Está en la página 1de 10
{ SHPFDFFFFSFFFSFSEHVSBSD os SHPDPSIFAHSAOISE HAYS HHHSBBE Unidad 5 Economia Internacional, economia Latinoamericana y la economia Argentina ~ Capitulo 13 Elcomercio exterior y el modelo ricardiano » José Salvador Cércamo Marta Tenewicki Este trabajo se desarrolla en dos apartados. Enel primero se analiza sintéticamente las razones que explican el comercio internacional haciendo una descripcién de la teoria de las ventajes comparatives, el efecto de los aranceles en el comercio internacional y otras barreras al libre comercio. Se presentan los ar gumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles. $3385 55 5555598559599 F4995\ Bosse En el segundo apartado se sefialan algunas consideraciones erréneas a las que ha dado lugar la inco- recta interpretacién de David Ricardo. Con el fin de sefialar su relevancia para explicar las razones por las, que se produce el comercio y los efectos del comercio sobre el bienestar nacional, se examina el grado-de correspondencia entre el modelo y la realidad a partir del andlisis de sus supuestos. Asimismo se analizan las implicancias que se desprenden del modelo para el logro del crecimiento econémico. 1, Razones que explican el comercio internacional 1. __ Diversidad en las condiciones de produccién. Dates Esto se refiere al clima, a la dotacién de recursos natirales, fuerza de trabajo, capital (fisico y humano) yala tecnologia. Las condiciones de produccién o la dotacién de factores productivos son muy distintas entre los paises. Por ejemplo, la Argentina tiene abundancia en tierra y convendra que produzca recursos naturales: Japén tiene abundancia de capital y lees ventajosa la produccién de productos industriales. Diferencias en los gustos y preferencias. Las condiciones de produccién pueden ser idénticas en los diferentes paises, pero la diferencia en los gustos justificasia la aparicién del comercio. veeveesouseeseuse ee teen eee tas Unidad 5 - Economia Internacional, economia Latinoamericana y la economia Argentina 3. La existencia de economias de escala. Este es elcaso_en que los costos medios decrecen cuando crece la produccién. La especializacién ‘entre los pafses hace posible la aparicién de.cconomias de escala y-el-comercio exterior es un medio para resolver el problema de la produecion excedente entre los distintos paises 2. Teorias del libre comercio 241 La teorfa de las ventajas comparativas Esta teoria tiene dos vertientes, la primera corresponde a Adam Smith y la segunda a David Ricardo 2.1.1 (Ventajas Absolutas El enfoque de Smith sefials que un pais A pose ventaja absoluta en la produccién de un bien sobre stro pais B, cuando puede producir una mayor caniad dl bien con ls mismos recursos qu os paises. EF deci, Rede product mas a a menor costo, ET cuadro siguiente resuone esta sitvacién Ventajas absolutas (Horas de trabajo necesarias para la produccién en la Argentina y Japén) Producto Argentina Japon 1 unidad de alimento 10 horas de trabajo 20 horas J unidad de manufactura 20 horas de trabajo 10 horas De la informacién del cuadro se puede sefialar qua la itina tiene ventaja absoluta en la cién de alimentos pues necesita menos horas de trabajo que Japén para producir una unic i lo famnoyexportard este producto. Por otro lado, Japon tiene ventaja absoluta en Ta produccién de manufactu- ‘ras, pues requiere menos horas de trabajo que la Argentina; por lo tanto, exportar manufacturas. 24.2 Ventajas relativas La toorfa de las ventajas relativas sefiala que los paises se especializan en la produccién de los bienes que fabrican a uy menor costo relativo {Esta teoria la desarrollé David Ricardo. Ventajas relativas (Horas de trabajo necesarias para la produccién en el Reino Unido y Portugal) Producto Reino Unido Portugal : J unidad de alimento 20 horas de trabajo 30 horas « 1unidadde manufactura 10 horas de trabajo 30 horas “ Dela tabla se puede concluir que el Reino Unido tiene ventajas absolutas en la produccién de tos dos © 4 2216+ Capitulo 13 - El comercio exterior y el modelo ricardiano bienes, pues los produce en menos horas de trabajo que Portugal. Pero tiene ventajas comparativas en la roduccién de manufacturas, EL costo relativo en el Reino Unido de alimentos sobre manufacturas es de 2; es decir, se calcula: -veinte horas de trabajo enretacion vow TO horas de tabgjo. En Portugal el costo relativo de los alimentos en términos de manufacturas.es treintr horas-de trabajo reinta horas de trabajo, es decir, 25de Dé esta forma en términos relativos Portugal produce los i Reino Unido, pues este iltimo en la produccién de alimentos tiené que ocupar el doble de horas de trabajo que en la produccién de manufacturas, mientras que Portugal tanto en aliments como manufacturas emplea la misma cantidad de horas de trabajo. ~~Sise analiza el costo relative de las mamufaoturas en términos de alimentos, vemos que en el Reino Unido es de 1/2 y en Portugal es dé I. De esta manera, el Reino Unido. tiene ventajas comparativas ca ta produccién de manufacturas, pues ocupa la mitad de horas de trabajo que en la produccién de alimentos; mientras qué Portugal Seupa ta misma cantidad de horas. De esta forma, David Ricardo sefialar que el Reino Unido debe especializarse en la produccién de manufacturas y las exportard, porque es relativamente mds eficiente en su produccién. Mientras que Por- tugal se deberd especializar en la produccién de alimentos, pues ¢s relativamente menos ineficiente en la produccién de estos bienes, y los exportaré. Cuando 1os pai jizan en la produccién de los bienes vas, todo el rnundo se ve beneficiado, porque la dis a Jos dos paises. ‘Asi, la diferencia en los costos relativos entre los pafses, es condicién suficiente para que sea benefi- cioso especializarse en la produccién, en la cual se disponen de ventajas relativas. SEE TIFFEESEFTISIFEFS a 3. Efecto de los aranceles en el comercio internacional ees5b5Se Existe una serie de argumentos que justifican el establecimiento de medidas proteccionistas que obs- taculicen el libre comercio. a. Proteccién de industrias estratégicas. b, Fomento de la industrializacion y creacién de empleo. ¢. Fomento del desarrollo de industrias nacientes. 558 ‘Los tipos de intervenciones sobre el comercio exterior sor 1. Los aranceles, o tarifas. : 2. Las cuotas de importacién, que son limitaciones cuantitativas. 3, Subsidios a las exportaciones. Otros obstéculos al comercio son: 1. Blestablecimiento de complejos procedimientos aduaneros. 2, Normas de calidad y sanitarias muy estrictas. 3. _Limitaciones sectoriales en determinados sectores de la economia. 4, Devaluaciones de la moneda doméstica o nacional Este conjunto de medidas hace a lo que es la politica comercial de un pais. Up arancel es un impuesto que el Estado exige a los productos extranjeros con el fin de elevar su precio de venta en el mercado infcrno ¥,de esta manera, proteger Tos productos nacionales para que no sufran Ta competencia de bienes importados mds baratos. La situaciOn de una economia en libre comercio se puede analizar en la figura siguiente: PREPS HOBABLOREHBDE Unidad 5 - Bconom{a Internacional, economia Latinoamericana y la economia Argentina Precio Sin comercio ef precio del producto es de’500 dé! n condiciones de libre comercio el pre- cio det producto es igual a 300 dolareS, que ef ef precio iundial. A este precio, la demanda nacional se “galisface cof producci6n nacional, Hasta 120, y el resto (170) con importaciones. Fl total de la demanda~ iaclonel 6s: 220 laren eens SR 31 Anilisis grafico del efecto de los aranceles sobre las importaciones Si se aplica un arancel sobre las impartaciones, se elevaré el precio del produoto-en-et-mereedo-na— ional, de 300 délares a 390, Esto es equivalente a decir que la curva de oferta internacional, que es Ja linea -vertical Pan, Se desplaza Hacia arriba, a un precio nacional con arancel de 390. El efecto que tiene el arancel es elevar el precio en el mercado nacional de 300 a 390, con lo cual se reduce la calitidad consumida de 290 a 270y aumet | of¥écida pot los productores nacionales de ~ 121 140, Las immportacfones se reducirin del original de 170 2 130. “Bi otro efecto es que se clevaron los Tngresos del gobierno. Lo explicado anteriormente se muestra en el grafico siguiente: Precio 390 dolores dblares 2218+ SOTSFIFISSSSISIIITITGS Presses esssxedoDETLIE®ITIISS Capitulo 13 - El comercio exterior y el modelo ricardiano En sintesi, el establecimiento de un arancel tiene cinco efectos: a, Anima a empresas ineficientes nacionales a producir. b, _Lleva a reducir a los consumidores sus compras det bien sobre el que se impuso el | arancel c. Eleva los ingresos del Estado. 4. Permite que la produccién nacional sumente. e. Reduce las importaciones. Implica también un despiifarro de recursos, el hecho de que empresas nacionales ineficientes produzcan -y que 16$ consumidores hayan reducido sus compras. Los costos econdmicos del arancel se pueden analizar en la siguiente figura: Precio 390 Hi Seal + argnced aetares ; 300 9 120 140 270 290 x Los triéngulos I_y Tt de Ia figura representan el costo social del arancel. El érea 1 es la ineficiencia ‘que supone producir en el pais exe bien en Vez Ge comprarlo en el mercado internacional, pues Jo producen productores més inelicientes. ET area II recoge el excedente perdido de Tos consumidores producto de la reduccign del consumo de 290 a 270. aaa an 3.2 Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles 1, Defensa de Ia industria nacional y creacién de empleo. Bl contraargumento sefiala que esto no es eficaz, pues perjudica a los consumidores y que se podria subsidiar 0 subvencionar Ta producci&n del bien sin afectar el consumo. — 7. Sve pre compensa que la mano de obra de otros pases es mis bart. 3) Es un mecanismo de defensa ante las subvenciones o subsidios de otros paises. El contraargumento sefala que, si la subvencién es temporal se puede justificar un afancel, pero si es permanente no cabe la objecién, pues un gobierno extranjero estaria subvencionando el consumo nacional de esos bienes. 3.3 Las Otras barreras al libre comercio Los contingentes a la importaclén son restricciones cuantitativas que los gobiernos aplican a la 2219+ importacién de bienes extranjeros. Es decir, se limita la cantidad que se puede importar de esos bienes. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y en favor de los nacionales. Las subvenciones 0 subsidios a Ia exportaci6n son ayudas a los productores nacionales respecto de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y mas competitivos. Esto da origen al dumping, Este ocurre cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al costo o precio det mercado interno, Definicién de los términos de intercambio La relacién de intercambio o térmainos de intercambio es el precio de las exportaciones sobre el precio de las importaciones: Precio importaciones __ Px Términos de intercambio o Relacién de intercambio = Precio exportaciones = Pm La Relacién real de intercambio 0 Términos de intercambio reales es el precio de las exportaciones & sobre el precio de las importaciones, todo eso multiplicado por el tipo de cambio (los pesos que hay que ‘entregar por unidad de moneda extranjera, p.e. un délar): > ‘Término real de intercambio'o Relacién real de intercambio = TRI c : “TRI= Px Te / e Pm | os 5. David Ricardo y los factores por los que se produce el comercio va los beneficios del mismo. Supuestos del modelo li 5.1 Factores explicativos y ganancias derivadas del comercio 1. David Ricardo analiza los factores explicativos a partir de los cuales se realiza el comercio interna- cional y sinulténeamente las ganancias derivadas de dicho comercio, El principio rector que subyace en el comercio de acuerdo a su razonamiento es cl de la VENTA JA COMPARATIVA. Este principio (a diferencia de la VENTAJA ABSOLUTA formulado anteriormente’ por Adam Smith) sefiala que, habré comercio aun cuando un pais sea absolutamente mas (in)eficiente en Ia produccién de todos sus bienes. Al formular su im sus bienes con mayores CostOS th términos abso an precios relativos de los bienes difieren entre pafses. En tal sentido, el | i economias mactonates por tefinicion tiferentes: No siempre la eos os fundamental que resulta de este en-. 4 foque es debidamente comprendida. A saber, que la exist industria en un pais puede ju : desde el punto de vista de la teoria aunque los castos de e oie aia a otros paises. Es decir, aquellos sectores con Ventajas Comparadas pero con desventajas absolutas pueden set fe internacionalmente competitivos. 7 Ricardo pensaba que aunque un pais pudiera producir a precios més baratos en términos absolutos, los “3B 4 precios relativos serian diferentes en autarquia por las diferencias en los costos de produccién entre ls pai- +2206 ‘ Capitulo 13 - Et comercio exterior y el modelo ticardiano ses. Como supone que existe un solo factor de produccién (el trabajo) concluye que,los precios relatives de Ios bi nent pais stos relatives del trabajo difieren entre ellos. Esta es la esencia dea teoria de las ventajas comparadas. En estas circunstancias un pais producird y exportara aquel bien en Son lad diferencias teenolégi espera paises las jiferencias en los precios relativos y por tanto determinan la direcciGn del comercio. En sintesis, para la teoria la diferencia de precios relativos repalses, dada por Tes diferencias en la productividad de la mano de obra, es la razén necesariay suficien- te para que el comercio tenga lugar. Sin el enfoque no explica los determinantes de las diferencias de precios relativos entre verdadero debate suerte pues, como veremos al final de la pregunta, _ Giando Se trata de explica cuales 4on los factors. ave determinan estos costos comparative desiguales ializacion a los que dan lager, y que importancia adquieren estos ~~ El otro punto central en el estudio del comercio internacional fue el andlisis de las ganancias deriva- das de este. Ricardo demostr6 que, cuando existen ventajas comparativas y cada pais se especializa en la produccién del bien en la cual posee dicha ventaja, 10s paises intervinient iran un mayor bienestar que en Ta situacion previa de autarquia: los trabajadores de los dos paises obtendran una mayor cantidad de bienes empleando el mismo niimero de horas de trabajo que cuando no comerciaben. Por tant, ol primer cefesio del comercio ser Ta especializaciOn absoluta ya que, la produccién del bien que en el pais no cuenta con ventaja comparada tenders a desaparecer Una vez levadi a Cabo este proceso de TeaSgnAGiOn Ge Te 0s Ia situacién de los trabajadores de ambos paises mejorara. La teoria ricardiana parte de un modelo de comercio internacional con los siguientes supuestos: dos | paises, dos bienes, un solo factor de produccién (trabajo), competencia perfecta interna y por tanto perfecta ‘-tuoiitidad infema de factores pero nula movilidad internacional, ausencia de costos de fransparte, funcio- f _nesde produccién diferentes entre los paises (diferente tecnologia), rendimientos constantes a escala, pleno “empleo y demanda dada. 5.2 Cuestionamientos de los supuestos del modelo ricardiano 2. El modelo es coherente pues no presenta contradicciones internas. Es decir, las conclusiones son validas en el contexto del propio modelo pues se derivan légicamente de las premisas. Sin embargo su debi- lidad se encuentra en el irealismo de los propios supuestos. figlr de produccony por Tanto cada factor preseata enduninios deansientes cuaido este aumentayy os otros permanecen constantes. Por consiguiente, conforme un pals va especializndose en la produccién de ir bten;et custo de producir una unidad de ese bien ira en aumento. Pero légicamente el costo nunca se si- {uara por encima del precio del bien en cuesti6n en el mercado internacional. Si el tope que supone el precio interna en exportado se sleanza antes de que la especializacién sea absoluta se producird en el idad d ue el. pais importa, En sintesi, Ia teorta ayuda a saber cual serd la direccién 0 si existen costos crecicnles ¢s probable que la especializacién de los paises sea parcial, tal como sucede en la realidad- Go, rige exclusivamente por Tactores Vi a OFSTEa_ Otros MOTETOS, Gue prIVITEgI < } dé la demanda y del ingreso como motores Cet comercio mfernacional, explican mejor la actual vinculacién "comercial entre paises con estructura similares de precios relativos. En tercer lugar, y més importante aun, la aparicién de fenémenos nuevos, como el cambio tecnolégico, Jas economias de excala o situaciones de competencia imperfecta, ponen en dua muchos de los postulados 22216 Oo PHD ee ered ODE EPEIIDEIISIFSIFSHASIISSSESE » r En segundo lugar, la demanda no juega ningin papel en Ia determinacién de la direccién del comer- l que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor que la del otro pais, Proddity En primer lugar, se constata que Teramente se de une especializacion absolute den pais 0-4 prom Grbhedue duecién de un bien, tal como predice Ia tears, Fito es asf porgue en In realidad el trabajo no es el nico y Qy Jy (a-ha, Unidad 5 - Economia Internacional, economia Latinoamericana y Ia economia Argentina del modelo ricardiano y plantean uns realidad empirica dificiImente compatible con el esquema. En tal sen- Sit cernveto deka intends productos. ee ers similares y por tanto con @TURTUTES de Costs por actividad comparables} gue €s él que aumenta con Raye ‘apidez desde Ta ganda posguerra, no puede ser explicado ea base # los supuestos ‘supersimplificados del modelo, Estos omiten, por Gjemplo, el papel de las economias de escala como causa del comercio. La fuente ‘es ventaja comparada con los sectores imperfectamente competitivos, donde predominan las economias de eseala, son diferentes de aquella correspondientes a los sectores en que los rendimientos constantes son la regla, como demostr la teoria de la “politica comercial estratégica” de Paul Krugman ‘Un examen de la teoria no ya desde el punto de vista de los supuestos, sino desde el punto de vista de los efectos indmicos sobre el crecimiento econémico muestra otras debilidades del modelo, Si bien las ganancias cer cemercio internacional han sido claramente establecidas en la teori se tata de una maximizacion del bienestar segiin los indicadores en un momento dado de costos comparativos, En tal sentido, la principal debili is estiticas, Bor consiguieite, sv utilidad se limita a lo sumo, a indicar la especializacién de wna economia en ‘una economia 2 comercio internacional en un punto del tiempo. Esto es ast porque el andlisis se centra en SSSHeE donde no aumenta el factor trabajo ni la productividad del mismo y por tanto no toma en, consider ccién el cambio tecnolégico y sus implicancias para cl crecimientoecondmico. ‘Lo que se critica desde esta perspuoiv, sla omisin del andlisis de los elementos determinantes del progresotecnol6gico, Por todas estas consideraciones se concluye que, como muchos de los supuestos sobre lo que fue cons truido son pocos realists, como modelo tedrco que pretende predeci yexpliar Ia realidad ¢s solo paciak ente vélido, Lapertinencia de la expicacién de la ventaja comparativa queda relegada a los declinantes i ‘tercambios interindustria en donde cumplen ust ‘papel importante la existencia de diferencias en los sistemas ‘jos. EI vertiginoso crecimiento del comercio a partir de la segunda guerra ‘nmundial entre economia Hacionalés fundamentalmente parecidas en materia de precios relativos confirma esta afirmacién. ‘Asimismo, como el anélisis es estatico, no explica las razones de las diferencias tecnolgicas entre paises. +226 Capitulo 13 - El comercio exterior y el modelo ricardiano Preguntas 1, Que razones explican el surgimiento del comercio internacional 2. Diferencie entre la teoria de la ventajas absolutas y relativas que justifican el libre comercio entre Jos paises. {Cuales son los argumentos que justifian el establecimiento de medidas proteccionistas? 4, {Cuiles son los tipos de intervenciones u obsticulos al libre comercio? 5. ;Cules son los efectos de un arancel sobre el comercio internacional y la economia nacional? Analice graficamente y explique. 6.

También podría gustarte