Está en la página 1de 17

Contexto

David Abraham Ruiz Ruiz

La investigación de los efectos macroeconómicos que tiene la deuda, en


cualquiera de sus múltiples presentaciones, sobre las distintas variables se ha
extendido por décadas y en países con características singulares en tamaño de
mercado, composición de estructura privada y pública, la denominación de
moneda o política monetaria.

Los estudios buscan explicar la relación contraintuitiva de dos variables que dentro
de la teoría clásica se explica con participaciones positivas y directas, es decir,
que la inversión es una decisión independiente y la deuda/financiamiento es
solamente el mecanismo para operarle. Sin embargo, el nuevo siglo presenta
economías con firmas privadas maduras o de reciente constitución con balances
apalancados, con deuda preexistente que suponen una revisión académica
exhaustiva en encontrar respuestas a los nuevos fenómenos que habitan la
economía moderna.

El crecimiento de la deuda no es exclusivo de ningún país y al valorar a la


economía mundial en este fenómeno se aprecia un crecimiento. El Global Date
Database del Fondo Monetario Internacional define a la deuda: “La deuda es el
saldo acumulado bruto de todas las obligaciones que se constituyen como
instrumentos de deuda” (Mbaye, 2018, 23, 52)1. Este concepto incluye los
préstamos bancarios, las cuentas por pagar, depósitos en garantía, junto con otros
pasivos estandarizados.

Sin embargo, el saldo acumulado de la deuda total de una economía se compone


de deudas específicas, se pueden clasificar por:

 Tipo de instrumento de deuda


 Plazo acordado de amortización
 Sector al que pertenece el receptor de flujos monetarios y del pasivo
contratado
Existe un énfasis sobre el crecimiento de deuda acorde al sector por la apertura a
mercados de dinero y acceso a la banca y productos de crédito. Una nueva
disponibilidad de instrumentos y financiamiento para el sector privado contribuyó
en el aumento de la deuda privada en las economías. “La deuda privada es
definida como el total de créditos concedidos por bancos o instituciones
financieras al sector privado” (Bauer & Granziera, 2017, 6, 36) 2.

Abordando este concepto, se visualiza que este valor es estudiado y comparado a


nivel internacional a través del Crédito Interno al Sector Privado que recopila el
Banco Mundial para distintas economías o bloques. Este organismo le define:
“El crédito doméstico al sector privado se refiere a los recursos financieros proveídos al sector
privado por corporaciones financieras, a través de préstamos, compra de valores sin liquidez,
intercambios de créditos y otras cuentas por pagar, estableciendo un acuerdo por repago ” (Banco
Mundial, 2022, 1, 1)3.

Los organismos, para volver comparable la medición convierte estas cifras en


ratios del Producto Interno Bruto de cada uno de los países o bloques
participantes. “El PIB es la suma de los valores de todos los bienes y servicios
finales producidos por los recursos de la economía” (Heath, 2012, 62, 419) 4.
Mientras que el financiamiento “Es el saldo agregado de la cartera de crédito
otorgada por los intermediarios financieros a los sectores públicos y privados”
(Comisión Nacional Bancaria de Valores, 2021, 13, 25) 5.

La importancia relativa de la deuda creció luego que en 2016 la deuda global


superaba el 225%, un récord histórico por encima del 213% alcanzado en 2009
durante una crisis económica mundial (Davies, 2018) 6.

México no vive excluido del fenómeno de crecimiento en su nivel de


financiamiento evaluado en cualquier criterio, esto a raíz que en cualquiera de sus
parámetros aumentó más el financiamiento de entes públicos y privados que el
Producto Interno Bruto. Se cierra el último trimestre del año 2000, el inicio de un
nuevo milenio, con un financiamiento total de públicos y privados de 46% del
Producto Interno Bruto, el 2018 este porcentaje subió hasta el 92%, y alcanzó su
máximo al estar por el 126% al finalizar el segundo trimestre de 2020 (CNBV,
2021).

En la última década se abordó a distintas escalas los posibles efectos que este
incremento de financiamiento ha tenido en las economías y la escalada de la
deuda privada sobre componentes macroeconómicos y financieros. Se resalta un
concepto que lleva más de cuatro décadas de uso, pero que ha encontrado una
mayor aplicabilidad en las economías contemporáneas. Es el término de Debt
Overhang, un ahorcamiento de deuda sobre los potenciales valores futuros de las
entidades económicas.

“La literatura financiera define debt overhang como altos niveles de deuda que
están contrayendo la inversión” (Myers, 1977, 6, 47) 7. Entendida la relación
negativa por el crecimiento de pago a los acreedores, haciendo que un nuevo
proyecto de inversión con Valor Presente Neto Positivo tenga mayor beneficio
para el acreedor externo de la firma que para los accionistas.

Myers realiza una contribución gráfica en su teoría, afirmando que entre más crece
el pago a los acreedores externos de una firma, el valor de la misma alcanza un
punto de máximo valor y posterior decrece hasta llegar al punto del default.
Gráfica 1. La curva de Myers

Máximo Valor
Valor de la Firma sin
de la Firma
Financiamiento
Externo
Máxima
Deuda
Disponible

VD

VF

P, Pago Prometido a
Acreedores

Fuente: Elaboración propia según modelo teórico de Myers (1977)

Myers (1977) teoriza que, al llegar un valor máximo de la firma con financiamiento
externo, el componente de deuda empieza a inhibir el crecimiento y a disminuir su
valor conforme mayor sea el pago prometido a acreedores. Al aumentar los
pasivos, los costos de cada nuevo pasivo serán mayores, haciendo que, incluso
cayendo el valor de la deuda, el resarcimiento pendiente con externos siga
creciendo. El contraste es el valor de la firma sin financiamiento de parte de
externos, siendo una recta sin pérdida ni ganancia de valor, porque el pago
prometido a acreedores será a los accionistas de la firma.

Adicional a Myers se suma la aportación realizada por Krugman (1988), que


definió el debt overhang de un modo genérico, enfocándose a su potencial de
bancarrota financiera sobre las organizaciones económicas que le padecen como
el peligro.

“Como Debt Overhang me refiero a la presencia de una existente y heredada


deuda lo suficientemente larga que los acreedores no tienen plena confianza de
ser pagados”, (Krugman, 1988, 4, 34)8. La incertidumbre por una deuda
acumulada genera efectos negativos tanto en quien concedió el financiamiento
como en quien tiene la obligación de resarcirlo.
Krugman hizo una aportación gráfica, la cual es una curva que muestra que a
partir de un grado de endeudamiento la expectativa del inversionista sufre una
contracción con relación a su valor esperado.

Gráfica 2. La curva de expectativa del inversionista de Krugman.

El retorno
esperado es El retorno
igual o mayor esperado
El retorno
a la deuda crece a
esperado
menor ritmo
disminuye
que la deuda
conforme
crece la
deuda

Valor
Esperado

Deuda
Acumu
lada

∂VE/∂D = 1 ∂VE/∂D = 0<X<1 ∂VE/∂D = x < 0

Fuente: Elaboración propia según modelo teórico de Krugman (1988).

La curva explica que el retorno de la inversión tiene un crecimiento hasta cierto


punto de la deuda. Lo divide en tres escalas:

1. El retorno esperado crece por encima del crecimiento del pasivo.


2. El retorno esperado crece a un menor ritmo que el pasivo.
3. El retorno esperado disminuye conforme crece el pasivo.
Es indispensable para las economías reconocer su lugar en esa curva, que una
vez cruzado cierto pasivo acumulado se comenzará a disipar el incentivo de
invertir hasta que se vuelve negativo el valor del agente económico.

En 2016 se actualiza su definición, pero relacionándole con la deuda soberana


gubernamental. “Debt overhang se define como la situación en la que un monto
importante de deuda distorsiona las decisiones de inversión óptimas y
desincentiva los esfuerzos gubernamentales del país deudor en hacer los ajustes
necesarios” (Picarelli, 2016, 1, 28)9.
Estas tres definiciones vinculan el grado de endeudamiento sobre los niveles y
criterios de inversión al interior de una economía. Por lo tanto, el Debt Overhang
es la condición en la que una sobreacumulación de pasivos distorsiona la actividad
económica y reduce los alicientes para una activa política de inversión productiva.

En literatura macroeconómica, en cambio, el enfoque del sobreendeudamiento


varía un poco. Krugman (1988) enfoca sus estudios acerca de cómo el incremento
de la deuda pública del estado contrae a la inversión privada por desequilibrios de
mercado que generan mayores costos de transacción. El Debt Overhang se
interpretaba desde el endeudamiento gubernamental, no como un efecto originado
desde el sector privado.

Los trabajos académicos que estudian este fenómeno aumentaron en


consecuencia que bloques como la Unión Europea experimentaron un crecimiento
de su deuda privada al mismo tiempo que su Formación Bruta de Capital Fijo
Privado vive un estancamiento que ha ralentizado su actividad económica.

Myers (1977) fue el primero en explicar esta hipótesis, porque cualquier valor
agregado de una nueva inversión será en su mayoría para beneficiar a los
tenedores de deuda en lugar de a los socios accionistas. Entre menor sea el
rendimiento correspondiente a los accionistas, el atractivo de nuevas inversiones
se irá diluyendo hacia políticas de inversión más conservadoras o restringidas
(Occhino & Pescatori, 2010)10.

El endeudamiento de los agentes económicos en México ha incrementado, esto a


pesar que los costos de financiamiento o tasa de interés de referencia es más alta
que los ejemplos dados anteriormente. “Las tasas de interés son los distintos
precios del dinero al interior de una economía” (Heath, 2012, 326, 419).

Krugman (1988) señala la necesidad de distinguir varios conceptos al abordar el


Debt Overhang de las economías. La distinción elemental es sobre la liquidez y la
solvencia, y que el recurrir a mayor financiamiento es útil para problemas de
liquidez, pero no de solvencia.

La liquidez se explica como la capacidad de un agente económico de convertir su


bienestar económico en alimentos, servicios u otros activos (Nikolau, 2009) 11. Es
decir, la capacidad de estos agentes de tomar su bienestar económico y traducirlo
en flujos para resolver necesidades inmediatas. Los financiamientos resuelven los
problemas de liquidez al acelerar la convertibilidad, pero no los de solvencia,
asumiendo éstos como la capacidad de una institución de resolver sus
obligaciones financieras en el corto, mediano y largo plazo (Ferrouhi, 2014) 12. La
distinción oportuna de liquidez y solvencia por parte de los agentes económicos es
relevante para la toma de decisiones corporativas.
Las variables implícitas en esta relación son la incertidumbre financiera y el riesgo.
La incertidumbre se explica como la situación en la que tomadores de decisiones
tienen conocimiento limitado para describir los resultados de eventos futuros
(Carbonara & Caiazza)13; mientras que el riesgo es la probabilidad que los
resultados no estén alineados a las expectativas (Knechel, 2002) 14, o en un
sentido más técnico, siendo el riesgo la posibilidad de tendencias adversas que
causen futuras pérdidas o fluctuaciones en las ganancias (Marshall, 2001) 15.

En consecuencia, el alto endeudamiento de los agentes económicos exacerba el


riesgo y la incertidumbre, resultando en desincentivos en sus planes de inversión.
La teoría macroeconómica sugiere que, al acrecentarse la incertidumbre, medida
en cualquiera de sus parámetros, se puede dar una caída en la actividad
económica.

México ha sufrido crisis de endeudamiento. La década de los 70’s tuvo


incrementos sustanciales del gasto público, retroalimentado con aumentos en los
precios, y la necesidad de financiar el proyecto gubernamental con deuda que
cubriera los déficits de cuenta corriente.

Los déficits de 1978 y 1979 superaban el 6.7% y 7.7% del Producto Interno Bruto,
respectivamente. Sin embargo, en 1982, al colapsar el precio del petróleo se dio
una de las mayores crisis de liquidez que ha tenido el sector público mexicano en
su historia. Esta crisis se profundizó con las decisiones gubernamentales de
mantener un tipo de cambio sobrevalorado y una política de bajas tasas de
interés. El sobreendeudamiento se materializó en un incremento del 50% del total
de la deuda externa (Sanginés, 1989)17.

Se define a la Deuda Externa Bruta como el saldo insoluto de pasivos corrientes y


no corrientes que requieren pago de principal e intereses por un acreedor
residente a un no-residente de la economía. Entendiéndose al principal como la
obligación contraída por el acreedor, cuyo valor puede cambiar en el tiempo
mientras se liquida; mientras que los intereses representan el valor agregado que
se calcula al capital, representando así un costo para el acreedor y una ganancia
para el deudor, (Robb, 2003)17.

Mientras la deuda global ha crecido, el financiamiento mexicano también lo ha


hecho. En la Gráfica #3 se despliega el Financiamiento Total de la economía
mexicana durante el Siglo XXI, esto tanto en consecuencia del incremento de la
deuda pública soberana como la deuda de los privados.

Gráfica 3. Evolución de Financiamientos en México, 2000-2020.


FINANCIAMIENTOS
FINANCIAMIENTO TOTAL FINANCIAMIENTO PUBLICO FINANCIAMIENTO PRIVADO
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0 1 2 2 3 4 5 5 6 7 8 8 9 0 1 1 2 3 4 4 5 6 7 7 8 9 0
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02
p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2 c-2 p-2 n-2 r-2
Se Ju Ma De Se Ju Ma De Se Ju Ma De Se Ju Ma De Se Ju Ma De Se Ju Ma De Se Ju Ma

Fuente: Elaboración propia con datos de Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2021).

El crecimiento del financiamiento del sector privado ha seguido un comportamiento


histórico similar al público, pero la investigación y literatura mexicana no han
producido los suficientes estudios para verificar el efecto que ésta puede tener en
los componentes macroeconómicos como sí lo ha hecho con la deuda pública y un
Crowding Effect (Vaca Medina, 2020)18.

La existencia de un Debt Overhang en la deuda privada implica que el crecimiento


en el financiamiento del sector privado contrae a la inversión del sector privado, lo
cual disminuye el potencial de crecimiento económico de cualquier agente o
conjunto de ellos.

La inversión es el sacrificio de recursos (Capital, tiempo, esfuerzos) con la


expectativa de generar mayores recursos que los sacrificados en un periodo
futuro, el inversor es la persona física o moral que asume tal sacrificio,
(Laodopodis, 2020)19. Es decir, la teoría diseñada por Myers en 1977 se explica en
la negativa de los inversionistas de continuar haciendo sacrificios de sus recursos,
en respuesta de la incertidumbre y el riesgo inherente del existente
sobreendeudamiento.

La inversión, como variable macroeconómica, la define la Organización del


Comercio y Desarrollo Económico (OCDE, 2017) 20 como la Formación Bruta de
Capital fijo, siendo ésta sintetizada bajo los siguientes términos: “La formación
bruta de capital fijo, también nombrada inversión, se define como la adquisición de
activos producidos, incluyendo aquellos que se adquiriendo a partir de su
producción, menos los activos dispuestos”. Los activos fijos son aquellos cuyo uso
y valor se extiende más allá de un año. Ejemplo de esta clase de activos son los
edificios, maquinaria, equipo de transporte o propiedad intelectual. Es este
concepto el valor total de la formación bruta de capital fijo, todo medido a partir de
los valores de adquisición, compra y/o producción.

Los conceptos anteriores se suman a que la teoría económica y la evidencia


empírica confirman que uno de los principales determinantes de las tasas de
crecimiento en la actividad económica entre los países se encuentra en el nivel y
composición del stock de capital. Como resultado la variación de estos saldos de
capitales bien puede significar la aceleración o ralentización de la capacidad
productiva.

La formación de capital existe cuando las sociedades no aplican el resultado de su


actividad productiva enteramente en el consumo inmediato, sacrifica recursos para
que ellos brinden una satisfacción o mayor calidad en un pago futuro. La
formación de capital se clasifica según dos categorías (OCDE, 2021) 21, la
Formación de Capital Fijo en forma de Edificios y Estructuras; y la Formación de
Capital Fijo en forma de Maquinaria y Equipo.

Inversión según clasificación de activos:

1. Formación de Capital Fijo en forma de Edificios y Estructuras; Es la suma


del valor de la construcción de edificios y estructuras, y los gastos en
servicios del sector. Entre esto se considera la maquinaria y equipo
instalado directamente en la construcción.
2. Formación de Capital Fijo en forma de Maquinaria y Equipo; Es el valor
derivado de la producción doméstica o importación de maquinaria y equipo,
adhiriendo costos de transporte y de viaje.
Sin embargo, existe también la clasificación no de forma, sino de origen,
refiriéndose a dividir la Inversión de las cuentas nacionales acorde a quién es el
responsable del sacrificio económico con la expectativa de un retorno.

Inversión según origen:

1. Formación Bruta de Capital Fijo Pública; Es la inversión pública realizada


por el gobierno. Este saldo de inversión se expresa en los activos fijos
adquiridos y vendidos por los gobiernos federales, los institutos de
seguridad social, o los gobiernos locales (National Bank of Belgium, 2017,
2, 34)22.
2. Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado; Es la inversión privada
que se le define como la diferencia de la inversión total de las cuentas
nacionales y la inversión pública consolidada. En resumen, toda aquella
inversión que no corresponda al sector público (Everhart & Sumlinkski,
2001, 29, 54)23.
Con estas clasificaciones se identifica a la inversión en las economías nacionales,
por lo regular como una proporción de su Producto Interno Bruto. La Inversión
específica del sector privado tiende a ser más estudiada por su mayoritaria
participación en la Formación Bruta de Capital Fijo Totalizado.

Aplicando ambos criterios al caso mexicano en los últimos años se puede


observar un cambio importante en las preferencias o disposiciones de inversión
del sector privado.

La configuración de cómo invierte cada economía en estos conceptos difiere en el


horizonte del tiempo, existiendo discrepancias en su aportación en la productividad
y eficiencia de los agentes económicos. La eficiencia económica se sostiene en la
maximización de utilidad de los recursos disponibles, logrando un mayor bienestar
en los miembros de la comunidad.

La distribución de una u otra Formación Bruta de Capital Fijo del Sector Privado en
México tiene un cambio significativo en lo que va de siglo. Mientras que para
principios de los años 2000 la inversión en construcción era más del 60% del
capital fijo privado, para 2018 la situación se reinvierte y están cerca de los
mismos valores.

Gráfica 4. Composición de Inversión Privada en México, 2004.

FBC F PR IVA DO 2004


CONSTRUCCIÓN MAQUINARIA

37%

63%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de Información Económica de INEGI (2019) 24.

En 2004 la inversión privada se compuso por un 37% de capital fijo en maquinaria


y 63% en construcción, mismo año en el que la Formación Bruta de Capital Fijo
del sector privado representó un 16% del Producto Interno Bruto. En resumen, la
inversión en maquinaria privada tuvo un valor del 6% del PIB y en construcción
privada un 10%.
Gráfica 5. Composición de Inversión Privada en México, 2018.

FBC F PR IVA DO 2018


CONSTRUCCIÓN MAQUINARIA

49% 51%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de Información Económica de INEGI


(2019)24.

En 2018 la inversión privada se destinó en 51% hacia la construcción y 49% hacia


la maquinaria. En este año la FBCF del Sector Privado fue un 19% del Producto
Interno Bruto mexicano. La inversión en capital fijo en maquinaria fue del 9.30% y
en construcción de 9.70%. En este horizonte de tiempo el escaso crecimiento en
la participación de la inversión se dio en maquinaria, mientras que la inversión en
construcción tuvo una contracción relativa al tamaño de la economía. En la Gráfica
#6 se aprecia la evolución temporal de ambos componentes de la Inversión
Privada.

Gráfica 6. Evolución de Inversión Privada en Construcción y Maquinaria en


México, 2004-2018.

INVERSIÓN PRIVADA 2004-2018


11.00%
% DE PRODUCTO INTERNO

10.00%
9.00%
BRUTO

8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN INVERSIÓN MAQUINARIA

Elaboración propia con datos de Banco de Información Económica de INEGI (2019) 24.

La reconfiguración del destino de inversión exhibe un cambio de preferencia de los


inversionistas privados acerca de en qué tipo de capital fijo depositar sus recursos
financieros. Esto se puede explicar por cambios de posturas en relación a sus
necesidades de liquidez, su aversión o aceptación al riesgo; o su búsqueda de
rentabilidad.

Otro componente importante en la inversión y el potencial de crecimiento de una


economía es la participación de la Inversión Extranjera Directa en ella. “La
inversión directa refleja el objetivo de obtener un rendimiento de una entidad
residente de una economía en una empresa o negocio residente de otra
economía” (Duce, 2003, 2,16)25.

Aun cuando, ha sido escaso el estudio del Debt Overhang en América Latina y en
México, sí existen investigaciones que exploran estos conceptos y esa posible
relación entre el sobreendeudamiento y bajos estándares de inversión.

Warner (1991)26 hace una revisión de lo ocurrido en la década de los 80’s para
explicar el fenómeno del alto pasivo que cargaba la economía mexicana y la
consecuencia sobre la inversión en cualquiera de sus categorías. Entre 1980 y
1982 las tasas de interés globalmente suben; en julio de 1981 los precios del barril
de petróleo comienzan un declive; en febrero y agosto de 1982 el gobierno
mexicano devalúa su moneda. Entre 1983-1985 la inversión real fue apenas el
63% del saldo de 1981, con efectos similares tanto para el sector público como
privado.

La evidencia sugirió que el Debt Overhang provocó miedo en los inversionistas


mexicanos por la percepción de insolvencia que generó la economía mexicana a
mediados de 1982, aunque Warner encuentra importancia en esta crisis de deuda
sobre la inversión mexicana, acredita la caída de la inversión en mayor medida a
otros tres fenómenos:

1. El incremento en los precios de la maquinaria, volviéndose menos


asequible invertir en este capital fijo para los agentes económicos.
2. El declive del intercambio comercial internacional durante este periodo
como efecto de la disminución en el precio del petróleo.
3. La crisis en economías vecinas estratégicas para México como Texas y
Luisiana.
Flores Prieto, Fullerton & Olivas (2007) 27 recopilan evidencia empírica del
incremento de la deuda externa mexicana y sus efectos sobre inversión y
crecimiento económico, usando como pilar la aportación de Krugman (1988) que
demuestran que a partir de un punto de endeudamiento la actividad económica se
frenará por una inversión inhibida en capital fijo. El documento investiga la relación
de deuda externa-crecimiento económico para el periodo de 1980-2003. Hace
referencia al trabajo de Warner más de una década atrás, afirmando que un
problema metodológico de su investigación fue el tamaño de la muestra recogida
para poder negar una mayor participación de la deuda en la contracción de la
inversión.

El uso específico de la deuda externa como criterio para estudiar el Debt


Overhang obedecía a la necesidad de múltiples economías, entre ellas la
mexicana, de utilizar este mecanismo a finales del siglo pasado por la restricción o
escasez de fondos domésticos de financiamiento.

En su modelación encuentra que el gobierno federal mexicano mejoraría sus


variables macroeconómicas de reducir de manera importante la carga de deuda
externa, que necesitaría un crecimiento muy acelerado e improbable de la
economía para situar la ratio Deuda/PIB en el lado favorecedor de la curva de
Krugman (1988), significando mayores alicientes para la inversión privada.

Una de las investigaciones recientes sobre el Debt Overhang en México fue


aportada por Borensztein & Ye (2018) 28, enfocada directamente en el
aceleramiento del endeudamiento corporativo de las economías emergentes y/o
en vías de desarrollo.

La base de datos utilizada contiene balances y estados de resultados a nivel


individual de firma con una muestra de las economías de Brasil, China, Colombia,
Hungría, India, Malasia, México, Filipinas, Polonia, Federación Rusa, Sudáfrica,
Tailandia y Turquía, equiparando la composición de pasivos, activos fijos, flujos
operativos y activos totales. La información es contrastada metodológicamente
para estimar si existe un Overhang Effect, una reducción en el valor esperado de
las compañías.

Concluyen con que posterior al acceso de estas economías emergentes a los


mercados financieros se generó una vulnerabilidad a posicionarse en un grado de
endeudamiento sin precedentes. Sus resultados obtenidos comprueban un
debilitamiento de la inversión en el periodo 2011-2015 por este
sobreendeudamiento, también se detectó que el comportamiento es desigual
sobre los agentes económicos y el efecto es cuantitativamente diferente
dependiendo del tamaño de la firma. Al considerar estos países como un bloque
económico, se determinó que alrededor del 16% del declive de la inversión en este
periodo está asociado directamente con un Debt Overhang. La investigación
recalca la necesidad de política pública específica debido a las potenciales
implicaciones macroeconómicas de una extensa ralentización de la inversión
privada.

Chhibber & van Wijnbergen (1992)29 hacen un repaso en el declive de la inversión


privada turca durante los 80’s, relacionada por el sobreendeudamiento de los
agentes económicos y revisa de forma conceptual y cronológica las políticas
públicas diseñadas por el estado turco. El documento se justifica en la necesidad
de reconocer las limitantes de ser un país con una ratio de financiamiento elevado,
y a pesar de eso haber sido una de las pocas economías sobreendeudadas en
mejorar la inversión privada a través de políticas públicas específicas.

En una condición de desaceleración en la economía mexicana y el antecedente de


haber sido incluido de un bloque de economías emergentes con Debt Overhang
hace menos de un lustro, toma relevancia estudiar a profundidad el canal de grado
de endeudamiento con el estancamiento de la Inversión Privada en años en los
que el Financiamiento Total ha cruzado el umbral del 100% del Producto Interno
Bruto.
Referencias

(1) Mbaye, S., Moreno Badia, M., & Chae, K. (2018). Global Debt Database. IMF

Working Papers, 18(111). https://doi.org/10.5089/9781484353592.001

(2) Bauer, G. H., & Granziera, E. (2016). Monetary Policy, Private Debt and Financial

Stability Risks. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2869044

(3) World Bank. (s. f.). Glossary | DataBank. Recuperado 6 de marzo de 2022, de

https://databank.worldbank.org/metadataglossary/jobs/series/FS.AST.PRVT.GD.ZS

(4) Heath, J. & Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2012). Lo que

indican los indicadores (1.a ed., Vol. 1). Instituto Nacional de Estadística y

Geografía.

(5) COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. (2021, noviembre).

AHORRO FINANCIERO Y FINANCIAMIENTO (JUNIO 2021).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/680189/AFyFeM_JUN_2021_vf.

pdf

(6) DAVIES, H. (2020, 7 febrero). This is what you need to know about global debt.

World Economic Forum. Recuperado 1 de febrero de 2022, de

https://www.weforum.org/agenda/2018/06/the-anatomy-of-global-debt

(7) Myers, S. C. (1977). Determinants of corporate borrowing. Journal of Financial

Economics, 5(2), 147–175. https://doi.org/10.1016/0304-405x(77)90015-0


(8) Krugman, P. (1988). Financing vs. forgiving a debt overhang. Journal of

Development Economics, 29(3), 253–268. https://doi.org/10.1016/0304-

3878(88)90044-2

(9) PICARELLI, M. O. P. (2016). Debt Overhang and Sovereign Debt Restructuring.

SAPIENZA UNIVERSITY OF ROME. https://ideas.repec.org/p/saq/wpaper/9-

16.html

(10) Occhino, F., & Pescatori, A. (2010). Debt Overhang in a Business Cycle

Model. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1595077

(11) Nikolaou, K. (2009). Liquidity (Risk) Concepts: Definitions and

Interactions. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1333568

(12) Ferrouhi, E. M. (2014). Bank Liquidity and Financial Performance:

Evidence from Moroccan Banking Industry. Business: Theory and Practice, 15(4),

351–361. https://doi.org/10.3846/btp.2014.443

(13) Carbonara, G., & Caiazza, R. (2010). How to turn crisis into opportunity:

perception and reaction to high level of uncertainty in banking industry. Foresight,

12(4), 37–46. https://doi.org/10.1108/14636681011062988

(14) Knechel, W. (2002). The role of the independent accountant in effective risk

management. Review of Business and Economic, 65–86.

(15) Marshall, C. L. (2001). Measuring and Managing Operational Risks in

Financial Institutions: Tools, Techniques, and Other Resources (1.a ed.). John

Wiley & Sons Inc.

(16) Sanginés, A. (1989, enero). Managing Mexico’s External Debt: The

Contribution of Debt Reduction Schemes (IDP-0029). WORLD BANK.


(17) Robb, C. M. (2003). External Debt Statistics: Guide for Co0mpilers and

Users. Intl Monetary Fund.

(18) Vaca Medina, J., Vaca Medina, G., & Mora Pérez, C. O. (2020). El impacto

de la deuda pública en el crecimiento económico: Un estudio empírico de México

(1994–2016). Revista de la CEPAL, 2020(130), 179–194.

https://doi.org/10.18356/7607d41b-es

(19) Laopodis, N. (2020). Understanding Investments (2.a ed.). Taylor & Francis.

https://doi.org/10.4324/9781003027478

(20) OECD. (2017). Investment (GFCF). GDP and spending.

https://doi.org/10.1787/b6793677-en

(21) OECD. (2001). Measuring Capital OECD Manual MEASUREMENT OF

CAPITAL STOCKS, CONSUMPTION OF FIXED CAPITAL AND CAPITAL

SERVICES. OECD Publications Service.

(22) NATIONAL BANK OF BELGIUM. (2017, 1 octubre). PUBLIC

INVESTMENTS; ANALYSIS AND RECOMMENDATIONS. Recuperado 6 de marzo

de 2022, de

https://www.nbb.be/doc/ts/publications/other/Report_public_investments_en.pdf

(23) Everhart, S. S., & Sumlinski, M. A. (2001). Trends in Private Investment in

Developing Countries: Statistics for 1970–2000 and the Impact on Private

Investment of Corruption and the Quality of Public Investment. World Bank.

https://doi.org/10.1596/0-8213-5010-2

(24) Banco de indicadores. (2019, enero). INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales

de México. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de

https://inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10000215#bodydataExplorer
(25) Duce, M., & España, B. D. (2003). Definitions of Foreign Direct Investment

( FDI ): a methodological note. World, 1–16.

(26) Warner, A. M. (1991). Did the Debt Crisis of the Oil Price Decline Cause

Mexico’s Investment Collapse? International Finance Discussion Paper,

1991(416), 1–38. https://doi.org/10.17016/ifdp.1991.416

(27) Flores Prieto, P., Fullerton, T., & Olivas Andrade, C. (2017). Evidencia

empírica sobre deuda externa, inversión y crecimiento en México, 1980–2003.

Análisis Económico, 50(XXII), 149–171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=41305008

(28) Borensztein, E., & Ye, L. S. (2018). Corporate debt overhang and

investment in emerging economies: Firm‐level evidence. International Finance,

24(1), 18–39. https://doi.org/10.1111/infi.12382

(29) Chhibber, A., & van Wijnbergen, S. (1992). Public Policy and Private

Investment in Turkey. Reviving Private Investment in Developing Countries -

Empirical Studies and Policy Lessons, 159–177. https://doi.org/10.1016/b978-0-

444-89395-6.50013-9

También podría gustarte