Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL: Apellidos: Zamora Cobeña 19/06/2022


seguridad en el trabajo e Nombre: Katherine Monserrate
higiene industrial

Actividad Grupal: Muebles Caobin

Preguntas del profesor

1.- ¿Cómo se clasificarían los agentes contaminantes presentes en la fábrica de muebles, que efectos producirían en los
trabajadores y como llevaría a cabo la evaluación en cada caso?
Tabla 1. Identificación de los agentes contaminantes y su evaluación
CLASIFICACIÓN EFECTOS EN
AGENTE EVALUACIÓN
AGENTE TRABAJADORES
Ruido Hipoacusia 1. Aplicar Método Simplificado binario, para identificar los agentes.
2. Muestreo con sonómetro y periodicidad de un año, en ausencia del trabajador afectado .
Posturas forzadas, Bursitis paraesternal,
movimientos repetitivos, Lesiones músculo
manejo de cargas, esqueléticas, cervicalgias, 1. Aplicar Método Simplificado binario, para identificar los agentes.
bipedestación prolongada dorsalgias, lumbalgias, 2.Aplicar uno de estos métodos: OCRA, OWAS o REBA
Físicos
tendinitis en en
extremidades superiores
Ventilación Problemas renales, dolor de
cabeza, náuseas, 1. Aplicar Método Simplificado binario, para identificar los agentes.
incremento de la frecuencia
cardíaca.
Polvo de madera Sinusitis, rinitis, 1. Aplicar Método Simplificado binario, para identificar los agentes.
obstrucción nasal. 2. Investigar sobre las propiedades e información relacionada con el agente .
Fibrosis pulmonar, 3. Analizar los valores ambientales y químicos.
Cáncer 4. El tipo, nivel y duración de exposición de los trabajadores.
5. Condición de exposición sobre otros riesgos (ventilación).
Químicos
6. Medición del contaminante en los filtros de las mascarillas.
7. El efecto de las medidas preventivas a adoptarse.
8. Las conclusiones de los resultados de la vigilancia para la salud en caso de accidente o incidente.
9. Incluir todas las actividades realizadas en carpintería.

Microorganismos xilófagos: Asma no alérgica, Rinitis no 1. Aplicar Método Simplificado binario, para identificar los agentes.
insectos, hongos, esporas. alérgica, bronquitis crónica, 2. Recopilar toda la información disponible del/los agente(s) biológico(s)
Bacterias, micotoxinas, Obstrucción crónica de las 3. Evaluar el riesgo de acuerdo al Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los
Biológicos alérgenos vegetales, enzimas vías aéreas, Síndrome del trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
polvo orgánico tóxico, agentes biológicos durante el trabajo.
Alergias, Asma, Rinitis,
Neumonitis
Nota. Fuentes: Real Decreto 286/2006 [RD 286/2006]. Art. 6. de 23 de abril de 1997 (España) , Real Decreto 374/2001 [RD 374/2001]. Art. 3. De 6 de abril de 2001 (España),
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Elaborado por Naranjo , E . y Ruiz, M.

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos: Zamora Cobeña 19/06/2022
seguridad en el Nombre: Katherine
trabajo e higiene Monserrate
industrial

2.- Actuación frente al ruido: indica las medidas preventivas que se deben implantar en la
empresa considerando los valores obtenidos de nivel de exposición diario equivalente y
nivel de pico en cada puesto muestreado.
Nota: Mantener la información documentada para el cumplimiento de normativa vigente ante la autoridad
laboral.
Conforme RD 286/2006, en su artículo 5. Valores límite de exposición y valores de exposición que dan
lugar a una acción, indica lo siguiente:
a) Valores límite de exposición LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C).
b) Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB
(C)
c) Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB
(C)
Nivel de exposición diario equivalente – Puesto de trabajo: Escultor: LAeq,d = 83 dB(A)
Consideraciones Iniciales
a) Análisis del puesto de trabajo y su entorno
b) Identificación de riesgos
Factor de Riesgo 1: Material. Útiles y Herramientas
Utilizar equipos de trabajo con zonas peligrosas accesibles.
Riesgo: Corte y atrapamientos por utilización de equipos de trabajo
Medida Preventiva: Implantación de protectores manuales y autorregulables en los equipos a los
que el operario debe acceder.
Factor de Riesgo 2: Ambiental. Medio Ambiente (agentes físicos y químicos)
Utilización de equipos de trabajo como como formones, mazos, serruchos, cuchillas, etc., que
generan elevados niveles de presión sonora, dentro del centro de trabajo de 500 m2
Riesgo: Enfermedades profesionales por exposición a ruido
c) Evaluación de Riesgos
Tabla 3. Evaluación de riesgos por puestos de trabajo para escultor.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Ev aluación
Localización MUEBLES CAOBIN Inicial x Periódica
Fecha
Puestos de Trabajo 1 centro de trabajo - Escultor Ev aluación 1 5-feb-2 2
sidad Internacional de La Rioja (UNIR) Fecha últim a
No. de t rabajadores 1 trabajador ev aluación

Probabilidad Consecuencias Est imación del Riesgo


Peligro Identificado
B M A LD D ED T TO M I IN
Am biental. Medio Am biente (agentes físicos
y quím icos):
Utilización de equipos de trabajo com o
escuadradora, sierra de cinta, regruesadora,
cepilladora, tupí, taladro colum na,
ingletadora, etc., que generan elev ados
niv eles de presión sonora, dentro del centro
de trabajo de 500 m 2

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos: Zamora Cobeña 19/06/2022
seguridad en el Nombre: Katherine
trabajo e higiene Monserrate
industrial

Nota. Probabilidad: B: Baja; M: Media; A: Alta


Consecuencias: LD: Ligeramente Dañina; D: Dañina; ED: Extremadamente Dañina.
Estimación del Riesgo: T: Trivial; TO: Tolerable; M: Moderado; I: Importante; IN: Intolerable.
Elaborado por Nieto, E. y Shuguli, M. (2022)

d) Planificación de la actividad preventiva


Programa de medidas técnicas y organizativas
Señalización, delimitación y limitación de acceso
Entrega de EPI (equipo de protección individual)
Nivel de exposición diario equivalente – Puesto de trabajo: Carpintero: LAeq,d = 93 dB(A)
a) Análisis del puesto de trabajo y su entorno
b) Identificación de riesgos
Factor de Riesgo 1: Material. Instalaciones y equipos
Realización de trabajos que generen virutas, por el uso de maquinarias
Riesgo: Proyección de partículas
Medida Preventiva: Utilización de equipos de protección individual en las operaciones que
generan virutas o partículas
Factor de Riesgo 2: Ambiental. Medio Ambiente (agentes físicos y químicos)
Utilización de equipos de trabajo como escuadradora, sierra de cinta, regruesadora, cepilladora,
tupí, taladro columna, ingletadora, etc., que generan elevados niveles de presión sonora, dentro del
centro de trabajo de 500 m2
Riesgo: Enfermedades profesionales por exposición a ruido
c) Evaluación de Riesgos
Tabla 4. Evaluación de riesgos por puestos de trabajo para carpintero.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Ev aluación
Localización MUEBLES CAOBIN Inicial x Periódica
Fecha
Puest os de Trabajo 1 centr o de trabajo - Carpintería Ev aluación 1 5-feb-2 2
Fecha últim a
No. de trabajadores 3 tr abajadores ev aluación

Probabilidad Consecuencias Est imación del Riesgo


Peligro Identificado
B M A LD D ED T TO M I IN

Am biental. Medio Am biente (agentes físicos


y quím icos):
Utilización de equipos de trabajo com o
escuadradora, sier ra de cinta, r egr uesadora,
sidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cepillador a, tupí, taladro colum na,
ingletador a, etc., que generan elev ados
niv eles de presión sonora, dentro del centro
de trabajo de 500 m 2

Nota. Probabilidad: B: Baja; M: Media; A: Alta


Consecuencias: LD: Ligeramente Dañina; D: Dañina; ED: Extremadamente Dañina
Estimación del Riesgo: T: Trivial; TO: Tolerable; M: Moderado; I: Importante; IN: Intolerable. Elaborado
por Nieto, E. y Shuguli, M. (2022)

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos: Zamora Cobeña 19/06/2022
seguridad en el Nombre: Katherine
trabajo e higiene Monserrate
industrial

d) Planificación de la actividad preventiva


Tabla 2. Planificación de la actividad preventiva para Carpintero.
PLANIFICACIÓN PREVENTIVA AÑO 2022
Puest o Carpinter os
Riesgo En ferm edades pr ofesionales por exposición a ru ido
Responsable Responsable
Medida Pr ioridad Fecha Inicio Fecha Fin Cost o
Ejecución Segu imient o

Elim inar o sustitu ir los equ ipos por otros qu e


3 1 -ene-2 2 3 1 -m ar -2 2 5,000 $
gen eren m enos ru ido o v ibraciones.

1 -ene-2 2 3 1 -m ar -2 2
Im plantar u n pr ogram a de m antenim iento
1 -abr-2 2 3 1 -ju n-2 2
periódico correcto de los equipos existentes, 1 1 000$
Técnico de prev ención
par a ev itar la em isión de m ay or r uido 1 -jul-2 2 3 1 -sep-2 2
Modalidad: Em presa de la especialidad de
1 -oct-2 2 3 1 -dic-2 2 fam iliar Hig iene Indu str ia l del
SPA
Redistribución de la u bicación de las
m aquina rias en el centro de trabajo pa ra 4 1 5-abr-2 2 2 5-m ay -2 2 No aplica
ev itar consecu encias de ru ido a los trabajador es

Modificar los com ponentes de las m á qu inas o su


3 1 5-ju l-2 2 3 0-ju l-2 2 2 ,500 $
régim en de fu ncion am iento

Realizar v igilancia per iódica del estado de salu d 1 -ene-2 2 3 1 -ju n-2 2
de los tr abajador es para dar cu m plim einto a la 2 1 ,500 $
norm ativ a v igente 1 -jul-2 2 3 1 -dic-2 2

Nota. Elaborado por Nieto, E. y Shuguli, M. (2022)


3.- Actuación frente al polvo: calcula el índice de exposición e indica las medidas preventivas
que se deben implantar en la empresa considerando el índice de exposición obtenido en el
puesto muestreado.
De acuerdo con el INSHT sobre los límites de exposición profesional para agentes químicos, el polvo de
maderas duras y/o blandas tiene un VLA-ED de 5 mg/m³, valor referencial para una exposición diaria de 8
horas al día o 40 horas a la semana.
Tabla 5. Muestreo de polvo de madera.
Tiempo en horas Concentración en mg/m³ Concentración
media
2 6,1 mg/m³ 12,2 mg/m³
Polvo de maderas
1 4,7 mg/m³ 4,7 mg/m³
1,5 4,8 mg/m³ 7,2 mg/m³
1 5,7 mg/m³ 5,7 mg/m³
Tiempo de muestra 5,5 21,3 mg/m³ 29,8 mg/m³

Nota. Elaborado por Monserrate, K. y Naranjo, A. (2022)


Tiempo de exposición diario es 7,5 horas. Tiempo de referencia: 8 horas
sidad Internacional de La Rioja (UNIR)
ED= C.t/ 8; ED= 29,8/ 8; ED= 3,725
Concentración =29,8 mg/m³ /5,5; C= 5,41 mg/m³
Índice de Exposición=
Concentración media relativa al tiempo de exposición x tiempo de exposición
Valor límite ambiental del agente químico x tiempo de referencia (8 horas)
IE= 5,41 x 7,5 / 5 mg/m³ x 8; IE= 1,014

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos: Zamora Cobeña 19/06/2022
seguridad en el Nombre: Katherine
trabajo e higiene Monserrate
industrial

En cuanto a la medición realizada, los valores se encuentran por encima del límite establecido en el RD
349/2003 del 21 de marzo.
Existen diferentes medidas preventivas que se deben implantar para el puesto de trabajo dentro de las
cuales se consideran las siguientes:
 Extracción localizada adecuada en el foco de emisión.
 Ventilación general compatible con la extracción localizada.
 Procedimientos de trabajo adecuados, que contemplen aspectos de disminución de la dispersión de
polvo y medidas de higiene tanto personal como ropa de trabajo.
 Vigilancia de la salud a los trabajadores con riesgos de exposición.
 Limpieza del lugar de trabajo para evitar la acumulación de polvo de madera.
 Mediciones higiénicas periódicas.
 Formación e información a los trabajadores.
 Equipos de protección personal; gafas y mascarillas con protección mínima FFP2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Boletín
Oficial del Estado núm. 60, de 23 de abril de 1997, 5.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-4414-consolidado.pdf
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Boletín
Oficial del Estado núm. 104, de 1 de mayo del 2001.
https://www.boe.es/boe/dias/2001/05/01/pdfs/A15893-15899.pdf
Díaz, Á. (2014). MANUAL BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BLOQUE III – Sector de
la
madera. España: INVASSAT.
Boletín Oficial de Estado. (2003). Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 665/1997, de 12 de mayo. En G. d. España, Protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (pág. 13297 a
13298). España. Recuperado el 17 de 06 de 2022, de Gobierno de España:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-6934
Ezquerro, F. J., Núñez-Córdoba, J. M., Freire, F. R., & Fernández, T. A. (04 de 2020). Técnicas de PRL:
seguridad en el trabajo e higiene industrial (Vol. 2). (UNIR, Ed.) Logroño- La Rioja, España.
Recuperado el 17 de 06 de 2022, de
https://unir-espana.s3.amazonaws.com/Escuela_de_Ingenieria/master_prl/
PER_3991_Febrero2022_Plan2020_EL/
sidad Internacional de La Rioja (UNIR)
msig002_tecnicas_prevencion_riesgos_laborales_seguridad_trabajo_e_higiene/pdfs/manual2.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (2019). Límites de exposición
profesional para agentes químicos en España. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Recuperado el 17 de 06 de 2022, de
https://www.insst.es/documents/94886/188493/L%C3%ADmites+de+exposici
%C3%B3n+profesional+para+agentes+qu%C3%ADmicos+2019/7b0b9079-d6b5-4a66-9fac-
5ebf4e4d83d1

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


5
Actividades

También podría gustarte