Está en la página 1de 11

NÚM.

328 JULIO-AGOSTO DE 2004


Medio ambiente y desarrollo sustentable:
una historia de reencuentros y búsquedas

GERMÁN GONZÁLEZ-DÁVILA*

El reencuentro formar paisajes enteros y destruir ecosistemas,


liberar desechos y emisiones al medio ambien-

E l medio ambiente y sus recursos son la base


de sustentación de la vida de el homo sa-
piens sobre la Tierra. Esta verdad de perogrullo,
te sin limitaciones y extraer recursos renova-
bles sin freno; era una carrera por el poderío
militar-industrial y por el posicionamiento
sin embargo, tuvo que esperar hasta mediados geopolítico. Las emergentes preocupaciones
del siglo pasado para que las primeras preocu- sobre el medio ambiente, desde la perspectiva
paciones sobre el equilibrio entre la vida del de los países en desarrollo, eran vistas como un
ser humano y el medio ambiente empezaran lujo de los occidentales: “la pobreza es la peor
a emerger. Poco a poco, elementos que el sen- forma de contaminación”, decía la entonces
tido común tradicional suponía sin conexión primera ministra de India, Indira Ghandi; “de
alguna empezaron a entenderse como piezas de todos los recursos, la gente es el más importan-
un solo gran sistema global que, puestas todas te”, terciaba Tang Ke, el líder de la delegación
juntas, revelaban un futuro incierto. china a la Conferencia de Estocolmo en 1972.
Finalizando la década de los sesenta, las pre- Pero uno de los más conocidos estudios de
ocupaciones públicas sobre el medio ambiente esos años, “Los límites del crecimiento”, introdu-
habían empezado a ganar terreno, pero sola- jo una idea que llegó para quedarse: la Tierra
mente en Occidente. En el mundo comunista, y sus recursos son finitos y ello impone límites
la carrera por la industrialización legitimaba infranqueables a la economía (y a la población)
–aun más que en Occidente– continuar ocu- humana. Producido por el Club de Roma, gru-
pando territorios indiscriminadamente, trans- po de poco más de 50 sabios que se reunían re-

*
Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM, M. en C. en evolución y ecología, PhD en biología de poblaciones animales. Fundador de la Representación
Permanente de la Semarnap ante la OCDE. Actualmente asesor del subsecretario de Planeación y Política Ambiental de Semarnat; trabajó en el Instituto Nacional de la
Pesca, en el Inventario Nacional Forestal y en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

25
gularmente entonces para analizar la situación planeta, ejerciendo una presión sin preceden-
económica durante la guerra fría y sus impactos tes sobre el medio ambiente; otra más culpa
sobre “el medio ambiente humano”. Concen- –sucesivamente– al capitalismo, al imperia-
traron su atención sobre el comportamiento lismo y a la globalización, señalando que los
de cinco variables: población, tecnología, nu- recursos de la Tierra dan para todos, que el
trición, recursos naturales y medio ambiente; problema es –solamente– la inequitativa dis-
y, utilizando uno de los primeros modelos tribución de la riqueza.
computarizados, obtuvieron escenarios que
conducían persistentemente a una inquietante La búsqueda
conclusión: si las cinco variables mantenían
las tendencias observadas hasta entonces, el Algunos de los más eminentes ecólogos de los
sistema global sobrepasaría umbrales que lo años sesenta y setenta habían logrado introdu-
conducirían al colapso. Estos resultados provo- cir, hasta la UNESCO, un primer programa para
caron múltiples críticas de buena parte de los defender al medio ambiente humano: “Hom-
intelectuales –especialmente de izquierda, por bre y Biosfera”. Este programa planteaba que el
supuesto–, pero atrajeron la atención mundial crecimiento económico y el desarrollo debían
y se mantuvieron presentes en la Conferencia darse asumiendo los límites impuestos por la
de Estocolmo. Retrospectivamente, aquellas capacidad de carga de los ecosistemas, de otro
conclusiones terminaron formando parte de modo se continuarían socavando las bases de
los grandes referentes de la época. sustentación de la vida de el homo sapiens sobre
La Conferencia de Estocolmo sobre el Me- la Tierra. Dicho en una palabra, lo que se re-
dio Ambiente Humano fue, sin denominarse quería era un “ecodesarrollo”.
así todavía, la primera gran “Cumbre de la Pero en esos años de guerra fría, el debate
Tierra”. Ella marcó el inicio de una época más relevante continuaba entrampado entre el
que, durante la primera parte de la década de “norte” y el “sur”, entre el “este” y el “oeste”,
los setenta, permitió que la atención interna- entre el desarrollo y el subdesarrollo. Lo que
cional empezara a dirigirse hacia los sistemas la humanidad necesitaba –se insistía– no era
biofísicos, la conservación de los suelos, la “crecimiento económico”, sino “desarrollo
contaminación del agua, la contaminación de económico”.
los mares, la degradación de tierras y la deser- Una de las más importantes consecuencias
tización. de la Conferencia de Estocolmo fue el surgi-
Desde entonces, explicar las causas profun- miento del Programa de las Naciones Unidas
das de la degradación ambiental constituye para el Medio Ambiente (PNUMA), que contri-
uno de los grandes retos de la época. Entre buyó de manera decisiva a generalizar las pre-
otras, una explicación culpa a la codicia y a ocupaciones ambientales en todos los países de
la constante búsqueda por el crecimiento eco- la Tierra. Poco a poco, gracias a sus acciones y
nómico; otra culpa a las enormes dimensiones a su presencia, los países fueron estableciendo,
que la población humana ha alcanzado en el por primera vez en su historia, instituciones

26
públicas encargadas del medio ambiente, hasta novedad entre los acuerdos internacionales

NÚM. 328 JULIO-AGOSTO DE 2004


llegar al establecimiento de ministerios am- multilaterales–, porque hace explícito que esa
bientales en la mayor parte de ellos. será la única manera de asegurar la integridad
En la siguiente década (1985), el informe de del medio ambiente global, en el que vivimos
las Naciones Unidas: Nuestro futuro común (co- todos y da sustento a todos. Agenda 21 marca
nocido como “Informe Brundtland”), intro- un hito en esta historia de reencuentro con
dujo formalmente el concepto de “desarrollo nuestra naturaleza y búsqueda de reacomodos
sustentable”. Se trataba de una propuesta que para asegurar nuestra sobrevivencia como es-
buscaba superar las dicotomías tradicionales pecie en la Tierra.
de la guerra fría. Se demostraba que un cre- La coyuntura mundial en la que se dio la
cimiento económico durable no era posible Cumbre de Río (como se le conoce general-
sin desarrollo social pero, ambos, imposibles mente), permitió asimismo el establecimiento
en el largo plazo, si el ser humano no lograba de las tres más importantes y omniabarcantes
asegurar la integridad del medio ambiente y convenciones ambientales internacionales del
sus servicios (agua limpia, aire respirable, tie- sistema de las Naciones Unidas: la Conven-
rras productivas, mares productivos, digestión ción sobre Biodiversidad (CBD), la Convención
de desechos y emisiones, fuentes de energía, Marco sobre Cambio Climático (CMCC) y, dos
entornos habitables, paisajes). años después, la Convención de Combate a
Casi diez años después, la convergencia de la Desertización (CCD). Desde entonces, estas
alrededor de 150 jefes de Estado en Río de Convenciones, sobre todo las dos primeras,
Janeiro, Brasil, para una nueva Conferencia de han concentrado buena parte de la atención
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y de las preocupaciones ambientales internacio-
Desarrollo en 1992 permitió –durante la cresta nales.
de un ciclo económico de crecimiento–, acor- En lo que toca a la CBD, ello se explica por-
dar el más ambicioso conjunto de acuerdos a que la diversidad biológica es una atribución
los que haya podido llegar la Comunidad de fundamental de la vida en el planeta que hace
Naciones en toda su historia: la Agenda 21. que los servicios ambientales de los ecosistemas
La Agenda 21 es un compendio de princi- sean lo que son para nosotros, los seres huma-
pios, prioridades, acciones y medios de ins- nos. Para decirlo en pocas palabras: biodiver-
trumentación orientados a encontrar mejores sidad quiere decir alimentación, agua limpia y
equilibrios entre las naciones ricas y las nacio- reciclaje de buena parte de nuestros desechos.
nes pobres. La Agenda 21 propone incremen- En lo que toca a la CMCC se explica porque,
tar las transferencias financieras y el apoyo al el científicamente demostrado impacto antro-
desarrollo tecnológico de quienes más tienen pogénico en la composición de la atmósfera y,
hacia quienes menos tienen. La Agenda 21 asu- consiguientemente, en la estabilidad climática
me que la única manera de asegurar “nuestro de la Tierra, ha colocado al conjunto global
futuro común” consiste en salvar la brecha de de los seres humanos frente a sí mismos como
desigualdad que priva en el mundo pero –oh nunca antes.

27
Más allá de todas las teorías históricas o territorio nacional constituía uno de los prin-
económicas el hecho es que, hoy día, nuestras cipales objetivos del país, a principios del XXI se
actividades económicas, el tamaño de nuestras ha convertido en una creciente preocupación
poblaciones, nuestro poderío para transformar porque el espacio y los recursos escasean.
todos los paisajes y consumir todos los recur- Este rápido crecimiento de la población
sos, nuestro éxito evolutivo, nos coloca en una mexicana tuvo lugar no obstante su tasa de
posición de incertidumbre respecto de nuestro crecimiento que inició un descenso desde
futuro común previsible. Como aprendices de mediados del siglo pasado, pasando de 3.5%
brujo, poco a poco, pero inevitablemente, nos entre los años cincuenta y setenta, a 2.8% en
vamos dando cuenta de hasta qué punto, el los ochenta, a 2.3% en los noventa y a 1.7%
hecho de ser los primates más exitosos podría en 2000. Sin embargo, la población mexicana
conducirnos paradójicamente al fracaso o, al continuará creciendo todavía. De acuerdo con
menos, a crisis de dimensiones nunca vistas. las más recientes proyecciones del Conapo,
Más hambrunas, más extensivas epidemias, podrá alcanzar entre 129 y 148 millones de
creciente escasez de recursos naturales vitales habitantes en 2050,4 dependiendo de cómo
como el agua o los suelos productivos y la pes- evolucionen sus parámetros demográficos (fe-
ca, más desastres naturales por desorden en la cundidad, mortalidad, migración).
ocupación del territorio y por el incremento de La población mexicana fue una población
la inestabilidad climática. “joven” durante las últimas décadas; alrededor
de un tercio de su población estuvo compuesta
Reencuentros y búsquedas en México por menores de 15 años. Pero ahora es una po-
blación en transición porque, sucesivamente,
Población los grupos de edad mayoritarios dejaron de ser
los de cero a cinco años y ahora son los grupos
Los mexicanos iniciamos el siglo XXI sumando de edad de 30 o más. Cuando el grupo de edad
poco más de 100 millones de habitantes.1 ¿Es mayoritario sea el de 65 y más, la población
mucho o es poco? Si comparamos con el creci- habrá envejecido, tanto como las actuales po-
miento de la población mundial, mientras ésta blaciones de buena parte de los países de Euro-
se multiplicó por cuatro entre 1900 y 2000 pa Occidental o de Japón.
pasando de mil quinientos a 6 mil millones Tanto en el caso de una población muy jo-
de personas.2 la población mexicana se multi- ven como en una vieja, la fracción económica-
plicó por siete habiendo iniciado en 1900 con mente dependiente de la población es grande
poco menos de 14 millones de habitantes.3 El en relación con la económicamente activa.
crecimiento más pronunciado se dio durante Esta carga, conocida como “índice de depen-
la segunda mitad del siglo, pues entre 1950 y dencia”, puede calcularse con el cociente entre
2000 nuestra población casi se cuadruplicó. el número de los no económicamente activos
Si a principios del siglo XX, poblar y ocupar el (los menores de 15 años y los mayores de 65) y
1
http://www.conapo.gob.mx/micros/prontuario/01.pdf
2
http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2002/WPP2002-HIGHLIGHTSrev1.PDF
3
http://www.ceiba.org.mx/upload/libro_blanco.pdf : “Un siglo de profundas transformaciones”
4
Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/

28
el total de la población. Algo muy importante políticas para el crecimiento económico han

NÚM. 328 JULIO-AGOSTO DE 2004


es que esta transición, de población “joven” a omitido la consideración de que los recursos
población “vieja”, incluye un período durante naturales renovables tienen una capacidad
el cual la proporción de los económicamente ilimitada para proveer materiales y prestar ser-
dependientes alcanza sus mínimos históricos. vicios ambientales. Esta omisión, que hoy se
Este periodo, único y no repetible, es conocido reconoce como claramente errónea —aunque
como “oportunidad demográfica” o “dividen- todavía no reconocida por todos los actores
do demográfico”, porque durante él la carga políticos y sociales—, condujo a que la di-
per cápita para los económicamente activos mensión de las intervenciones humanas sobre
se reduce al mínimo posible. En el caso de el paisaje natural y la escala de las demandas
México esta situación tendrá lugar entre 2010 sobre sus recursos y servicios crecieran hasta
y 2040.5 el punto de rebasar la capacidad de carga de
De acuerdo con las más recientes proyec- muchos ecosistemas. Es decir, ni la ocupación
ciones del Conapo,6 la población económica- del territorio ni la extracción de materiales re-
mente activa del país se incrementará de 43.3 novables y el vertimiento de desechos sólidos,
millones en 2000 hasta 68.8 millones en 2050, líquidos y gaseosos, tomaron nunca en cuenta
alcanzando su máximo histórico de 70.5 mi- que existen límites impuestos por las capacida-
llones en 2040. Para México esto constituye des de renovación de biomasa y de digestión
tanto una oportunidad como un desafío, pues de los ecosistemas. Los estudios de impacto
si por una parte el “dividendo demográfico” ambiental, como condición para autorizar
aligera la carga a los económicamente activos, cambios en el uso del suelo, asentamientos,
obliga a satisfacer una extraordinaria demanda infraestructuras, parques industriales o uso
de empleo. de recursos, empezaron a aplicarse en México
hasta finales del siglo XX.
Ocupación del territorio y presión sobre los recur- El cambio en el uso del suelo constituye
sos naturales una de las principales fuerzas conductoras
del deterioro y la pérdida de capital natural.
Mientras que en 1900, poblar y ocupar el terri- En el caso de las ciudades, si al inicio del si-
torio nacional constituía uno de los principales glo XX solamente dos tenían más de 100 mil
objetivos del país, en el año 2000 se ha con- habitantes (la Ciudad de México, 471 mil y
vertido en una creciente preocupación porque la de Guadalajara 119 mil), al inicio del si-
el espacio y los recursos escasean. La dinámica glo XXI son ya 108. Para su funcionamiento,
demográfica y las transformaciones sociales y las ciudades establecen un metabolismo que
económicas de México durante el siglo pasado intercambia materiales y energía a una escala
dieron por resultado un continuo deterioro que no se limita al territorio que ocupan, sino
sobre el medio ambiente, especialmente des- que también utilizan territorios contiguos o
pués de la segunda guerra mundial, porque las lejanos para poder abastecerse de agua potable,

5
http://www.ceiba.org.mx/upload/libro_blanco.pdf : “Crecimiento poblacional”
6
Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html

29
de alimentos, de energía, de muy diversos ma- En particular la selva alta perennifolia, uno de
teriales, y para que sus desechos sean digeridos. los ecosistemas más ricos del planeta por su
Las actividades de transporte continúan siendo biomasa y su biodiversidad, quedó reducida a
las principales fuentes de contaminación de las 15% de su extensión original en México.8
cuencas urbanas atmosféricas (y de la atmósfe- En zonas altas del país se perdieron alrede-
ra en general). dor de la mitad de los bosques templados, de
En el caso del agua, existe un marcado con- los bosques de niebla y de los bosques mesófilos
traste entre distribución y grado de desarrollo de montaña. Además de la irreversible pérdida
de la población con la disponibilidad del agua. de biodiversidad, mucha de ella endémica (que
La región sureste, que alberga a 23% de la no existe en ningún otra parte del mundo), se
población y aporta 14% del PIB (producto in- han perdido suelos y con ellos la capacidad de
terno bruto), recibe 68% de la disponibilidad captación, retención y filtración de agua en las
de agua en el país, lo que equivale a 14 mil cuencas altas.9
300 m3/hab/año. En cambio, la región centro, En las zonas que originalmente albergaban
norte y noroeste, que alberga a 77% de la po- manglares, indispensables para la reproduc-
blación y aporta 86% del PIB, recibe solamente ción de muchas especies de interés pesquero
32% de los escurrimientos anuales, lo que la así como para mantener el buen estado de las
deja con sólo 2 mil m3/hab/año.7 El inmenso lagunas costeras, se perdió ya la tercera parte de
costo de las infraestructuras para llevar el agua estos ecosistemas.10
hasta donde se encuentra la mayor parte de la Aproximadamente, 4% de la deforestación
población sólo se ve superado por los costos anual mundial ocurre en México. Entre 1976
de impacto ambiental. Estas infraestructuras y 1993 la cobertura vegetal primaria arbolada
modificaron drásticamente la estructura de disminuyó de 55 a 42 millones de hectáreas,
muchos paisajes destruyendo ecosistemas y una pérdida de casi 13 millones de hectáreas,
erosionando suelos. Además, 77% de las aguas lo que equivale a una pérdida de alrededor de
negras urbanas e industriales se vierten sin tra- 750 mil hectáreas por año.11
tamiento fuera de las ciudades, lo que mantie- Además de la irreversible pérdida de bio-
ne la mayor parte de las aguas superficiales del diversidad, se pierde capacidad de retención
territorio mexicano contaminadas. de agua en las cuencas y capacidad de captura
La expansión de la ganadería extensiva, es- de gases a efecto invernadero —causantes del
pecialmente intensa desde fines de los sesenta cambio climático.
hasta principios de los ochenta, propició la
destrucción de las selvas tropicales húmedas. Gestión ambiental
Ecosistemas que ocupaban más de 200 mil
km2 —en la zona del Golfo de México— que- En este contexto pueden distinguirse cuatro
daron reducidos a menos de la cuarta parte. etapas en las consideraciones ambientales de la

7
Programa Nacional Hidráulico 2001-2006: http://planeacion.sgp.cna.gob.mx/
8
http://www.ceiba.org.mx/upload/libro_blanco.pdf : “Continuo deterioro ambiental”
9
Ibid
10
Ibid
11
Ibid: “La deforestación y sus consecuencias”

30
gestión pública en México: 1917 a 1970; 1971 entonces la Secretaría de Desarrollo Urbano y

NÚM. 328 JULIO-AGOSTO DE 2004


a 1983; 1984 a 1994; y 1995 en adelante.12 Ecología, con una Subsecretaría de Ecología.
La primera va desde el establecimiento del Heredera de la SAHOP, la Sedue adquirió atri-
régimen posrevolucionario, en 1917, hasta buciones para formular y conducir la política
principios de la década de los setenta, una po- de saneamiento ambiental en coordinación
lítica ambiental implícita dentro de las políti- con la SSA, para intervenir en cuestiones de ges-
cas para el fomento productivo de los recursos tión de vida silvestre y algunos aspectos fores-
naturales, política implícita, no protectora del tales y, la gran novedad en toda la historia de la
medio ambiente y dispersa entre las institucio- administración pública Federal, para proteger
nes encargadas de los diversos sectores forestal, ecosistemas naturales.
hidráulico, agropecuario y pesquero. En la búsqueda por superar la dispersión
En la década de los setenta irrumpió en la que, no obstante, continuaba prevaleciendo en
conciencia colectiva el tema de la contamina- la gestión ambiental federal, en 1985 se creó
ción y sus impactos sobre la salud humana, lo la Comisión Nacional de Ecología (Conade).
cual establecería un primer gran paradigma Pero seguramente el punto más alto de esta ter-
ambiental fundado en las preocupaciones de cera etapa lo constituyen en las modificaciones
salubridad y salud pública, que caracteriza la constitucionales de 1987, que establecieron
segunda etapa de gestión ambiental en Méxi- como un deber del Estado la preservación y
co. Pero este paradigma coexistió, como en restauración del equilibrio ecológico y la pro-
la mayor parte del mundo, con el tradicional tección del ambiente, así como la consiguiente
enfoque productivista de los recursos natu- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protec-
rales. Pero la creciente presencia de las pre- ción del Ambiente (LGEEPA), en 1988.
ocupaciones ambientales y la dispersión de la Todo esto apuntaba en la dirección correcta.
gestión ambiental condujeron a la creación de Y la existencia de un instrumento jurídico mo-
una Comisión Intersecretarial de Saneamiento derno, que regulaba de manera integral el medio
Ambiental que, hasta 1982, coordinó las ac- ambiente y los recursos naturales, planteaba la
ciones ambientales de diversas dependencias necesidad de diseñar una estructura institucio-
federales. nal también integral para la gestión ambiental
La tercera etapa de la gestión ambiental se federal, que le permitiera hacerse cargo de pro-
inicia con la Ley Federal para la Protección al mover el desarrollo sustentable. Sin embargo,
Ambiente en 1982, que configuró una base los cambios realizados a principios de los años
para que la administración que tomaba el noventa fueron en una dirección divergente: se
poder en diciembre de aquel año iniciara un suprimió la Sedue para crear la Sedesol, pero
proceso de integración. El paradigma ambien- se suprimió la Subsecretaría de Ecología. Así, la
tal evolucionó, de un enfoque de salubridad a Sedesol perdió algunas atribuciones de gestión
un enfoque centrado en los problemas de con- ambiental que pasaron a la Secretaría de Agri-
taminación urbana y con una todavía tímida cultura y Recursos Hidráulicos y a la Secretaría
atención a la gestión de ecosistemas. Se creó de Pesca. Además, en 1992 se expidieron tres

12
Ibid: “Gestión del medio ambiente y los recursos naturales”

31
leyes importantes sobre recursos naturales: la fomento productivo regresaran a los diversos
Ley Forestal, la Ley de Aguas Nacionales y la sectores. Era claro que buscaban apoyarse en
Ley de Pesca; que confirmaron y ampliaron las los diversos gremios (forestal, hidráulico, pes-
facultades y atribuciones de las dependencias quero) que habían percibido como pérdida
federales encargadas de estos temas. Afortuna- su transferencia a la supersecretaría de medio
damente, también en 1992 se creó la Comi- ambiente y recursos naturales. La solución de
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de continuidad fue intermedia, pues sólo el sector
la Biodiversidad (Conabio), institución pione- pesca salió de Semarnap pasando a la Sagarpa
ra en su género a nivel internacional. (sector agricultura y alimentación), lo que dio
La cuarta etapa de la gestión ambiental fue lugar a la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
marcada por la integralidad de la gestión am- cursos Naturales. Desaparecieron las subsecre-
biental. Con la creación, en diciembre 1994, tarías de pesca y de recursos naturales, dando
de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos lugar a las subsecretarías de gestión ambiental
Naturales y Pesca (Semarnap), institución de y de fomento y normatividad; se mantuvo
diseño moderno pero también pionera por sus solamente la subsecretaría de planeación. Los
alcances integrativos de la gestión ambiental. sectores agua y bosques se mantuvieron bajo la
Unidades y funciones que habían sido deposi- tutela de la Semarnat.
tadas en Sedesol, SARH y Sepesca, pasaron a esta El equipo que dirigió este nuevo arreglo
nueva secretaría. Además, nuevas y más amplias desde la Semarnat, durante el periodo 2001-
atribuciones le fueron adjudicadas por el ejecu- 2003, vivió muchos problemas de poder in-
tivo federal. Ello dio lugar a que, en 1996, la ternamente los cuales, aunados a una actitud
LGEEPA fuera reformada en profundidad, refor- revanchista de su titular respecto de la titular
mándose 161 de sus 194 artículos originales, anterior, provocaron una verdadera “implo-
adicionándose 60 y derogándose 20. sión” institucional. Buena parte de la integra-
El cambio de siglo coincidió con el arribo, lidad alcanzada durante el período 1994-2000
por primera vez en 71 años, de un partido fue abandonada.
distinto al poder ejecutivo federal. La coyun- Afortunadamente, el cambio de titular de la
tura favoreció la reaparición de personajes Semarnat en septiembre 2003, puso a la cabeza
ambientalistas que deseaban acceder al poder a un funcionario que había llevado a cabo la
formando parte del nuevo gobierno, para lo construcción de la Conafor (Comisión Nacio-
cual promovieron la idea de que la Semarnap nal Forestal, diseño heredado de la Semarnap
era una secretaría inadecuada, porque contenía justamente para proteger al sector ambiental
tanto facultades y atribuciones de fomento de una posible pérdida del sector forestal), en
productivo como de regulación ambiental la cual desarrolló una comprensión profunda
(condicionamientos a las actividades produc- de que el problema de los bosques es uno y el
tivas); estos grupos planteaban que México mismo que el problema de los suelos y el pro-
necesitaba una secretaría de medio ambiente blema del agua. Es por ello que buena parte del
pequeña, con atribuciones exclusivamente acento de la gestión ambiental de nuestros días
de regulación ambiental y que aquéllas de gira alrededor del enfoque de gestión integrada

32
(más allá de fronteras estatales o municipales) ficadores de grandes obras de infraestructura

NÚM. 328 JULIO-AGOSTO DE 2004


de cuencas hídricas. que transforman paisajes enteros y fragmentan
sistemáticamente ecosistemas), no integren
La búsqueda global por el reencuentro –en serio– en sus políticas de fomento pro-
ductivo criterios de regulación ambiental, la
Los esfuerzos que la comunidad de naciones ha gobernabilidad sobre los asuntos del medio
venido realizando durante los últimos cuarenta ambiente se mantendrá seriamente limitada.
años para ajustar su crecimiento económico y Por su parte, la proliferación de AAM contri-
su demanda de bienes y servicios ambientales, buye a la ingobernabilidad ambiental global.
de acuerdo con las capacidades de renovación y Más de 300 AAM aparecen durante las últimas
mantenimiento de los ecosistemas, encuentra tres décadas del siglo pasado. Entre éstos se
como principal obstáculo el que los diversos cuentan muchos de los más importantes:
sectores económicos internalicen los costos protección de humedales (Ramsar, 1971); pro-
ambientales que implican sus actividades hibición de vertidos de desechos al mar (Lon-
económicas. Ello ha conducido a plantearse dres, México, Moscú, Washington, 1972);
un problema de gobernabilidad13 ambiental comercio internacional de especies en peligro
a escala internacional, porque no parece haber (Washington, 1973); conservación de especies
capacidad para cumplir y hacer cumplir los migratorias (Bonn, 1979); protección de la
compromisos derivados de los acuerdos am- capa de ozono (Montreal, 1987); movimien-
bientales multilaterales, en todo el mundo. tos transfronterizos de desechos peligrosos
La gobernabilidad ambiental internacional (Basilea, 1989); biodiversidad (Río de Janeiro,
se ha convertido rápidamente en uno de los 1992); cambio climático (Nueva York, 1992);
temas más importantes, pero también más combate a la desertización (París, 1994); bio-
frustrantes, de la agenda global. Las razones seguridad (Montreal, 2000); pesca responsable
son muchas, pero las más importantes son sin (Roma, 1995); consentimiento informado
duda: 1) la poca importancia que dan al cui- previo para uso de químicos peligrosos y pesti-
dado del medio ambiente buena parte de los cidas (Rótterdam, 1998); contaminantes orgá-
sectores de actividad económica; y 2) el éxito nicos persistentes (Estocolmo, 2001).
cuantitativo, la proliferación de acuerdos am- La mayor parte de los AAM se circunscriben
bientales multilaterales (AAM). a ciertas áreas o regiones específicas, para coor-
Mientras sectores como el agrícola y gana- dinar la gestión de ciertos recursos naturales,
dero (responsables, sobre todo este último, de el manejo de especies marinas, y el control de
la pérdida de alrededor de 70% de los bosques flora o fauna o de determinados productos
originales que cubrían el territorio nacional en químicos. El primer AAM del que se tiene noti-
épocas de la revolución mexicana), o los de co- cia data de 1868: la Convención para la Nave-
municaciones y transportes y de energía (edi- gación en el Río Rhin (signado por Alemania,

13
Se entiende por gobernabilidad, gobernanza o gobernación, la capacidad de los estados y sus instituciones, incluidas las multilaterales, para cumplir con los objetivos
que se plantean en el logro de un desarrollo económico, social o institucional duradero, promoviendo una convivencia pacífica y civilizada entre estados, sociedad civil
y mercados. Por analogía, la “gobernabilidad ambiental internacional” consiste en la capacidad de los estados para cumplir y hacer cumplir los objetivos que se plan-
tean para la protección ambiental y la conservación de los ecosistemas.

33
Bélgica, Francia y Países Bajos), que con algu- en este orden de cosas que aparece el tema de la
nas enmiendas subsiste hasta hoy. El primero gobernabilidad ambiental. Es indispensable re-
firmado por México (con Estados Unidos), el ordenar el andamiaje que se ha construido du-
7 de febrero 1936, es la Convención para la rante los últimos treinta años; es indispensable
protección de aves migratorias y de mamíferos –y urgente– encontrar un diseño alternativo al
cinegéticos. En todo el mundo, entre 1868 y actual sistema internacional de instrumentos
1950 se registraron solamente 23 AAM. ambientales.
Actualmente, los AAM suman más de 500, En este contexto, Francia ha propuesto con-
de los cuales alrededor de 320 son regionales y siderar la posibilidad de transformar el PNUMA
180 internacionales. Esta proliferación de AAM (Programa de las Naciones Unidas para el Me-
se ha convertido en una carga enorme para los dio Ambiente) a OMMA (Organización Mun-
países miembros, pues implica obligaciones dial de Medio Ambiente), bajo el supuesto de
financieras directas así como gastos por per- que podría convertirse en el gran eje coordina-
sonal calificado para aplicarlos y para negociar dor de esfuerzos para cumplir los objetivos de
su establecimiento y desarrollo. Para acudir a todos los AAM, organizados en cinco grandes
las reuniones (de negociación, de órganos de grupos temáticos: 1) ordenamiento de tierras
dirección, de órganos científicos o técnicos, y aguas, 2) ordenamiento de océanos y ma-
etc.) de los AAM, de los cuales México forma res, 3) atmósfera y calidad del aire, 4) control
parte, serían necesarios alrededor de 100 viajes de químicos y desechos, y 5) biodiversidad y
al año, lo que equivale a 250 días/hombre en el protección de ecosistemas. La idea parece muy
exterior, más el tiempo invertido para preparar interesante, aunque el debate todavía está muy
la participación de la delegación mexicana an- verde.
tes de cada reunión… Historia de locos, pues; La gobernabilidad ambiental es un proble-
misión imposible. ma cuya solución es urgente. Esta solución
La proliferación de AAM durante las últimas requerirá muchos años, seguramente décadas,
tres décadas en la escena internacional consti- por lo que no es posible esperar más para ini-
tuye un éxito, pero envenenado, para la pro- ciar ¡ya! el proceso de restructuración del siste-
tección del medio ambiente. Porque lejos de ma global ambiental. Entre más tarde, mayores
contribuir a incrementar la protección, la con- los costos que Homo sapiens tendrá que pagar
servación y la prevención, contribuye a la dis- para restablecer y mantener la habitabilidad de
persión y al debilitamiento de los esfuerzos. Es la Tierra para nuestro futuro común.

34
35
NÚM. 328 JULIO-AGOSTO DE 2004

También podría gustarte