Está en la página 1de 9

TALLER CULTURA FISICA 1

DANILO VACA SUAREZ.


MARZO 2021.

Sena Ceet.
Bogotá DC.
Curso MECIDYCE
INTRODUCCION

1. CON BASE EN LA LECTURA “HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA


POBLACIÓN UNIVERSITARIA”, REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN DE LO QUE
MÁS LE IMPACTO Y REALIZAR UN VIDEO DE 2 MINUTOS.

2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD: A CONTINUACIÓN, SE MUESTRAN ALGUNAS


IMÁGENES DE LAS DIFERENTES FASES DE LA ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA,
CON EL FIN DE IDENTIFICAR LOS POSIBLES RIESGOS A TENER EN CUENTA,
REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE TRES RENGLONES SOBRE LAS DIFERENTES
POSTURAS.

3. REALICE UNA MATRIZ TENIENDO EN CUENTA LOS RIESGOS OBSERVADOS


EN EL PUNTO ANTERIOR, TENIENDO EN CUENTA LAS ACCIONES O PAUTAS A
SEGUIR Y RECOMENDACIONES.

4. ELABORAR UN INSTRUCTIVO DE PREVENCIÓN DE LAS MALAS POSTURAS.

5. RESOLVER Y OBTENER EL CUESTIONARIO IPAQ


1. CON BASE EN LA LECTURA “HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA
POBLACIÓN UNIVERSITARIA”, REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN DE LO QUE
MÁS LE IMPACTO Y REALIZAR UN VIDEO DE 2 MINUTOS.

el estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de


una persona, que mantenidos en el tiempo pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de
seguridad dependiendo de su naturaleza.
los objetivos del presente trabajo han sido conocer los estilos de vida de los jóvenes
universitarios en las siguientes dimensiones: alimentación, ejercicio físico, consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas, relaciones sexuales y seguridad vial.
para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos electrónicas: pubmed,
scielo y cuiden entre los años 2002-2014; utilizando como palabras claves: estilos de vida,
conductas saludables, dieta, ejercicio, drogas, estudiantes universitarios.
de los artículos encontrados, destacar como dato más relevante, que los jóvenes universitarios
poseen una alta presencia de creencias favorables sobre hábitos de vida saludables y a pesar de
ello, no lo llevan a la práctica.
tras realizar una exhaustiva revisión podemos concluir que según los distintos autores, los
jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, consumiendo dietas
desequilibradas con alto contenido calórico. además, la práctica del ejercicio físico es nula, aun
sabiendo que una buena alimentación y la realización de ejercicio tienen efectos beneficiosos
sobre la salud. a esto hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco y marihuana entre
los jóvenes universitarios.

2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD: A CONTINUACIÓN, SE MUESTRAN ALGUNAS


IMÁGENES DE LAS DIFERENTES FASES DE LA ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA,
CON EL FIN DE IDENTIFICAR LOS POSIBLES RIESGOS A TENER EN CUENTA,
REALICE UNA DESCRIPCIÓN DE TRES RENGLONES SOBRE LAS DIFERENTES
POSTURAS.
En la primera imagen observamos una persona frente a un computador observamos que es una
mala postura ya que esta sentado con la espalda encorvada y esto podría causar un daño en su
columna vertebral al no tener una buena postura en este caso debería ser la espalda recta bien
ubicada contra la silla.

En la segunda imagen vemos como una persona está sentada frente a un escritorio, pero a lo
contrario de la imagen anterior maneja una buena postura la cual debería adoptar la persona de la
imagen anterior vemos como esta con su espalda recta y totalmente bien ubicado frente a su
computador

En la siguiente imagen vemos como no se maneja la misma situación de tener la espalda recta,
pero en este caso a la hora de levantar una caja ya que al alzar peso tenemos mas riesgo de sufrir
una lesión y tener una mala postura podemos quedar con una condición especial de por vida

En la siguiente imagen vemos como si debería tomar la posición de espalda recta para poder
alzar la caja y no sufrir algún daño o lesión en nuestra espalda es importante tomar una buena
postura a la hora de lazar peso

En la siguiente imagen vemos como una persona está de pie, pero nuevamente una mala postura
de su espalda ano estar recta esta quedando encorvado y de caminar al finalizar su día por
terminar cansado y con el tiempo adquirir una lesión y peor la columna puede tomar esta
posición y acostumbrase a ella

En la siguiente imagen vemos como si debe estar y quedar con su espalda recta la persona para
no sufrir dolor o lesiones y para que su columna se mantenga recta

3. REALICE UNA MATRIZ TENIENDO EN CUENTA LOS RIESGOS OBSERVADOS


EN EL PUNTO ANTERIOR, TENIENDO EN CUENTA LAS ACCIONES O PAUTAS A
SEGUIR Y RECOMENDACIONES.
ACTIVIDAD PARA RIESGO POSTURA POSTURA RECOMENDACIONES
REALIZAR INCORRECTA CORRECTA

Estar con la Mantener la  Cuello: mantén


espalda espalda recta la mirada
encorvada recargada con siempre hacia el
el espaldar de frente, evitando
la silla la torsión del
cuello. La parte
superior de la
Persona frente al pantalla debe
computador quedar a la altura
de tu línea
horizontal de
visión.
 Hombros:
siempre los
debes tener
relajados.
 Codos: déjalos
apoyados y
pegados a tu
cuerpo
manteniendo un
ángulo de entre
90° y 100°.
 Brazos: no
digites con los
brazos en
suspensión. Sitúa
los elementos
utilizados con
más frecuencia
de modo que
estén
cómodamente a
tu alcance.
 Antebrazos:
apóyalos sobre el
escritorio. La
silla que utilices
también debe
contar con apoya
brazos.
 Muñecas: tienen
que estar
relajadas,
alineadas
respecto al
antebrazo,
evitando
desviaciones.
 Espalda: debes
mantener su
curvatura natural
y siempre
apoyada en el
respaldo. Utiliza
siempre una silla
que proporcione
apoyo

Persona levantando Levantar la caja Levantar la  Separe las


una caja con la espalda caja con la piernas para
encorvada espalda darle al cuerpo
totalmente una amplia base
recta de apoyo.
 Párese lo más
cerca posible del
objeto que va a
levantar.
 Doble las
rodillas, no la
cintura o la
espalda.
 Apriete los
músculos del
estómago a
medida que
levanta el objeto
o lo baja.
 Mantenga el
objeto lo más
cerca que pueda
del cuerpo.
 Levante los
objetos
lentamente,
usando los
músculos de las
caderas y las
rodillas.
 Cuando se ponga
de pie con el
objeto, NO se
incline hacia
adelante.
 NO tuerza la
espalda mientras
se agacha para
alcanzar,
levantar o cargar
un objeto.
 Póngase en
cuclillas a
medida que
descarga el
objeto, usando
los músculos de
las rodillas y las
caderas.
Mantenga la
espalda derecha
cuando se ponga
en cuclillas.

Estar de lie con Ponernos de 1. Cabeza erguida y


la espalda pie con centrada, barbilla
encorvada nuestra paralela al suelo.
espalda recta 2. Hombros
estirados
suavemente
hacia atrás.
Perona de pie 3. Estómago
ligeramente
hacia dentro.
4. Rodillas
desbloqueadas.
5. Pies separados el
ancho de los
hombros.
6. Peso centrado en
los pie
4. ELABORAR UN INSTRUCTIVO DE PREVENCIÓN DE LAS MALAS POSTURAS.

Evitar esfuerzos inútiles, usar medios mecánicos y solicitar ayuda cuando puntualmente haya que
mover algún objeto pesado

Mantener la espalda recta, evitar posturas forzadas y giros del tronco

Sujetar las cargas con firmeza con ambas manos, procurando mantenerlas lo más cerca posible
del cuerpo

Para levantar cargas, flexionar las rodillas sin doblar la espalda y elevarlas estirando las rodillas

Es mejor empujar que tirar de las cargas, aprovechando el peso del cuerpo y la inercia de los
objetos

De pie, hay que distribuir el peso del cuerpo uniformemente sobre ambos pies. Si tienes que estar
de pie en periodos largos, intenta aliviar la tensión de la espalda y las piernas reposando, siempre
que puedas, una de ellas sobre un escalón.

Andando, debes caminar con la cabeza y los hombros erguidos. Es preciso que la cabeza, cuello,
tórax y abdomen estén alineados con la cadera, los pies deben estar ligeramente separados y los
hombros hacia atrás, es decir, en conjunto se trataría de formar una línea recta vertical.

Sentado, es importante mantener la espalda recta y apoyada en la silla. Utiliza un reposapiés para
elevar los pies sobre el suelo y así evitarás sobrecargarlos.

5. RESOLVER Y OBTENER EL CUESTIONARIO IPAQ

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ)

1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizo actividades físicas intensas tales como
levantar pesos pesados, cavar, ejercicios hacer aeróbicos o andar rápido en bicicleta?
Días por semana (indique el número) 5
Ninguna actividad física intensa (pase a la pregunta 3)
2. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física intensa en uno
de esos días? 3
Indique cuántas horas por día 3 horas
Indique cuántos minutos por día 180 minutos
No sabe/no está seguro
3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas tales
como transportar pesos livianos, o andar en bicicleta a velocidad regular? No incluya
caminar
Días por semana (indique el número) 5
Ninguna actividad física moderada (pase a la pregunta 5)
4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en
uno de esos días?
Indique cuántas horas por día 9 horas
Indique cuántos minutos por día 60 minutos
No sabe/no está seguro
5. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días caminó por lo menos 10 minutos
seguidos?
Días por semana (indique el número) 7
Ninguna caminata (pase a la pregunta 7)
6. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día 1 hora
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
7. Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil?
Indique cuántas horas por día 1 hora
Indique cuántos minutos por día 60 minutos
No sabe/no está seguro

También podría gustarte