observación. La Tierra se mueve en el universo. 16. Postulado 1. Las leyes de la física son las mismas en to-
dos los sistemas de referencia inerciales.
Hipótesis. La Tierra se mueve con una velocidad deter-
minada respecto de un sistema en reposo absoluto deno- Este postulado señala que todos los sistemas de referen-
minado sistema del éter. cia inerciales son equivalentes en la descripción de cual-
quier fenómeno físico.
Experiencia. El experimento de Michelson-Morley inten-
tó medir la variación de la velocidad de la luz debida al Postulado 2. La velocidad de la luz es la misma en todos
movimiento de la Tierra para, de esta manera, hallar la los sistemas de referencia inerciales, cualesquiera que
velocidad de la Tierra respecto al sistema del éter. sean las velocidades de la fuente y del observador.
Resultado. La velocidad de la luz respecto al éter no de- Este postulado nos indica que el valor de la velocidad de
pende del movimiento de la Tierra. la luz, medido desde un sistema inercial, es siempre el
mismo.
Nueva hipótesis, coherente con los resultados experi-
mentales. La velocidad de la luz es constante e indepen- Estos postulados no son compatibles con la teoría del
diente del movimiento del observador y del movimiento éter, ya que considera equivalentes todos los sistemas de
de la fuente emisora. La comprobación experimental de referencia inerciales y, por tanto, no cree en la existencia
las hipótesis permite descartar hipótesis falsas y elaborar de ningún sistema de referencia absoluto.
otras nuevas coherentes con los datos experimentales.
— El valor de la velocidad de la luz no cambia tanto si
13. El sistema de referencia S’ corresponde a la Tierra. nos dirigimos hacia la fuente luminosa como si nos
alejamos de ella (segundo postulado). Así pues, no
El sistema de referencia S’ corresponde al éter.
podemos aplicar las transformaciones de Galileo a la
Por tanto, la velocidad de la luz respecto a S’ se calcula velocidad de la luz.
de la siguiente manera:
17. Datos: u = 0,6c
Recorrido P → M1:
β
r r r r r Calculamos las constantes β, y γ:
v′ = v – u = c – u c
Recorrido M1 → P: u β s
r r r r r β= = 0, 6; = 2 ⋅ 10 –9
v ′ = v – (– u) = c + u c c m
1
14. a) No, no puede explicarse. Si la luz es una onda pareci- γ= = 1,25
da al sonido, necesita un medio material de propaga- 1 – β2
ción y su velocidad se suma, o se resta, a la de este
Transformaciones de Galileo:
medio.
x’ = x – 0,6c t
b) No puede existir un sistema del éter, ya que la veloci-
dad de la luz no depende del sistema de referencia y’ = y
en que se mida. Así, no es necesario un sistema de re-
z’ = z
ferencia privilegiado, el sistema del éter, y la luz no
nos permite medir velocidades absolutas. t’ = t
c) Estos resultados permiten concluir que la hipótesis Transformaciones de Lorentz:
inicial no era correcta. Aunque puede ocurrir que la
x’ = 1,25 (x – 0,6c t)
resolución de los instrumentos de medida sea insufi-
ciente, que el éter se mueva con la Tierra, o que los y’ = y
objetos se contraigan en el sentido del movimiento,
z’ = z
hay que estar abierto para aceptar nuevas hipótesis
que sí estén de acuerdo con los resultados experi- t’ = 1,25 (t – 2 · 10–9 x)
mentales.
No, las transformaciones no son equivalentes.
18. No es necesario utilizar las transformaciones de Lorentz
4. MECÁNICA RELATIVISTA: RELATIVIDAD ESPECIAL en la vida cotidiana, ya que las velocidades a que nos mo-
(págs. 302, 303, 305, 306, 307, 308, 309, 310 y 311) vemos son muy pequeñas comparadas con la velocidad
de la luz. Por tanto:
15. Según las transformaciones de Galileo, si dos sistemas de
referencia S’ y S se mueven con una velocidad relativa v’, u
β= ≈0 y γ ≈1
cada uno mide una velocidad de la luz diferente: si el c

163
Entonces, las transformaciones de Lorentz se reducen a Calculamos t2 a partir de la expresión:
las de Galileo.
x + u t2 = c t2
19. Datos: x = 100 m; t = 10 s; u = 0,5c
x d 30 m
u β s t2 = = =
β = = 0, 5; = 1,7 ⋅ 10 –9 c – u c – 0, 8c 0,2 ⋅ 3 ⋅ 10 8 m s
c c m
t 2 = 5 ⋅ 10 –7 s
1
γ= = 1,155
1 – β2 La diferencia de tiempo que percibe O’ es:
t2 – t1 = 5 · 10–7 s – 5,56 · 10–8 s
Calculamos la nueva distancia y el tiempo gracias a las
transformaciones de Lorentz: t2 = 4,4 · 10–7 s
x’ = 1,155 (x – 0,5c t) u
23. Datos: ∆t = 5 min = 300 s; β = = 0,7;
x’ = 1,155 (100 m – 0,5 · c · 10 s) c

x’ = –1,73 · 109 m 1
γ= = 1, 4
La distancia recorrida es el valor absoluto del resultado: 1– β2
1,73 · 109 m
Calculamos ∆t’ para el viajero:
Calculamos el tiempo:
∆t ′ = γ ∆t = 1, 4 ⋅ 300 s = 420 s
 –9 s 
t’ = 1,155  10 s – 1, 7 ⋅ 10 ⋅ 100 m = 11,5 s
420 s ⋅
1 min
= 7 min
 m 
60 s
20. a) Sí, ya que el tiempo es el mismo para todos los siste-
u
mas de referencia. 24. Datos: ∆t’ = 8,4 s; u = 0,8c; β = = 0,8;
c
b) No, ya que el tiempo depende del sistema de referencia.
1
21. Si la velocidad del globo es cercana a la velocidad de la γ= = 1,67
luz, desde la tierra no verán simultáneamente los relám- 1 – β2
pagos. Primero verán el que ha caído bajo el globo y,
a) Calculamos el período visto en la Tierra:
después, el que ha caído sobre el globo.
∆t = γ ∆t ′; ∆t = 1,67 ⋅ 8, 4 s = 14 s
l'
22. Datos: l’ = 60 m; d = = 30 m; u = 0,8c
2 b) El período propio se mide desde un sistema solidario
a) El observador fijo en la Tierra ve los rayos simultáne- con el péndulo; en nuestro caso, el tren. Por tanto, el
amente, pues la velocidad de la luz es constante y am- período propio será de 8,4 s.
bos rayos recorren la misma distancia.
25. Datos: u = 0,6c; ∆x’ = 340 m; ∆y’ = 21 m
b) El vagón situado en el sistema de referencia S’ se
Calculamos las constantes β y γ:
mueve hacia el relámpago anterior y se aleja del pos-
terior. Por ello, verá antes el relámpago anterior. Am- u 0, 6c 1
β= = = 0, 6; γ = = 1,25
bos relámpagos no serán simultáneos para él. c c 1 – β2
Si el primer relámpago llega al pasajero cuando ha pa-
Calculamos las longitudes que mediría un observador
sado un tiempo t’, ha recorrido un espacio: x’ = u t’;
fijo en la Tierra:
por tanto, el relámpago ha recorrido el espacio: d – u t1
∆y = ∆y’ = 21 m de alto
Calculamos el tiempo que tarda el relámpago en re-
correr este espacio: 1 1
∆x = ∆x ′; ∆x = 340 m = 272 m de largo
d – u t1 = c t1; d = c t1 + u t1; d = (c + u) t1 γ 1,25
26. Datos: u = 0,8c; ∆x = 150 m; ∆y = 18 m
d d 30 m
t1 = = =
c + u c + 0, 8c 1, 8 ⋅ 3 ⋅ 10 8 m s Calculamos las constantes β y γ:

t 1 = 5,56 ⋅ 10 –8 s 0, 8c 1
β= = 0, 8; γ = = 1, 667
c 1– β2
En cambio, el relámpago posterior ha recorrido un
espacio: Calculamos las longitudes que mediría un observador
fijo en la Tierra:
x + u t2
∆y’ = ∆y = 18 m de alto
siendo t2 el tiempo que tarda en llegar el segundo re-
lámpago. ∆x’ = γ ∆x = 1,667 · 150 m = 250 m de largo

164
r r
27. a) Datos: u = (–0, 9c, 0); v = (0, 9c, 0) — La dilatación del tiempo es consecuencia de las trans-
formaciones de Lorentz.
u
β= = 0, 9 para las dos naves
c Contracción de longitudes
Calculamos v’ a partir de la fórmula relativista de adi- Mecánica clásica:
ción de velocidades:
— La longitud de un cuerpo no depende del observa-
v –u 0, 9c – (–0, 9c) dor que lo mida.
v ′x = x =
vx u 0, 9c (–0, 9c) Mecánica relativista:
1– 2 1–
c c2
— Debido a las transformaciones de Lorentz, un cuerpo
v ′x = 0, 994c situado en un sistema inercial parece contraído si se
r
Por tanto: v ′ = (0, 994c, 0) observa desde otro sistema de referencia inercial en
r r movimiento respecto al primero, aunque únicamente
b) u = (–0, 9c, 0); v = (0, 0, 9c)
en la dirección del desplazamiento relativo.
Calculamos v’ a partir de la fórmula de la adición re-
Adición de velocidades
lativista de velocidades:
Mecánica clásica:
vx – u 0, 9c – 0
v ′x = =
vx u 0 ⋅ 0, 9c — La adición de velocidades se efectúa como suma vec-
1– 2 1–
c c2 torial de las velocidades iniciales. Por tanto, si tira-
mos una pelota con velocidad c desde un tren que
v y  1 – β 2  0, 9c  1 – 0, 9 2  viaja a la velocidad de la luz c, la pelota saldría dispa-
   
v ′y = = rada con velocidad 2c.
vx u 0 ⋅ 0, 9c
1– 2 1–
c c2 Mecánica relativista:
v ′y = 0,392c — A causa de las transformaciones de Lorentz, la adi-
ción de velocidades relativista no es suma vectorial de
La velocidad de la nave A, vista desde B, será (0,9c,
las velocidades iniciales. No podríamos, en este caso,
0,392c).
tirar una pelota con velocidad c porque ningún cuer-
28. Respuesta sugerida: po con masa puede alcanzarla.
Aspectos sorprendentes de la mecánica relativista: 29. Al acelerar 1 g de oro hasta una velocidad de 0,9c, la me-
cánica relativista determina que un observador en repo-
— La longitud de los cuerpos depende del sistema de
so que vea el oro moviéndose a 0,9c no lo verá con una
referencia en que se miden.
masa de 1 g, sino con una de 2,3 g. Pero esto no significa
— El tiempo también depende del sistema de referencia que aumente su número de átomos, que seguirá siendo
en que lo midamos. siempre el mismo, sino que la masa de cada átomo, vista
en movimiento a esa velocidad, aumenta en un factor
— La suma de velocidades relativista no es una suma de
2,3.
las componentes de las velocidades iniciales.
30. a) Datos: me = 9,1 · 10–31 kg; v = 0,9c
— La simultaneidad depende del sistema de referencia
desde el que miro los sucesos. Calculamos β y γ, y la masa vista desde el observador
en reposo:
Simultaneidad
Mecánica clásica: v 1
β= = 0, 9; γ = = 2,294
— La simultaneidad no depende del sistema de referen- c 1 – β2
cia desde el que observemos los sucesos, ya que el
tiempo es el mismo para todos los observadores. m = γ me = 2,294 ⋅ 9,1 ⋅ 10 –31 kg = 2,09 ⋅ 10 –30 kg

Mecánica relativista: b) Datos: v = 0,99c


— Dos sucesos simultáneos en un sistema de referencia Determinamos β y γ para hallar la masa relativista:
no tienen por qué serlo en otro.
v 1
Dilatación del tiempo β= = 0, 99; γ = = 7,089
c 1 – β2
Mecánica clásica:
— El transcurso del tiempo es independiente del obser- m = γ me = 7,089 ⋅ 9,1 ⋅ 10 –31 kg = 6, 45 ⋅ 10 –30 kg
vador que lo mida. c) Datos: v = 250 m/s
Mecánica relativista: Para calcular γ, tomaremos c = 3 · 108 m·s–1:

165
v 250 m⋅s –1 33. Datos: me = 9,1 · 10–31 kg; u = 0,3c; β = 0,3
β= = = 8,33 ⋅ 10 –7
c 3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 1 1
γ= = = 1,048
1–β 2
1 – 0, 3 2
1
γ= = 1; m ≈ me = 9,1 ⋅ 10 –31 kg
Calculamos el incremento de masa:
1 – β2
m = γ m0 = 1,048 · 9,1 · 10–31 kg
La velocidad en este caso es mucho más pequeña que
la velocidad de la luz, por lo que los efectos relativis- m = 9,54 · 10–31 kg
tas son despreciables y la masa es prácticamente la
∆m = m – m0 = 4,4 · 10–32 kg
misma que en reposo.
El incremento de energía será:
31. Datos: m0 = 270 kg; v = 0,8c
E = ∆m c2 = 3,96 · 10–15 J
a) Consideramos el Sol en reposo y el meteorito movién-
dose respecto a él a v = 0,8c. Las constantes β y γ serán: El incremento de energía cinética clásica será:
v 1 1 1
β= = 0, 8; γ = = 1,667 ∆Ec = mc v2 = mc (0,3c)2
c 1 – β2 2 2
1
y la masa del meteorito: ∆Ec = · 9,1 · 10–31 kg (0,3 · 3 · 108 m·s–1)2
2
m = γ m0 = 1,667 · 270 kg = 450 kg
∆Ec = 3,69 · 10–15 J
b) La masa propia del meteorito es su masa en reposo:
Las dos energías son parecidas debido a que la velocidad
m0 = 270 kg final del electrón es pequeña respecto a la velocidad de
la luz.
c) Si queremos que la masa en movimiento parezca el
doble de la masa en reposo, debemos imponer 34. La energía de un cuerpo en reposo no es nula desde el
m = 2 m0, de donde se deduce que γ = 2. Entonces, punto de vista relativista, ya que tiene una energía debi-
obtendremos la velocidad a partir de β: da a su masa en reposo e igual a m0 c2.
1 35. Al proporcionar energía a un cuerpo, éste la utiliza para
γ= =2
aumentar su velocidad y su masa. Así, parece posible au-
1–β 2
mentar la masa de un cuerpo proporcionándole energía.
Despejando β: Sin embargo, cada vez necesitará más energía para au-
mentar su masa y su velocidad:
1 1
β= 1– = 1 – 2 = 0, 866 m = γ m0
γ2 2
36. m01 = m02 = 0,003 kg
u
Como sabemos que β = :
c v′
v1 = v2 = 0,8c; β = = 0,8
v = β c = 0,866c c
1 1
Es decir, la masa parecerá el doble de la masa en re- γ1 = γ 2 = = = 1, 67
poso si se mueve a un 86,6 % de la velocidad de la luz. 1– β 2
1 – 0, 8 2
u a) Calculamos la masa relativista antes del choque:
32. Datos: m0 = 5 000 kg; u = 0,9c; β = = 0,9;
c m1 = m2 = γ m0 = 1,67 · 0,003 kg
1 1
γ= = = 2,29 m1 = m2 = 5 · 10–3 kg = 5 g
1–β 2
1 – 0, 9 2
b) Calculamos la energía de las dos partículas antes del
Calculamos la masa relativista: choque:
m = γ m0 = 2,29 · 5 000 kg = 11 450 kg E1 = ∆m1 c2 = 0,002 kg (3 · 108 m·s–1)2
Calculamos el incremento de masa: E1 = 1,8 · 1014 J
∆m = m – m0 = 11 450 kg – 5 000 kg = 6 450 kg E2 = ∆m2 c2 = 1,8 · 1014 J
— Aplicamos la expresión de la energía cinética para c) La masa final será la suma de las masas relativistas:
hallar la energía suministrada:
E E1 + E 2 m1 c 2 + m 2 c 2
M0 = = =
Ec = ∆m c2 = 6 450 kg (3 · 108 m·s–1)2 c 2
c 2
c2
Ec = 5,8 · 1020 J M 0 = m1 + m 2 = 5 g + 5 g = 10 g

166
FÍSICA Y SOCIEDAD (pág. 312) Debemos hallar la velocidad v del módulo espacial res-
pecto a la Tierra:
a) Respuesta sugerida:
v ′x + u 0 + 0, 8c
El problema principal es que la idea puede ser falsa o vx = = = 0, 8c
v ′x u 0, 8c ⋅ 0
parcialmente incorrecta y no ajustarse, por tanto, a la re- 1+ 2 1+
alidad. c c2

b) Respuesta sugerida: v y 1 – β2  v u
v ′y = ; v ′y 1 – x2  = v y 1 – β2
No, las teorías científicas de Newton fueron un gran vx u  c 
1– 2
avance para la ciencia y para la humanidad. De hecho, c
las teorías de Einstein son las únicas válidas para los cuer-
vx u 0, 8c ⋅ 0, 8c
pos con velocidades próximas a la de la luz pero se redu- 1– 1–
cen a las ecuaciones de Newton para velocidades más pe- v y = v ′y c2 = 0, 4c c2 = 0,24c
queñas. 1 – β2 1 – 0, 8 2
r
c) Respuesta sugerida: v = (v x , v y ) = (0, 8c, 0,24c)
Es importante destacar que, por mucho que una teoría 39. Datos: ∆t’ = 2,6 · 10–8 s; v = 0,9c; u = v = 0,9 c; β = 0,9
se ajuste a los hechos experimentales, siempre puede
a) Aplicamos la dilatación temporal:
existir un nuevo experimento o descubrimiento que exi-
ja una teoría más completa. También ha de tenerse en ∆t ′ 2,6 ⋅ 10 –8 s
cuenta que es necesario que esta teoría más completa in- ∆t = ; ∆t = = 6,0 ⋅ 10 –8 s
1 – β2 1 – 0, 9 2
cluya la anterior como caso particular.
Calculamos la distancia recorrida:
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS x = v ∆t = 0,9c · 6,0 · 10–8 s
(págs. 314 y 315)
x = 0,9 · 3 ·108 m·s–1 · 6,0 · 10–8 s = 16,2 m
r r
37. Datos: u = (0,7c, 0); v ′ = (0, 8c, 0)
b) Desde el punto de vista del pion, el laboratorio se
— Aplicamos la ley de adición de velocidades clásica: mueve a 0,9c. Para determinar la distancia recorrida
por el pion en S’ aplicamos la contracción de longi-
vx = vx’ + ux = 0,7c + 0,8c = 1,5c
tudes:
r r r
v = v ′ + u = (1,5c, 0)
x’ = x · 1 – β2 = 16,2 m · 1 – 0, 9 2 = 7,1 m
Por tanto, el electrón saldría despedido a una veloci-
dad mayor que la de la luz. 40. Datos: v = 0,95c; β = 0,95; ∆x = 2 m; ∆y = 1 m; ∆t = 6,4 s
— Aplicamos la adición relativista de velocidades: a) Aplicamos la fórmula de contracción de longitudes:
vx – u
v ′x = ∆x’ = ∆x 1 – β2 = 2 m · 1 – 0, 95 2
v u
1 – x2 ∆x’ = 0,6 m de largo
c
 v u ∆y’ = ∆y = 2 m de ancho
v ′x 1 – x2  = v x – u
 c  b) Calculamos el tiempo visto desde un observador de la
estación, ∆t’. Tenemos en cuenta que éste habrá ob-
v ′x u
v ′x – v x = vx – u servado la contracción relativista del tiempo según la
c2 fórmula relativista:
v ′x u
v ′x + u = v x + v x ∆t’ = 6,4 s
c2
 v′ u ∆t = ∆t’ 1 – β2 = 6,4 s · 1 – 0, 95 2 = 2 s
v ′x + u = v x 1 – x2 
 c  41. Datos: E = 500 N/C; me = 9,1 · 10– 31 kg; Q = –1,6 · 10–19 C
v ′x + u 0, 8c + 0, 7c a) Calculamos el valor de la fuerza eléctrica:
vx = = = 0, 962c
v ′x u 0, 8c ⋅ 0, 7c
1+ 2 1+ r
c c2 N
F = Q E = – 1,6 ⋅ 10 –19 C ⋅ 500
Por tanto, la velocidad respecto al laboratorio es: C
r r
v = (0, 962c, 0) F = 8 ⋅ 10 –17 N

r r u b) Aplicamos el teorema del impulso en la dirección del


38. Datos: u = (0, 8c, 0); v ′ = (0, 0, 4c) ; β = = 0, 8
c movimiento:

167
F t = ∆p = m0 c – m0 v0; F t = m0 c Einicial = 4 · 9,1 · 10–31 kg (3 · 108 m·s–1)2

m0 c 9,1 ⋅ 10 –31 kg ⋅ 3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 Einicial = 3,28 · 10–13 J


t= =
F 8 ⋅ 10 –17 N La energía relativista de cada electrón es:
t = 3, 4 ⋅ 10 –6
s E inicial 3, 28 ⋅ 10 –13 J
E= = = 1, 6 ⋅ 10 –13 J
c) Aplicamos de nuevo el teorema del impulso, tenien- 2 2
do en cuenta que en la mecánica relativista la masa
b) Calculamos la masa relativista de un electrón a partir
varía con la velocidad:
de su energía relativista:
F t = m v; donde v = c β y m = γ m0
E = m c2
m0 c β F t 2 2
β2
2 me c 2
Ft= ; = E
2
m0 c 2 1 – β2 m= = = 2 m e = 1, 82 ⋅ 10 –30 kg
1–β 2
c2 c2
Despejamos β y sustituimos los datos del enunciado:
Por lo tanto, es el doble de la masa en reposo.
1
β= c) Para hallar la velocidad del electrón, igualamos la
2
m0 c 2 masa obtenida con la definición de masa relativista:
1+
F2 t2 m0
m = 2 m0 = ; 1 – β 2 = 0, 5
β=
1
= 0,71 1–β 2

(9,1 ⋅ 10 –31 kg )2 (3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 )2


1+ de donde β = 0,87. Es decir, la velocidad de cada
(8 ⋅ 10 –17 N )2 (3, 4 ⋅ 10 –6 s)2
electrón es igual al 87 % de la velocidad de la luz.
El electrón alcanza el 71 % de la velocidad de la luz.
44. Datos: mp =1,67 · 10–27 kg
–3 –27
42. E = 1 000 N/C; t = 1 ms = 10 s; mp = 1,67 · 10 kg;
a) La energía mínima se obtiene cuando las seis partícu-
e = 1,6 · 10–19 C
las quedan en reposo. Aplicando la conservación de
a) Calculamos el valor de la fuerza eléctrica: la energía:
F = Q E = 1,6 · 10–19 C · 1 000 N/C Einicial = Efinal = 6 mp c2
F = 1,6 · 10–16 N Einicial = 6 · 1,67 · 10–27 kg (3 · 108 m·s–1)2
b) Para calcular la velocidad final del protón aplicamos Einicial = 9 · 10–10 J
de nuevo el teorema del impulso, teniendo en cuen-
La energía mínima ha de ser de 9 · 10–10 J.
ta que en la mecánica relativista la masa varía con la
velocidad: La energía mínima de cada protón ha de ser, por
tanto:
F t = m v, donde v = c β y m = β m0
6 m p c2 9 ⋅ 10 –10 J
m0 c β F2 t2 β2 E= = = 4,5 ⋅ 10 –10 J
Ft= ; = 2 2
1 – β2 m0
2
c 2
1 – β2
b) Calculamos la masa relativista del protón a partir de
Despejamos β y sustituimos los datos del enunciado:
su energía relativista: E = m c2
1
β= E 3 mp c
2

m0 c 2
2 m= = = 5,01 ⋅ 10 –27 J
1+ c2 c2
F2 t2
c) Hallamos la energía cinética de cada protón inciden-
1
β= = 0, 3 te a partir del incremento de masa:
(1,67 ⋅ 10 –27 kg )2 (3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 )2
1+ ∆Ec = ∆m c2 = (3 mp – mp) c2 = 2 mp c2
(1,6 ⋅ 10 –16 N ⋅ 10 –3 s)2
∆Ec = 3 · 10–10 J
Es decir, el cuerpo alcanza el 30 % de la velocidad de
d) Para hallar la velocidad del protón igualamos la masa
la luz.
obtenida con la definición de masa relativista:
43. Datos: me = 9,1 · 10–31 kg
mp 1
a) La energía mínima se obtiene cuando todas las partí- m = 3 mp = ; 1– β2 =
1– β 2 3
culas quedan en reposo después del choque:
Einicial = Efinal = 4 me c2 de donde β = 0,94. Por tanto, v = 0,94c.

168
EJERCICIOS Y PROBLEMAS (págs. 316 y 317) c) Utilizamos las ecuaciones de la cinemática para cal-
cular el tiempo que tarda en superar la velocidad lí-
45. Decimos que un coche se pone en marcha cuando se
mite de la autopista.
mueve respecto a un sistema de referencia fijo en el sue-
r r r
lo. Como nosotros somos solidarios con este sistema de v = v0 + v t
referencia por estar parados respecto a él, decimos que
v – v0 km
el otro coche es el que se mueve. t= ; en nuestro caso, v = 120
a h
No se vulnera el principio de relatividad, puesto que la
v0 = 112 km/h; a = 719 km/h2
afirmación que es el otro coche el que se mueve es cierta
en el sistema de referencia fijo en el suelo. 120 km h – 112 km h
t=
46. Por el principio de relatividad de Einstein, la velocidad 719 km h 2
de la luz no depende del observador; por tanto, no de-
t = 0,01 h = 40 s
pende de su dirección ni de la velocidad relativa entre
fuente y receptor. 51. Datos: m = 10 kg
r
47. Las principales consecuencias de las transformaciones de r(t)= (10 t + t2, 8 t – t2)
r
Lorentz son la dilatación del tiempo, la contracción de u = (10, 0) m/s
longitudes y la relativización del concepto de simultanei-
Aplicamos las transformaciones de Galileo:
dad.
x’ = x – u t = 10 t + t2 – 10 t = t2
48. Para que un cuerpo alcanzara la velocidad de la luz de-
beríamos aplicarle una fuerza infinita, según la mecánica y’ = y = 8 t – t2
relativista.
Por tanto:
49. El principio de equivalencia entre la masa y la energía r
r(t) = (t2, 8t – t2) m
afirma que la masa y la energía son dos aspectos del mis-
mo fenómeno y que, por tanto, la masa puede presentar- Derivamos el vector posición para calcular la velocidad:
se en forma de energía, y viceversa. r
v(t ) = (10 + 2t, 8 – 2t) m/s
r r
50. Datos: u = 100 km h ; v 1′ = 10 km h
Calculamos v’ utilizando las transformaciones de Galileo:
r
∆t = 10 s = 2,78 · 10–3 h; v 2′ = 12 km/h r r r
v ′ = v – u = (10 + 2t, 8 – 2t) – (10, 0)
a) Aplicamos las transformaciones de Galileo para cal- r
v ′ = (2t, 8 – 2t) m/s
cular la velocidad de la motocicleta respecto a la au-
topista: Calculamos la aceleración, que será la misma para los
r r r dos sistemas de referencia:
v 1′ = v – u
r
r r r r dv m
v 1 = v 1′ + u = 10 km h + 100 km h a= = (2, – 2) 2
r dt s
v 1 = 110 km h r
r dv ′ m
a′ = = (2, – 2) 2
r dt s
La velocidad v 2′ de la motocicleta 10 s después es:
Calculamos la fuerza, que será igual para los dos observa-
r
v 2′ = 12 km h dores:
r r r r r r
v 2 = v 2′ + u = 12 km h + 100 km h F ′ = F = m a = 10 kg (2, – 2) m s2
r r
v 2 = 112 km h F ′ = (20, – 20) N
52. Datos: t1 = 15 min = 900 s
b) Calculamos la aceleración de la motocicleta respecto
al automóvil: d = 1 km = 1000 m
r r
v – v 1 12 km h – 10 km h km
a′ = 2 = = 719 2
∆t 2, 78 ⋅ 10 –3 h h t1 Puente
t1
1 h2 1000 m t2
km m
719 ⋅ ⋅ = 0, 06
h 2 (3 600 s)2 1 km s2
y
d3
Utilizamos las transformaciones de Galileo para ha- d1
d2 u
llar la aceleración respecto a la autopista: d

r r km m d + d3
a = a ′ = 719 2 = 0,06 2
h s

169
d1 = u t 1 ; d = u t 2  rra-Sirio será inferior a la distancia propia del sistema.
 Por ello, la distancia recorrida también será menor:

d 3 = (v – u) t 1 
 ∆x 9 a . l.
d 3 + d = (v + u)(t 2 – t 1 ) ∆x ′ = = = 5, 4 a . l .
γ 1,67
(v – u) t 1 + u t 2 = (v + u)(t 2 – t 1 ) 55. Datos: ∆x’ = 115 cm = 1,15 m; ∆y’ = 89 cm = 0,89 m;
v = 0,8c; β = 0,8;
v t1 – u t1 + u t2 = v t2 v t1 + u t2 – u t1
1 1
γ= = = 1,67
2v t1 = v t2 1–β 2
1 – 0, 8 2
t 2 = 2 t 1 ; t 2 = 2 ⋅ 15 min ; t 2 = 30 min a) Calculamos las dimensiones de la alfombra medidas
por B:
1 000 m
d = u t2 ; u = ; u = 0,55 m s ∆y = ∆y’ = 0,89 m
60 s
30 min
1 min ∆x ′ 1, 15 m
∆x = = = 0, 69 m
1 km km γ 1, 67
u= =2
1h h b) Calculamos el tiempo que observa A si para B ha
30 min
60 min transcurrido 1 min:
r r r r ∆t = 1 min
53. Datos: l = 2 km; v r = –3 j km h ; v b = –4 i km h
∆t’ = γ ∆t = 1,67 · 1 min = 1,67 min
Por tanto, el genio A mide:
Y
85 pulsaciones pul
X = 51
1,67 min min
Bote r r
56. a) u = (0, 8c, 0); v = (0, 9c, 0)

Corriente del río Calculamos la velocidad de B medida desde A:

vx – u 0, 9c – 0, 8c
a) Calculamos la velocidad del bote visto desde la orilla: v ′x = = = 0,357c
1– 2
vx u 0, 8 ⋅ 0, 9 c 2
r r r 1–
v = v r + v b = (4, – 3) km h c c2
r r
r b) u = (0, 8c, 0); v = (–0, 9c, 0)
v = (v x )2 + (v y )2 = 4 2 + (–3)2 km h
r vx – u –0, 9c – 0, 8c
v = 5 km h v ′x = = = –0, 988c
vx u
1– 2 0, 8 ⋅ (–0, 9) c 2
1–
b) Utilizamos las leyes de la cinemática para calcular el c c2
tiempo que tarda en atravesar el río: r r
c) v = (0, 0, 9c); u = (0, 8c, 0)
x = x0 + v0x t
vx – u 0 – 0, 8c
v ′x = = = –0, 8c
t=
x – x0
=
2 km 1
= h = 30 min
vx u
1– 2 0 ⋅ 0, 8 c 2
1–
v 0x 4 km h 2 c c2
54. Datos: d = 9 años luz = 9c · año; v = 0,8c; v y 1 – β 2 0, 9c 1 – 0, 8 2
v ′y = = = 0,54c
1 1 v u 0 ⋅ 0, 8c
β = 0, 8; γ = = = 1, 67 1 – x2 1– 2
c c
1– β 2
1 – 0, 8 2
El módulo de la velocidad será:
a) Calculamos el tiempo que tarda para un observador
de la Tierra:
v ′ = (v ′x )2 + (v ′y )2 = c 0, 8 2 + 0,54 2 = 0, 965c
d d 9c ⋅ a r r
v= ; t= = = 11,25 a 57. Datos: v x = (0,6c, 0; u = (0, 4c, 0)
t v 0, 8c
Aplicamos la fórmula de adición relativista de velocida-
Calculamos el tiempo para un observador de la nave:
des:
t 11,25
t′ = = a = 6,75 a vx – u 0, 6c – 0, 4c
γ 1,67 v ′x = = = 0,26c
vx u 0,6c ⋅ 0, 94c
1– 2 1–
Desde el punto de vista del astronauta, la distancia Tie- c c2

170
58. Datos: m = 9m0 De la misma manera podemos deducir el valor de v’ y a
partir de las transformaciones de Lorentz:
La expresión de la masa relativista es:
1 y′ = y
m = γ m0 = m0
1– β2  β 
t ′ = γ  t – x
 c 
Por lo tanto, comparando con la expresión anterior:
y
1
m = 9m 0 = m0 y′ y t
v ′x = = =
1 – β2 t′  β  t βx
γ  t – x γ –
2  c  t c t
1  1
1 – β2 = ; 1 – β2 =  
9  9
vy v y 1 – β2
v ′x = =
 1
2
 β  v u
β = 1 –   = 0, 994 γ 1 – v x  1 – x2
 9  c  c
61. Datos: p = m v = γ m0v; E = m c2 = γ m0 c2
Esto significa que la velocidad ha de ser:
Elevamos al cuadrado la energía:
u = 0,994c
E2 = m2 c4 = γ2 m02 c4
No, porque la masa inicial no se anula. Sólo depende del
factor en que incrementemos la masa. 1 1
Como γ = ; γ2 =
59. Datos: E = 4 mp c 2
1–β 2 1 – β2

Calculamos la energía cinética a partir del incremento 2


m0 c 4 2
de masa: E2 = ; E 2 – E 2 β2 = m 0 c 4
1 – β2
Ec = 4 mp c2 – mp c2 = 3 mp c2
Sustituimos el valor de E = γ m0 c2:
Ec = 3 · 1,67 · 10–27 kg (3 · 108 m/s)2
v2
E2 – γ2 m02 c4 = m02 c4
Ec = 4,5 · 10–10 J c2
Calculamos la masa relativista a partir de su energía rela- E2 = γ2 m02 c2 v2 + m02 c4
tivista:
Y recordamos la definición del momento, p = γ m0 v:
E 4 mp c 2
m= = = 4 mp E2 = p2 c2 + m02 c4
2 2
c c
Ésta es la relación que buscábamos.
m = 4 ⋅ 1, 67 ⋅ 10 –27
kg = 6, 68 ⋅ 10 –27 kg
62. Datos: e = –1,6 · 10–19 C; me = 9,1 · 10–31 kg;
60. La velocidad de un cuerpo en el sistema S’ es: v = c = 3 · 108 m/s
x′ a) Consideramos que toda la energía proporcionada se
v ′x =
t′ utiliza en aumentar la velocidad:
A partir de las ecuaciones de transformaciones de Lo- Eproporcionada = Ec
rentz sabemos que:
1
q ∆V = m v2
x’ = γ(x – u t) 2
 β  Despejamos el incremento de potencial:
t’ = γ  t – x
 c 
m v 2 9,1 ⋅ 10 –31 kg (3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 )2
∆V = =
La velocidad en S es, por lo tanto: 2 q 2 ⋅ 1,6 ⋅ 10 –19 C
x′ γ (x – ut ) ∆V = 2,6 ⋅ 10 5 V
v ′x = =
t′  β 
γ  t – x b) Aplicamos la expresión relativista de la energía:
 c 
1
Dividimos el numerador y el denominador por t: E = γ m0 c 2 = m0 c 2
1 – β2
x t
–u
t t = vx – u = vx – u Despejamos β:
v ′x =
t βx β uv
– 1 – vx 1 – 2
t c t c c

171
2 E = m0 c 2 + q ∆V
 m c2 
β= 1– 0  2
 E   m0 c 2 
β= 1– 
 m0 c + q ∆V 
2
La energía es debida tanto a la masa en reposo como
a la diferencia de potencial aplicada; por tanto:
2
 9,1⋅10 –31 ⋅ (3 ⋅ 10 8 )2 
E = m0 c 2 + q ∆V β = 1–  
 9,1 ⋅ 10 ⋅ (3 ⋅ 10 ) + 1,6 ⋅ 10 ⋅ 400 000 
–31 8 2 –19

2
 m0 c 2  β = 0,828c
β= 1– 
 m0 c + q ∆V 
2
c) Calculamos la masa relativista:
2 m
 9,1⋅10 –31 ⋅ (3 ⋅ 10 8 )2  m = γ m0 ; =γ
β = 1–  5
m0
 9,1 ⋅ 10 ⋅ (3 ⋅ 10 ) + 1,6 ⋅ 10 ⋅ 2,559 ⋅ 10 
–31 8 2 –19

m 1 1
β = 0,745, por tanto; v = 0,745c = = = 1,783
me 1–β 2
1 – 0, 828 2
c) Calculamos la masa relativista del electrón:
Por tanto:
m γ me 1 1
= = = = 1, 5 m = 1,783 m0
me me 1– β 2
1 – (0, 745)2
Calculamos la energía relativista:
Por lo tanto:
E = ∆m c2 = 1,783 m0 c2 – m0 c2
m = 1,5 me
E = m0 c2 (1,783 – 1)
63. Datos: ∆V = 400 000 V
E = m c2 = 1,783 m0 c2
a) Calculamos la energía cinética relativista y observa-
mos que el resultado coincide con la energía cinética E = 1,783 · 9,1 · 10–31 kg (3 · 108 m·s–1)2
clásica:
E = 1,46 · 10–13 J
Ec = ∆m c = (q ∆V + m0 c ) – m0 c
2 2 2
1 MeV
E = 1,46 · 10–13 J = 0,912 MeV
Ec = q ∆V = 1,6 · 10–19 C · 400 000 V 1,602 ⋅ 10 –13 J
Ec = 6,41 · 10–14 J 64. Datos: E = 80 V/m; t = 5 s; Q = 1,6 · 10–19 C;
m0 = 2 · 10–26 kg
1 eV
Ec = 6,41 · 10–14 J = 0,4 MeV
1, 602 ⋅ 10 –19 J a) Calculamos la fuerza aplicada al ion:
b) Calculamos la velocidad que adquiere desde el punto F = q E = 1,6 · 10–19 C · 80 V/m = 1,3 · 10–17 N
de vista clásico:
b) Aplicamos el teorema del impulso para hallar la velo-
1 cidad, teniendo en cuenta que en mecánica relativis-
Ec = m v2
2 ta la masa varía con la velocidad:
F t = m v1 donde v = c β, m = γ m0
2 Ec 2 ⋅ 6, 41 ⋅ 10 –14 J
v= = m0 c β F2 t2 β2
m 9, 1 ⋅ 10 –31 kg Ft= ; =
1 – β2
2
m0 c 2 1 – β2
v = 3,75 · 108 m/s = 1,250c
Despejando β y sustituyendo los datos del enunciado:
Efectuamos ahora los cálculos desde el punto de vista
relativista: 1
β=
2
m0 c 2 m0 c 2
m = γ m0 c 2 = 1+
1 – β2 F t22

1
Despejamos β: β= = 0, 996
(2 ⋅ 10 –26
kg )2 (3 ⋅ 10 8 m⋅s –1 )2
2 1+
 m c2  (1,3 ⋅ 10 –17 N )2 (5 s)2
β= 1– 0 
 E  v
β= ; v = 0, 996c
c
La energía es debida tanto a la masa en reposo como
a la diferencia de potencial. Por tanto: c) Calculamos la masa relativista:

172
m 1 1 2. Datos: d = 6 km; ts = 1 h; tb = 36 min = 0,6 h
=γ = = = 11,2
m0 1–β 2
1 – (0, 996)2 a) Aplicamos las leyes de la cinemática al subir:
Por lo tanto: m = 11,2 m0 d = (v – u) ts
–26 –25
m = 11,2 · 2 · 10 kg = 2,24 · 10 kg donde v es la velocidad del bote, y u es la velocidad
del río.
Calculamos la energía cinética relativista:
Aplicamos las leyes de la cinemática al bajar:
Ec = ∆m c2 = γ m0 c2 – m0 c2 = m0 c2 (γ –1)
d = (v + u) tb
Ec = 1,8 · 10–8 J
De esta manera, obtenemos un sistema de dos ecua-
65. Datos: me = 9,1 · 10–31 kg;
ciones con dos incógnitas, del que despejamos u:
Reacción: (e– + e–) → (e– + e–) + 3 (e– + e+)
d = (v – u) t s 6 km = (v – u) 1 h
a) La energía mínima relativista se obtiene cuando las  
partículas quedan en reposo después del choque. d = (v + u) t b 6 km = (v + u) 0, 6 h
Aplicamos el principio de conservación de la energía v = 6 km/h + u
relativista:
v = 10 km/h – u
Einicial = Efinal = 8 me c2
6 km/h + u = 10 km/h – u; 2 u = 4 km/h
Einicial = 8 · 9,1 · 10–31 kg (3 · 108 m·s–1)2
u = 2 km/h
Einicial = 6,55 · 10–13 J
b) Despejamos ahora la velocidad propia del bote, v:
Luego la energía relativista de cada electrón será:
v = 10 km/h – u = 8 km/h
E 8 me c 2
E = inicial = = 4 me c 2 3. El principio de relatividad de Galileo está de acuerdo
2 2 con la invariabilidad de las leyes de la mecánica clásica
E = 3,28 · 10–13 J = 2,05 Mev entre sistemas inerciales; mientras que el de Einstein está
de acuerdo también con la invariabilidad de las leyes
b) Calculamos la masa relativista de un electrón a partir
electromagnéticas.
de su energía relativista:
El primero sólo puede aplicarse en sistemas cuya veloci-
E 4 me c 2
E =mc ; m= 2 ; m=
2
= 4 me dad sea muy inferior a la de la luz.
c c2
4. La teoría de la relatividad especial nació al estudiar las
m = 3,6 · 10–30 kg transformaciones de las leyes electromagnéticas entre sis-
temas inerciales. En concreto, el experimento de Michel-
c) Hallamos la energía cinética de cada protón inciden-
son-Morley hizo necesarias la constancia de la velocidad
te a partir de su incremento de masa:
de la luz y la no dependencia del sistema de referencia
Ec = ∆m c2 = (4 me – me) c2 = 3 me c2 en que se mida.
Ec = 3 · 9,1 · 10–31 kg (3 · 108 m·s–1)2 5. Datos: m = 2 m0
–13
Ec = 2,5 · 10 J = 1,5 MeV La fórmula que relaciona la masa en reposo con la masa
relativista es: m = γ m0. Por tanto, γ = 3
Para hallar la velocidad del electrón igualamos la
masa obtenida con la definición de masa relativista:
1 1
Como γ = ; β= 1–
m = 4 me =
me
; 1–β =
1 2 1–β 2 γ2
1 – β2 4
entonces:
de donde β = 0,97. Por tanto, su velocidad será 1
v = 0,97c. β= 1– = 0, 942
32
La velocidad deberá ser de 0,866c.
COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO (pág. 317)
6. — Veríamos los objetos cotidianos en movimiento más
1. a) Si el cohete se mueve a velocidad constante respecto
cortos, debido a la contracción de longitudes.
de la Tierra, ambos pueden considerarse sistemas de
referencia inerciales. — Los movimientos de los objetos con una cierta veloci-
dad se verían como a cámara lenta debido a la dilata-
b) Las leyes de Newton se cumplen en el sistema S’ úni-
ción del tiempo.
camente si éste es un sistema inercial, es decir, si su
velocidad es constante. — El concepto de simultaneidad no sería válido.

173
7. Datos: m = 7m0
1 1
β= 1– = 1– = 0, 958
La energía relativista final ha de ser igual a la energía re- γ2  7
2

lativista inicial:  
 2
Einicial = Efinal = 7 m0 c2
La velocidad de choque necesaria es de 0,958c, y es inde-
Por tanto, la energía inicial de cada partícula ha de ser: pendiente de las partículas que choquen.
E final 7 La energía cinética sí cambia porque depende de las par-
E= = m0 c2
2 2 tículas que colisionan:
Para hallar la velocidad de la partícula, igualamos la Ec = ∆m c2 = (m – m0) c2 = (γ m0 – m0) c2
energía obtenida con la definición de energía relativista:
Ec = (γ – 1 ) m0 c2
7 7 1
E = γ m0 c2 = m0 c2; γ = ; γ =
2 2 1 – β2

174

También podría gustarte