Está en la página 1de 13
SOCDSOPSFEVPSOSHSS FESO HUFF SSSHSVEFSSHEFSITAIRSIIIGS bis Unidad 3 El enfoque keynesiano y la determinaci6n del producto, gasto y empleo SOPPDHDHOSCHOTOHOSHHD SOHO OPIOID IIPIDIFISPFIIFIIGIIIFIIVSY Capitulo 7 Cuentas Nacionales y el calculo del producto José Salvador Cércamo 1. Presentacién La Macroeconomfa se ocupa del estudio del funcionamiento de la economia en su conjunto, Para esto analiza las variables econdmicas a nivel agregado, estas son por ejemplo, el producto o ingreso nacional, el nivel general de precios, el empleo y desempleo, la deuda interna y externa, etc. La Politica Macroeconémica esté conformada por el conjunto de medidas gubernamentales que tie- nen el cbjetivo de influir sobre la marcha de la economia. Los objetivos de la Politica Econémica suelen ser: 1a gatabilidad de precins -pleno-emapleo, el crecimiento y el equilfbrio externo, Las cuentas nacionales son una parte de la macroeconomia y tiene como objeto medir el nivel de actividad econémica (Producto ¢ ingreso nacional), esto se realiza a través de la matriz de insumo producto (MIP) disefiada en la década del 30 por el economista de origen soviético Wassily Leontief, La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfaccin de bienes para la demanda final, asi como de bienes intermedios que se compran y venden entre si. 2. Un poco de historia Los primeros pensadores econémicos, fsiocratas y mercantilistas, planteaban que Ie riqueza de una sociedad se encontraba en la naturaleza (tierra) y en la acumulacién de oro. Bs el padre de la economia politi- ca, Adam Smith, quien va a responder al interrogante sobre la causa y origen de la riqueza de las naciones'. Carlos Marx, por otro lado, en el Capital sefiala que la riqueza de las sociedades en que impera el xégimen capitalista de producci6n se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancias?. Esta riqueza a la que se refieren estos autores se mide anualmente a través del producto o ingreso nacional. 3. Temas de estudio de la macroeconomia i) El crecimiento econédmico Crecimiento es diferente a desarrollo. E! crecimiento se mide por medio del PNB (Producto Nacional Bruto) o PIB (Producto Interno Bruto). El desarrollo ademas del PIB, considera variables sociales, como la 1 gCual es Ia causa y origen de la riqueza de las naciones de acuerdo # A. Smith? 2 {Qué entiende por Mercancia C. Marx? Unidad 3 - El enfoque keynesiano y la determinacién del producto, gasto y empleo distribucién del ingreso, de vida y estructura sanitaria de un pais, los indices de alfabetizacion y ein, os La tasa de crecimimees a ENS ;para 1996, por ejemplo, se calcula de la siguiente forma: Tasade: ——PNBIED gg-PNBTEA ye erecinienta= x10 eaten 1996 PNB digs ii) La evolucién del nivel general de precios (inflacién 0 deflacién) La inflacién es un incrementa sostenido en el nivel general de precios, y se mide mediante el indice del precio al consumidor (IPC). Se calcula de acuerdo con la siguiente formula: PC ses" IPC ss Inflacion de 1996= x 100 Pine iii) El empleo y desempleo La tasa de desempleo es el porcentaje de la poblacién econémicamente activa que no tiene trabajo y lo esté buscando. La poblacién econémicamente activa es igual a los ocupados més los desocupados. ____DESOCUPADOS Poblacién Econémicamente activa Tasa de desempleo = = 100 iy) El sector publico y su influencia en el nivel de actividad econémica E_ estado establece el marca juuridico, segulanda la actividad econémica ¢ influyendo sobre esta por medio de la politicas econémicas: La politica fiscal (gasto piblico, impuestos y transferencias), la politica monetaria (la cantidad de dinero y [a tasa de interés), la politica cambiaria E leS_a las Importaciones, retenciones a las exportaciones), la politica laboral (sindicatos y organizaciones empresariales), etc. ¥) El sector externo y las relaciones econémicas internacionales Para abordar el estudio de este sector se utiliza la Balanza de Pagos, que es un registro sistemético de_ las transacciones econémicas y financieras que se establecen entre los residentes de un pais y los residentes del resto del mundi vi) El dinero Se lo estudia como una mercanefa més, Li de dinero fa xealizan familias y empresas, es decir, el sector privado, y el sector publico. La oferta dinero esta determinada por el Banco Central y los bantcos comerci OS 4. El Producto Nacional y su medicién El producto nacional es igual al valor de los bienes y servicios finales producidos durante un afio por +106 if SVPLVOSOHOSCHSPS MOP OHO SCOHSSSHPSSPIII SPOS IIIGTIGIDIGIIIISS: + Capitulo 7 - Cuentas Nacionales y cl célculo del producto _ factores productivos (empresas) nacionales- Este producto se puede calcular de dos formas o dimensiones 4a Desde el valor agregado (VA) 4.1.1 El Valor Agregado como producto sectorial El aparato productivo se refiere al vonjunto de empresas de un pais y se divide en tres sectores: Sector __Primario, Sector Secundario y Sector Terciario. El sector primario se refiere a aquellas actividades proximas a la fuente de recursos naturales como: La agricultura, la ganaderia, pesca, mineria, fruticultura, vitivinicultura, silvicultura, etc. El sector secundario, se refiere a la industria, por ejemplo: Siderurgia, electrénica, industria de ali- mentos, textil, de bienes de capital, metalmecénica, automotriz, construccién etc. El sector terciario se refiere a los servicios, como son: La actividad financiera (bancos, AFIP, com- paliias de seguros), comercio, turismo, transportes y comunicaciones, servicios comunales y sociales, etc. Lacontribucién de cada uno de estos sectores al producto nacional, se calcula mediante el valor agre=, gado que sel valor de las ventas finales. to de la produccién) menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que se uilizan para producir el bien final 0 producto terminado ‘VA-= Valor Bruto de la produccién — Compras intermedias = VBP ~ CI De esta forma el Producto Nacional (PN) es igual a la suma de los valores agregados de jos tres sectores. PN=VA, +A, +A, wcorscantsis Y VA ncrteiaio ‘Asi se determina la contribucién de cada sector productivo al producto nacional 4.12 El Valor Agregado y la distribucién del ingreso El valor agregado, es igual también a la suma de las remuneraciones de los factores productivos. VA= Salario + Renta + Ganancia + Interés Donde el salario corresponde a la remuneracién del factor trabajo; Ia renta es el ingreso del factor tierra o recursos naturales, Ia ganancia es la retribucién a la aptitud empresarial (capital empresario) y el interés es el ingreso del capital (capital financiero); esto desde una concepcidn neoclésica - keynesiana? En términos de la concepeién marxiana* LVA= Salaries +Plusvalia 7 Donde la renta, ganancia ¢ interés corresponden a la forma 6 v - pietarioS de Tos medios de produccién. Esta segunda forma de calcular el VA, permite ver la distribucién del producto o ingreso nacional entre los propietarios de los factores productivos (concepoién neoclasica — keynesiana) o entre capitalistas y trabajadores (concepeién marxiana) En sintesis: Producto Nacional = VA = Ingreso (Renta) Nacional 3 {Cues son los rasgos centrales de la concepcién sacio-econémica neoclésics-keynesiana? Sus diferencias y simi- litudes? 4 {Cusles son los rasgos centrales de la concepci6n socio-cconémica marxiana? 2107+ 13 - El enfoque keynesiano y la determinacion de producto, gasto y empleo Ejemplo Supongamos una cooperativa de cartoneros (Empresa A) que durante el mes recolecto cartones, pa~ peles y residuos en genetal, que venden por valor de $10,000 a una empresa que recicla estos elementos (Empresa B), con los cuales produce chapas de cartéa, cajas, juguetes, bolsas, ete., que se venden a los con- suraidores finales por valor de $30.00. ;Cual es el producto de esta economia? eearrae se teay eeeee Ventas Finales - Compras Intermedias = VA Cartones $ 10.000 0 =$ 10.000 ‘Chapas, cajas juguetes, boisas $30.00 $10.000 20.000 Para los cartoneros los insumos que utilizan - que corresponde a la basura de los vecinos depositadas diariamente en las veredas a determinadas horas - son de un costo igual a cero. Los $10.000 de las ventas finales realizadas por la empresa A corresponde al valor agregado (resultado del tribajo); donde Ta coope- fativa de trabajadores® decidira cuanto destinan a salarios yal ahorro para fa acumulacién de capital (inver- sin), Sila empresa no es una cooperativa de trabajadores, el propietario del capital contratard trabajadores, donde el valor agrogado se destinara por ejemplo $ 4.000 a salaries y ef resto seria plusvalia ($6000) ‘La empresa B, compra insumos por $10,000 (los cartones, etc.) a los cuales se les incorpora un valor agregado (los residuos en general como resultadg del trabajo humano se transforman en chapas, etc.) de_ $520,000 que se distribuye en la forma de Salarios'y Plusvalia. El producto de esta economia seria de $30.00 que corresponde a la suma de los valores agregados, Jo que coincide com eT Valor de los bienes finales Los bies insumos, s quellos produétivo y forman parte del valor del bien final. En cambio los bienes finales corresponden a los productos terminados, que se pueden destinax al consumo (para satisfacer las necesidades Rumams) ow te taverstémr (bienes de capital), que tienen la particularidad de incrementar la productividad del trabaj 4.2 Desde el Gasto Final 0 Demanda Agregada (DA) - El producto nacional una parte es demandado por las familias, las cuales gastan en bienes de coa- sumo (C) ~ Las empresas privadas demandan bienes de capital o de inversién (1) - La demianda del gobierno, recibe el nombre de gasto pilblico (G), donde este es igual al: Consumo Publico + Inversién Publica = G ~ Otra parte del producto se vende al exterior, que corresponde a las exportaciones (X). Los productos comprados del exterior, que corresponde a las importaciones (M), no forman parte del € producto nacional, por lo cual se tienen que restar. En sintesis ti DA=C+1+G+X-M & En consecuencia la identidad macroecon6mica fundamental ente oferta agregada (PN) y demanda ‘agregada se resume en la siguiente ecuacién Producto Nacional=C +1+G-+X-M 5 {Cua es la diferencia entre una cooperativa de trabajadores y otto tipo de organizacién empresarial? 21086 ‘ Capitulo 7 - Cuentas Nacionales y el céleulo de producto Si se supone una economia con sector pibtico y que mantiene relaciones con el exterior se observa cuatro tipos de gastos entre los que se reparte el producto nacional: |) el consumo de las familias; 2) a inver- sign de las empresas; 3) el gasto piblico; 4) las exportaciones menos l2s importaciones. Elproducto nacional, que es la oferta agregada, va a ser igual a la demanda agregada (gasto final), que «5 igual al consumo privado, més el consumo pablico, més la inversi6n privada, més la inversién piiblica, ims las exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones. Se analizard a continuacién cada uno de estos elementos. Consumo privado Se denomina consumo privado al de las familias, que corresponde a bienes de consumo que puedan ser duraderos o perecederos; y se destinan a la satisfaccién de las necesidades humanas. Este gasto en con- sumo depende del ingreso nacional disponible. Inversion La inversién es el gasto en bienes de capital que realizan las empresas. Se puede clasificar en tres categorias: i) Tnversién en planta y equipo de las empresas, » Construccién residencial ¢ infraestructura. 9 Variacién de existencias. Las existeneias corresponden a las mercancias que las empresas mantienen en stocks en sus bodegas Se tiene una variacién positiva de existencias cuando la cantidad producida de cualquier bien excede a la cantidad que se demanda. Las existencias disminuyen euando la cantidad producida es inferior ala cantidad que se demands, es decir: Produccién — demanda = variacién (A) de existencias A continuacién se resummiré en ecuaciones, algunos conceptos elementales relacionados con lo anterior. Javersién Bruta Total = Inversién Bruta en capital fijo + A existencias { IBT=IBKF + A existencias "[ Donde la IBKF corresponde a la inversién en planta y equipo de las empresas ¢ infraestructura, mas laconstruccién residencial. Gasto Publico El sector pablico gasta en una serie de bienes servicios, tales como, defensa, sanidad, justicia, educa- cién, cuidado y conservacién de parques, paga salarios, etestera, es decir Gasto Paiblico = Consumo piblico + Inversién ptiblica Exportaciones netas Las exportaciones netas de bienes y servicios son las exportaciones menos las importaciones. Las ex- portaciones corresponden a la venta de bienes y servicios que realiza un pafs al exterior. Las importaciones son las compras de bienes y servicios que hace un pats al exterior. 2109+ DI SOSPGO CSC HOS SS SOOSD SP ISVIISIISIIISASISIIIIs as ssse Unidad 3 - El enfoque keynesiano y'la determinacién del producto, gasto y empleo 5. Diferencia entre: Producto Nominal, Producto Real, Producto Bruto, Producto Neto El Producto Nacional Nominal y Real El producto nacional nominal se expresa en términos nominales (en pesos del afio corriente), es decir, se mide a los precios existentes cuando se realiza la produccién. El producto nacional real se mide a pesos constantes, es decir, cuando se han eliminado los efectos de inflacién. De esta manera se mediré a los precios existentes en un afio base especifico. El Producto Nacional Bruto y el Producto Nacional Neto El producto nacional bruto menos la depreciacién es igual al producto nacional neto. PNB-D=PNN La depreciaciOn es el desgaste de los bienes de capital durante un aflo, También se tiene que la inver~ sidn neta es igual a la inversién bruta menos la depreciacién. IN@IB-D La inversién neta mediré el incremento del stock de bienes de capital durante un afo en la economia. 6. Diferencia entre: Producto Bruto a precios de mercado 0 al costo de los factores; Producto Interno y Producto nacional El Producto Nacional Bruto a Precios de mercado 0 al Costo de los factores El producto nacional bruto a precios de mercado menos los impuestos indirectos més los subsidios al producto es igual al producto nacional bruto a costo de factores. PNB,- T,+ Sp= PNB, Los impuestos indirectos son los impuestos que se aplican a los productos nacionales o importados. Ejemplo: el TVA. El Producto Interno y el Producto Nacional El producto interno valora toda la produccién de bienes y servicios finales realizada en el interior del © pais durante el fio, : En el producto nacional se incluye tinicamente la produccién llevada a cabo por las personas fisicas 0 Juridicas que gozan de la condicidn de residentes del pais. Concepto de residencia. Se consideran residentes todas aquellas personas fisicas o juridicas que po- seen su centro de interés econémico o actividad principal dentro de las fronteras del pais. Como puede observarse, es un término que va mas allé de la nacionalidad de una persona. : De esta forma, para obtener el producto nacional, al producto interno bruto (PIB) se le restan las ren- tas obtenidas jdentes extranjeros en el pais (RE) y se le suman las rentas que los resid pals Obtienen en el extranjero (RRN). OO — Pals obtienen en ol extranjero (REN). PNB,,=PIB,-RRE+RRN Lo que es equivalente a +1106 Capitulo 7 - Cuentas Nacionales y el céleulo del producto PNB, =PIB,+SCC SCC = Saldo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos En el caso de la Argentina, en la década de los 90 tuvo un deficit de la cuenta corriente de la Balanza de pagost, situacién que se modifica a partir del 2002 hasta el 2009, fecha de este trabajo (Ver cuadro 1). Un porcentaje importante del producto de un pais es generado por las Empresas Transnacionales. De acuerdo a Naciones Unidas las empresas transnacionales son aquellas que controlan activos, fabricas, minas, oficinas de comercializacién, etc., en dos o mds paises. Actian desde el pais donde tienen su sede central (asa matriz) a través de las fronteras por medio de la Inversién Extranjera instalando filiales en otros paises La transnacionalizacién productiva se verifica entonces, a través de la Inversién extranjera Directa (IED), gue de acuerdo a la definicién del Banco Mundial es “el monto invertido o reinvertido por no residentes de ‘un pafs en empresas en las que ellos u otros no residentes ejercen un considerable control gerencial” 7. LA Renta Nacional (RN) y la Renta Nacional Disponible (RND) La renta nacional o ingreso nacional es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economia (el trabajo, el capital y los recursos naturales). Una vez calculado el Producto Nacional Neto a costo de factores, para determina Ia renta nacional disponible, se suman las transferencias ysse le restan los impuestos directos. PNN,,= RN, entonces la RND es igual a RND=RN-Ttte 10s impuestos directos son aquellos que se aplican al ingreso de las personas, propictarias de los factores productivos; por ejemplo el impuesto @ las ganancias. aa Las transferencias del estado a las familias, son pagos sin contraprestaci6n, por ejemplo las jubilacio- nes, pensiones 6 subsidios de desempleo, ~ Una vez obtenida la RND, las familias pueden destinar una parte de esta al consumo 0 al ahorro. Se tiene entonces RND = Consumo + Ahorro=C +A. Se entiende por ahorro, aquella parte del ingreso que las familias no gastan 0 no consumen. 8. Reflexiones sobre el Producto Nacional El producto o ingreso constituye lo que se denomina como la’oferta agregada, El gasto constituye lo que es la demanda agregada. En equilibrio macroeconémico, la oferta agregada serd igual a la demanda agregada, es decir, producto nacional bruto (oferta agregada) es iguel a la demanda agregada que correspon- dea gastos en consumo privado, més gasto piblico mas inversion bruta més exportaciones netas. Es decir, PNB cs igual a consumo més inversién mas gasto piiblico mas exportaciones menos las importaciones: PNB=C+1+G+XM Esta ecuacién es la identidad macroeconémica fundamental 6 {Cual es el significado de un déficit o superavit en la cuenta corriente de Ja Balanza de Pagos? :Porqué se modifica esta situacién a partir del 2002 en la Repiiblica Argentina? othe 9. Aplicaciones para Argentina La economia Argentina comienza un ciclo econémico de recesién y depresién en el 2° semestre del aflo 1998, lo que se evidencia en el descenso del PIB con una tasa de crecimiento negativa en los afios 1999 de 3,4%, en cl afio 2000 de 0,6%, en el afio 2001 de 4,4% y en el 2002 de 10,8% (Ver cuadro 2). Este fuerte descenso del PIB, se explica por la disminucién en el Consumo y la Inversion, os decir de la demanda interna (Ver cuadro 2). 7 Si observamos el cuadrol, la crisis econémica comienza a superarse en ¢l aflo 2003 alcanziindose una tasa de crecimiento positiva del 8,7%, esta recuperacién continua en el afio 2004 donde el PIB crece al 9%, y esta expansién y crecimiento prosigue en el 2005 y 2006 con tasas de 9,2% y 8,5% respectivamente, De ‘acuerdo a la CEPAL en {os afios 2007 y 2008 el crecimiento fue del 8,7% y 6,85%", respectivemente. Los efectos de la crisis financiera internacional, cuyo epicentro se encuentra en Estados Unidos, se hicieron sentir en la economia global y en la Argentina en el afio 2009. Se puede observar en el cuadro 1, ue la tasa de crecimiento Argentina disminuyo con respecto a atios anteriores al 0,7%, Esta crisis afteto al mundo en su conjunto y cn el aio mencionado el PIB mundial se contrajo (distninuyo) un 2,2%; pero su efecto se hizo notar con especial intensidad en los Paises Desarrollados donde el PIB se contrajo en promedio un 3,6%. En América Latina y el Caribe la contraccién fue de un 1,7%. ‘Como conclusién, los efectos de la crisis se sintieron en la Argentina pero con menor fuerza que en otras regiones del planeta, donde las tasas de crecimiento fueron negativast. 17 iCbles son ls fases de uo ciclo econémico y que relaci6n tiene con el desempleo? 8 Se puede consultar la Web de la CEPAL http://www-eclac.org/ U2. B+ Gr 069K OOP GLZEL SELL 569" ZILSI- BI9SI- @sPIZ- SIZI- O01 260 qo eames, ECE YULOI- GBIY TBS SOL BEOI- ETSLI- BOS OFOLI- ESB SSEET LAT rojoumuy & paideo ap sequen 9188 EOL ZIPL L608 069S SHE TEL 0556 Ger ELG LOGY 9ESL9 ZSEES BELTY SCOHE GEGLZ SPT LOCI O9ELT LILLE LSSZE EGhBE _SOIBAARE A souE1g ap souo;reuoduy £1699 O11ZS 9599 OSTHS ELROD IZL6E, LECCE CHUBT PRO —BEGOE ELLE HOLE _soyo4aNASK sountg ap saUoRROd Saacy9p 2p SUOHTN woo Bone —_Toaz See SBE HOOT EoD “zo “Toda —GaoE—“s6eT BET s69n- ‘quousoo eana ws Opes Capitulo 7 - Cuentas Nacionales y el cilculo del producto sr co 90) 6L OtCO se Fe ae aqaeosy opennsoy, a) ee eect eee Ol etS 1 easel eee a a louegan coyduisap op ase, | enue ojpouroad afewnsa.og | se cele us ST 98 OL es ty oxquieauorty jap sopsand ap upyoeioy, cee \cee Glau la icoeve Osta cise dclaea ceed vide consayo pat oxquins 9p ody, Ch a a a rT) iit ana ae tear OSH 00ltes: oe eo so ck sk ett Lo | rr ee j ous woes op see cone «800 ~—« Lo SUES HOT EOOT ROI Oe BOTT «RSET | Fuente: Comisién Econémica pare América Latina y el Caribe (CEPAL). Sobre la base de cifras oficiales. ARGENTINA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS Cuadro 1 RRECREREEREREREREL ELE OTELE COOOCHOO HEHE OLEH HCOLEEE Unidad 3 - El enfogue keynesiano y la determinacién del producto, gasto y empleo Cuadro 2 19981999 2000 _2001 PBI 3934-06 44-108 Consumo privado 35 2 07 “144 IBIE 65-126 68 -15,7 364 Fuente: INDEC 10. Limitaciones del PIB El crecimiento del producto 0, Se supone que conduce 4 un mayor bienestar ss 5 mayor le dispontbilidad de bienes y servicios. Esto es relativo, pues el mismo fe obtener con una content rTeTeAle; qUIZAS Con tn peso mayor de producciones y servicios placenteros en un caso ¥y mayor produccién de cérceles y servicios de guardias y policias en el otro. Si el PIB es un indicador del ‘bienestar social, un mismo PIB puede ser obtenido con jornadas laborales més (o menos) extensas, con un ‘movimiento de trabajadores o sociedad que otorgue mayor (meno!) prioridad a las reducciones de is jornada ‘de trabajo que 2 los incrementos salariales y de productividad, Entonces {Cémo se mide el valor del ocio no remunerado en el Producto? El mismo PIB puede implicar un nivel de consumo muy\nferior, si son grand es on 5, entonces tendrlamos que comparar los PIB de esa econo ‘ver cual es el efecto pos for de esa gran inversion o exportaciones se puede tener una elevada o reducida produccién de bienes de consumo y una baja o alta produecién de bie~ nes de lujo 0 una importante produccién de alimentos pero que se pueden destinar, ono, al consumo humano ala generacién de biocombustibles. Lo mismo ocurre con el gasto piiblico, un mismo PIB puede significar ‘una baja o alta participacién del sector piblico. Snel PI, se midn i ae vad = eesonomc, vidades Cconmicas que ex ra del mercado y que son invisibles para Ia contabilidad macroeconémica, Como son la actividades de subsistenciao de produocién pars el autoconsumo de los sea ses de la sociedad. En una comunidad campesina sus miembros trabajan la tierra, tienca animales, cabras, pollos, 'y obtienen los alimentos necesarios para sobrevivir; y pueden intercamb:ar directamente esos bienes con otras familias campesinas’, Otra activided econdmica importante y que sin embargo desde el punto de vista estadistico es invisible, es el trabajo doméstico no remunerado monetariamente, realizados histéricamente y hasta la actualidad por mujeres, no por gusto o por determinaciones biolégicas, sino a causas de institucio- ‘nes sociales” que asi lo establecen. Las actividades econdmicas registradas en el PIB puede ser destructivas (armamentos), productivas (Glimeatos, servicios educativos) 0 improductivas (Fentas por espéculacién financiera), y su composicion pilede variar de acuerdo a la estructura econémica y social 9 Ba la segunda mitad de la década del 90, en el pais se generalizaron los clubes del trueque en recintos urbanos y no “ubanos, donde los participates intercambiaban productos y esta actividad no estaba contemplada en el PBL 10 {Cuéles son estas? allt. Capitulo 7 - Cuentas Nacionales y el cdlculo del producto Otro aspecto contradictorio o arbitrario es que le contabilidad macmnecondimica-mide et PIB sin considerar la destruccién y agotamiento de los recur f Es diferente el tratamiento que se da al capital fabricado por el ser humano (medios de produccién pro- ducidos, como maquinas de una industria o tractores que utiliza el campo) y el que se da a fos recursos naturales. En el caso de los bienes de capital se aplica la depreciacién o desgaste que sufi Apor su a59 obtenigadoSé l Producto o Ingreso Neto, este criterio no se utiliza c pierde una parte de los Recursos Naturales 0 Patrimonio Natural, sea por uso de un recurso no renovable © por tin uso no sostenible de un recurso renovable no se aplica una depreciacién, sino que una reduccién del patrimonio aparece como si fuese un ingreso neto. Se esta haciendo el supuesto implicito de la natu- raleza como una fuente inagatable de recursos, como si el gasto de recursos naturales no tuviese un costo de oportunidad y que esto seré compensado con el descubrimiento de nueva reservas. Se supone ademas que el capital creado por el hombre puede sustituir el “capital natural”, ignoréndose que hay ciertas pro- » piedades dei patrimonio natural que son insustituibles como el proceso de fotosintesis", la funcién de sumideros de CO, de las plantas y los océanos. 11 Consiste en tun proceso que comienza con Ja entrada de energia solar a nuestro planeta sobre la que actian las células verdes de las plantas, ages y algunas bacterias, capturando excedentes de energia solar més allé de sus propias nevesidades de mantenimiento y crecimiento. De esta forma utilizan la energia de la luz para transformar la materia, inorginica de su medio externo en materia orginica que utilizarin para su execimiento y dessrrollo. 215s PHP IP SG SDLP ITOH SOLD ILVSIVISVOVIISIIIIIIGIIIVIIIISA Unidad 3 - El enfoque keynesiano y 1a determinacién del producto, gasto y empleo Preguntas 1.

También podría gustarte