Está en la página 1de 4

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

AZTECAS
Antigua civilización amerindia que conformó durante los siglos XV y XVI un gran imperio en lo que
hoy es México, que recibe de ella su nombre.

ETIMOLOGÍA

El nombre de "Azteca" hace referencia al


mítico lugar de procedencia de los habitantes
de Tenochtitlan, llamado "Aztlan". Los aztecas
conocieron a su entidad como Ēxcān
Tlahtōlōyān o triple alianza (castellanizado) en
lugar de "Imperio azteca" o "mexica". El
nombre de "mexica" hace referencia a las
tierras alrededor de la ciudad de Tenochtitlan,
y de ahí deriva el actual nombre de México.

Geografía

Los ecosistemas que abarcaba el imperio Azteca fueron muy variados, pues sus territorios
abarcaron gran parte de Mesoamérica, expandiéndose a través de desiertos rocosos al norte, las
selvas y bosques de Veracruz, a los bosques y tierras montañosas de Puebla, Morelos y estados
cercanos; el nevado de Toluca, el volcán Popocatepetl y el Iztacciahuatl son ejemplos de las
cadenas montañosas y volcánicas por las que se expandía el imperio azteca. Lagos como el de
Texcoco donde el imperio nació, y el lago de Tequesquitengo en el actual Morelos (por poner
ejemplos) fueron parte de la hidrografía del imperio azteca.

DEMOGRAFÍA
El imperio azteca con el tiempo llegó a extenderse a gran parte de Mesoamérica, desde los
actuales estados de Veracruz a Guerrero, desde los limites norte de los mayas a los limites sur de
los purepechas. La influencia Azteca llegó a casi todas las zonas de lo que hoy es México.

La sociedad azteca se dividía en clases y clanes llamados "calpullis", desde los esclavos, a la gente
común, como artesanos y granjeros, a la nobleza como los sacerdotes y militares.

El idioma hablado por el imperio era el náhuatl, idioma considerado hoy el verdadero lenguaje
mexicano, y aún hablado.

Gobierno y administración

Su monarca máximo era el "Huey Tlatoani", quien gobernaba al lado de un "Cihuacóatl", un


consejero imperial o co-emperador, a la vez, las diferentes ciudades-estado eran gobernadas por
un "Tlatoani". El Huey Tlatoani era elegido por un consejo conformado por representantes de los
diferentes calpullis. También eran importantes en el gobierno los jefes militares, como los
guerreros jaguar y los sacerdotes, la nobleza social.
XINCA
Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de
Guatemala y tuvieron su más alta influencia entre
900 D.C. y 1100 D.C.  El origen de esta etnia es de
tribus Andinas que inmigraron de Sur América
navegando a lo largo de las costas del Océano
Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen
relación a las diferentes etnias que formaron el
reino Maya.

Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del


Pacifico guatemalteco y fueron abarcando
territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los
departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo
arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se
encuentra en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas
cuando ellos inmigraron.

Los Xincas convivieron con los mayas y


descendientes de los mayas por siglos, pero todo
cambio con la llegada de los conquistadores. Una
de las primeras documentaciones de la existencia
de los Xincas fue en 1524 en una carta que Pedro
de Alvarado escribió Hernán Cortez.

En esta carta, de Alvarado relata que después de


haber vencido a los Pipiles del reino de
Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia
Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac
(Atiquipaque) se encontraron con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a
enfrentar, los españoles se dieron cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.

En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xincas fue interrumpida cuando Pedro de Alvarado arribó a
lo que hoy es Santa Rosa con 250 soldados de la infantería española y 6000 aliados indígenas
cakchiqueles y cholutecos.

Los conquistadores lograron la victoria en Atiquipaque (hoy el área de Taxisco), y


subsecuentemente Alvarado los derrotó en Tacuilula en fuerte batalla. Los Xincas siguieron
defendiéndose por medio de emboscadas, resultando en constante daño a las líneas de
abastecimiento y a la vez causándole grandes bajas al ejército de los invasores.

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575
cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de
innumerables sangrientas batallas. El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros.
Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en
Cuilapa, Santa Rosa.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y
dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.

MAYA
La cultura maya se refiere a la propia de
una civilización mesoamericana que destacó a
lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos
socio-culturales tales como su escritura
jeroglífica, uno de los pocos sistemas de
escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte,
la arquitectura y sus notables sistemas
de numeración, así como en astronomía,
matemáticas y comprensión de la ecología. 1 Se desarrolló en la región que abarca el sureste
de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona
oriental de Chiapas, así como en la mayoría del territorio de Guatemala, en Belice, la parte
occidental de Honduras y en El Salvador.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la


población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico
(c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron
los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras
ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades
poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La
escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes
ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco.
Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de
monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un
gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las
tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de
México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el
norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión
del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región
mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba
como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente
hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres
ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio.2 La
política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición
política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.

También podría gustarte