Está en la página 1de 10

1

Filosofía para Niños

Director de curso:
Paola Andrea Sánchez

Actividad Intermedia – Fase 1 Exploración

Nombre:
Zuris Dayanis Suárez López
Código del estudiante:
1007712170

Grupo:
514510_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en pedagogía infantil
Valledupar/mayo/2022
2

Contenido

Introducción...............................................................................................................................................3
Planteamiento del problema.....................................................................................................................4
Pregunta problematizadora..................................................................................................................5
Objetivos....................................................................................................................................................6
Objetivo general....................................................................................................................................6
Objetivos específicos..............................................................................................................................6
Competencias.............................................................................................................................................6
Recursos tecno pedagógicos......................................................................................................................7
Auto Evaluación........................................................................................................................................8
Habilidades de indagación........................................................................................................................8
Conclusión..................................................................................................................................................9
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................................10
3

Introducción

El presente trabajo se realizó teniendo en cuenta los lineamientos de la guía de la fase 2

titulada exploración, donde se elaboró una guía didáctica, estableciendo como punto de partida el

cuento elegido en la actividad anterior titulado, la nube avariciosa y su pregunta problematizadora,

así mismo, se establecieron los criterios pedagógicos, didácticos y tecno pedagógicos. Dicha guía

didáctica se implementará en la comunidad de indagación, con la finalidad de abordar e implementar

el programa de filosofía para niños.


4

Planteamiento del problema.

La guía se diseñó para la comunidad de indagación del grado tercero, donde los infantes tienen

edades entre 7 y 8 años, la temática utilizada es la generosidad, donde se presenta la problemática

de la aceptación e igualdad dentro del desarrollo del aprendizaje dentro de los espacios

pedagógicos. La falta de generosidad es un valor que se puede abordar desde la asignatura de ética y

valores dentro del aula.

Los valores se cultivan dentro del seno familiar, el cual es el punto y elemento principal de la

sociedad, donde se empiezan a generar las primeras herramientas para poder convivir en sociedad

de forma tranquila y respetuosa, luego, está la formación educativa que se empieza desde el

preescolar o prejardín, la relación del infante con sus pares, maestros y demás entes que conforman

la comunidad educativa, permiten la consolidación de los principios y valores para la vida en

comunidad. (Herrera, Rico, & Cortés, 2014).

Dicho esto, la finalidad de la guía didáctica es estimular en los infantes el pensamiento

filosófico, a través de preguntas que lo conlleven a reflexionar acerca de lo que está observando y

estudiando al mismo tiempo. Permitiendo de esta manera por medio del cuento una discusión de

tipo filosófica.

Pregunta problematizadora
 ¿La nube fue generosa con el pueblo sí o no?

Justificación

Dialogar y enseñar a los infantes los valores es de suma importancia, por un lado, porque

en ellos se cultivará la semilla para que sean seres humanos capaces de actuar de forma correcta, al

mismo tiempo aprenderán a filosofar y al oír la opinión de los demás infantes sentirán la necesidad
5

de reflexionar sobre si sus comportamientos son los adecuados o no. Es importante resaltar que al

abordar el tema del valor de la generosidad los infantes crearan nuevas experiencias y aprendizajes

significativos.

Sin lugar a duda, a través de la literatura se pueden abordas diferentes tipos de temáticas que

contribuirán a generar un dialogo filosófico en los infantes, ya que, por medio de las preguntas y

propuestas sencillas por cada uno de los estudiantes, desarrollarán poco a poco un pensamiento

crítico, autónomo y cooperativo. Por lo tanto, es importante integrar y hacer uso de estrategias y

metodologías, sin olvidar primero los lineamientos y derechos de aprendizaje (DBA), ya que por

medio de esta se obtiene una guía y pasos de como impartir una clase según la edad y asignatura.

Los DBA enmarcan la manera correcta de enseñar determinado tema y la tolerancia para tener en

cuenta sobre cada nivel de formación y edad de los infantes. Por ello la forma y manera en la que

estimulemos el aprendizaje en los infantes desde su temprano desarrollo determinará el correcto

desarrollo de sus habilidades cognitivas, en este orden de ideas, la filosofía para niños debe ser ese

estímulo para mantener a los infantes llenos de motivación, asombro donde ellos puedan

reflexionar y encontrar las respuestas a sus interrogantes.

Objetivos.

Objetivo general
Incorporar el programa FpN en el grado tercero a través del cuento la nube avariciosa y

preguntas donde desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo.

Objetivos específicos
 Llevar a cabo actividades creativas que promuevan el pensamiento crítico y reflexivo.

 Motivar e implementar el valor de la generosidad en los estudiantes de tercer grado.


6

 Estimular el dialogo entre los estudiantes y el docente sobre el tema la generosidad.

 Estimular en los niños la participación

Competencias.

Las competencias que se llevaran a cabo teniendo en cuenta el programa FpN son:

 Pensamiento critico

 Pensamiento creativo

 Pensamiento ético

 Pensamiento significativo

A partir de cada competencia se busca a través del cuento y la pregunta problematizadora la

reflexión y el dialogo entre los estudiantes, promoviendo de este modo el pensamiento crítico

que conlleven a la práctica del valor de la generosidad.

Sin embargo, hay que mantener vivos en los niños durante la implementación de la guía

didáctica, la motivación, asombro, capacidad de dialogo, reflexión, curiosidad.

Metodología

1. Primero por medio de un video Beam se proyectará el cuento de la nube avariciosa

2. Se llevarán a los estudiantes al aire libre donde se les pedirá que realicen una ronda.

3. Se realiza un ejercicio de activación donde cada uno realizará diferentes ejercicios como:

mover el tronco, mover la cintura, los brazos, saltarán, aplaudirán todo esto se hará al ritmo

de una canción.
7

4. Luego se les pide a los estudiantes, que se acuesten sobre el pasto y cierren sus ojos y todos

estén en completo silencio, estando así los estudiantes se procederá a leer el cuento la nube

avariciosa.

5. Al terminar el cuento los estudiantes se sentarán y abrirán sus ojos y se empezara a

responder las siguientes preguntas, respetando la opinión de cada niño:

 ¿Creen ustedes que la nube avariciosa hizo lo correcto al no querer llover más sobre

el pueblo?

 ¿Por qué es tan importante el agua para los seres humanos?

 ¿Por qué el pueblo se convirtió en un desierto?

 ¿Son ustedes generosos con sus compañeritos o familiares?

 ¿Qué aprendimos sobre la nube avariciosa?

6. Al terminar de responder las preguntas los niños por medio de una hoja de block y el uso de

crayones y colores ilustrarán el cuento colocando una frase que conlleve al valor de la

generosidad.

Recursos tecno pedagógicos

 Medios audiovisuales como computador y video Beam

 Lectura del cuento, donde el docente a través de mímicas interiorizará el cuento

 Los estudiantes en la próxima clase aran una representación teatral a través de títeres

 Colores

 Hojas de Papel

 Temperas

 Crayones
8

 reproducción de una canción infantil referente al tema del valor la generosidad, esto

con el fin de atraer la atención, motivación y participación de los niños.

 Canción: https://youtu.be/wVwhHsc5kXw

Auto Evaluación

La evaluación será encaminada a la reflexión dada por estudiante, en este caso se darán las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendí?

2. ¿Es importante lo que aprendí?

3. ¿Qué es la generosidad para mí?

4. ¿Pondré en práctica el valor de la generosidad?

Habilidades de indagación

1. El estudiante será capaz de formular preguntas

2. Identificar de qué manera se da la generosidad

3. Generar espacios donde los estudiantes puedan crear preguntas y escuchar cada punto de

vista de los demás compañeros.

4. Anticiparlos a cualquier actividad para lograr mayor motivación y asombro para ellos.

5. Construir conceptos que los ayuden comprender el tema de la generosidad.


9

Conclusión

Es importante resaltar que la filosofía para niños debe ser implementada en todas las

aulas y deber ser vista por los docentes como una herramienta transformadora de las habilidades

y conocimientos de los infantes. Por otro lado, la guía didáctica es muy útil ya que a través de

esta tenemos un patrón y pasos a seguir para llevar a cabo una clase dinámica y ordenada.
10

Referencias Bibliográficas.

Bocaranda, R. (2009). La Comunidad de indagación, forjadora de la nueva


sociedad. http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

Fundación Educativa Activa-t. (2016). "El diálogo en el aula" con Félix García
Moriyón. https://youtu.be/X-nbiqCC4Jw

Lipman, M., Sharp, A.M. y Oscanyan, F.S. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la


Torre. https://es.scribd.com/document/368440048/LIPMAN-M-La-filosofia-en-el-aula-pdf

Mizell, K. (2015). Philosophy for children, community of inquiry, and human rights education.
Childhood & Philosophy, 11(22), pp.319-
328. https://www.redalyc.org/pdf/5120/512051495008.pdf

También podría gustarte