Está en la página 1de 5

1.

2. La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las


interacciones entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir, las
relaciones que existen entre los factores bióticos (relaciones entre seres vivos) y los
factores abióticos (condiciones ambientales).
3. es el intercambio que se produce entre diversos medios naturales que permiten
mantener un equilibrio dentro de un ecosistema. Se considera que estos ajustes son
necesarios para lograr la supervivencia de los seres vivos.
4. Un sistema biológico es una red compleja de entidades biológicamente
relevantes. La organización biológica abarca varias escalas y se determina en
función de diferentes estructuras según el sistema. Ejemplos de sistemas biológicos
a escala macro son poblaciones de organismos. En la escala
de órganos y tejidos en mamíferos y otros animales, los ejemplos incluyen
el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema nervioso. En la
escala micro a nanoscópica, ejemplos de sistemas biológicos
son células, orgánulos, complejos macromoleculares y vías reguladoras
5. La primera ley se llama “Ley de la Conservación de la Energía” porque dicta que
en cualquier sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía será
siempre la misma, a pesar de que pueda transformarse de una forma de energía a
otras diferentes. O dicho en otras palabras: la energía no puede crearse ni
destruirse, solo transformarse.
La segunda ley, también llamada «Ley de la Entropía», puede resumirse en que la
cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso
significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta hasta alcanzar un punto
de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.
La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero
absoluto, será una constante definida. Al llegar al cero absoluto (0 K), los procesos
de los sistemas físicos se detienen.
6. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren, no obstante,
sus interacciones con otras especies determinan si una de sus etapas de
vida es cumplida o regulada. En este sentido, las interacciones ecológicas
pueden clasificarse en positivas (mutualismos) y negativas
(antagonismos). Las interacciones positivas son aquellas en donde dos
individuos de distintas especies se benefician mutuamente, mientras que
en las negativas un individuo obtiene beneficios al afectar o matar a otro
individuo de otra especie.
7. La competencia, Relaciones de cooperación
8. Depredación, Parasitismo, Mutualismo, Comensalismo, Competencia
9. El mutualismo es un tipo de relación entre especies o relación interespecífica, en
el cual los dos individuos involucrados obtienen un beneficio mutuo, o sea, se
benefician ambos de su asociación. Este tipo de vínculo no ocasiona daños a
ninguno.
La polinización que llevan a cabo insectos y aves (colibríes, por ejemplo), los
cuales a cambio de esparcir el polen de flor en flor se alimentan del néctar que éstas
producen.

El parasitismo se asocia directamente a una relación en particular, la relación


establecida entre dos organismos, en el que uno vive a costa del otro. Los dos
protagonistas necesarios de la relación de parasitismo son el que el que se
incorpora al medio ajeno (el parásito) y el que presta el propio medio para la acción
del parásito (denominado huésped.) Las lombrices. Suelen hospedarse en diversas
partes del organismo del huésped y pueden quitarle sus nutrientes.

10. El proceso comienza cuando riegas la planta. El agua disuelve los compuestos
inorgánicos presentes en el sustrato, haciéndolo más accesible para la planta. Los
pelos absorbentes de las raíces de la planta toman las sustancias nutritivas y sales
minerales, mezclándolos y creando la savia bruta. La savia bruta sube por los vasos
leñosos, unos tubos muy finos que recorren la planta como si fueran venas y
arterias.

Las hojas de la planta tienen pequeños poros que se llaman estomas. A través de
las estomas entra el dióxido de carbono que se mezcla con la savia bruta y comienza
el proceso de fotosíntesis, que es como se crea la savia elaborada y el oxígeno.

La fotosíntesis requiere la luz solar, que es captada por la clorofila, una sustancia
presente en las hojas de las plantas y que les da su color verde característico, tal
como la concentración de melanina otorga el color a la piel humana. Como
subproducto del proceso de fotosíntesis, la planta libera oxígeno, que es lo que
usamos los humanos para poder respirar. Es por esta razón que se suele llamar a
los bosques y selvas ‘pulmones vegetales’, pues son los responsables de crear el
oxígeno que respiramos.

Una vez se ha creado la savia elaborada a través de la fotosíntesis en las hojas,


esta se reparte en toda la planta a través de los vasos liberianos, alimentando todas
las secciones de la planta, incluyendo los tallos leñosos.

11. La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la


Biosfera por varios motivos:

La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza


fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres
vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia
propia por los diferentes seres vivos.

Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria


y utilizada por los seres vivos

En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia


como oxidante.

La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que


era anaerobia y reductora.

De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles


fósiles como carbón, petróleo y gas natural.

El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la


fotosíntesis.

12. Recursos renovables: Los recursos naturales renovables son aquellos que
pueden restituirse en un tiempo relativamente corto, como árboles, el agua, el Sol,
el viento y los animales. Por ejemplo, una plantación de pinos puede utilizarse a los
diez años para producción de pulpa de papel, y a los 20 años para la construcción
de muebles.
Recursos no renovables: Los recursos naturales no renovables son aquellos
materiales o elementos cuya producción es escasa o toma un tiempo muy largo
para poder reutilizarlo. Además, se encuentra en cantidades limitadas.

Ejemplos de recursos no renovables son los combustibles fósiles, como el petróleo


y el carbón. Estos materiales demoraron millones de años en producirse a partir de
los depósitos subterráneos de materia orgánica.

13. mejorando el sistema de recolección de basuras y creando una cultura de


cuidado y protección del medio ambiente que comience en casa y en las escuelas,
proponer incentivos para el reciclaje y creando políticas a nivel municipal para cuidar
del medio ambiente que incluya sanciones a quienes incumplan.

14. l calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra,


mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente causado por la
emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la actividad humana.

El calentamiento global ha existido desde siempre, sin embargo, debido a las


actividades y emisiones masivas del hombre este fenómeno se ha incrementado,
especialmente la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo,
tales como la deforestación, así como varias otras fuentes secundarias.
15.

También podría gustarte