Está en la página 1de 19

¿Qué es el suelo?

El suelo es la porción más superficial de la corteza


terrestre, constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de
procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así como de materia
orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie.
Materia orgánica y materia inorgánica
La materia orgánica está formada por moléculas fabricadas por los seres vivos. Son moléculas
hechas a base de carbono, suelen ser moléculas grandes, complejas y muy diversas, como las
proteínas, hidratos de carbono o glúcidos, grasas o ácidos nucleicos.
La materia inorgánica no está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino
por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como las sales,
minerales, cloruros, etcétera.
Todos los seres vivos estamos constituidos por una mezcla de materia orgánica e inorgánica.
Ambas son necesarias porque desempeñan un papel fundamental en nuestra vida.
Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en un proceso
llamado fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la materia orgánica de las
plantas para producir nuestra propia materia inorgánica. No somos capaces de transformar
materia orgánica a partir de materia inorgánica.

– La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales como el agua, las sales y el dióxido
de carbono.
– La materia orgánica podemos encontrarla en raíces, animales, organismos muertos, restos de
alimentos, etc
Los Sectores Económicos. ¿Cuáles son?
Siempre hemos tenido entendido que los sectores económicos son tres: sector primario, sector
secundario y sector terciario. En parte este entendimiento está bien, puesto que en la mayoría
de sistemas educativos se tiene como básicos estos tres sectores, pero conviene aclarar que no
son tres sectores, sino cuatro sectores económicos. El cuarto sector (sector cuaternario) es el
de I+D (Investigación y Desarrollo)

SECTOR PRIMARIO
Está formado por las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales
en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados
como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector
primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la
caza y la pesca.

SECTOR SECUNDARIO
Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a
través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector
siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el
hardware informático, etc.

SECTOR TERCIARIO
También llamado sector servicios, es el sector económico que engloba todas aquellas
actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que
se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio,
transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la
administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa
privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

SECTOR CUATERNARIO
Es el sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales
como investigación, desarrollo e innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba
parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho
que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones


y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria
de la información.
Materia Orgánica e Inorgánica (15 Ejemplos)

Todo lo que nos rodea puede ser clasificado como materia orgánica o materia inorgánica.

 Materia orgánica. Se define por estar formada por moléculas orgánicas, que son aquellas
cuya estructura principal está basada en el carbono, que forma enlaces carbono-hidrógeno o
carbono-carbono. Por ejemplo: papel, almidón, leche. Esto significa que los átomos de
carbono están unidos a uno o más átomos de hidrógeno, o que dos o más átomos de carbono
están unidos entre sí. Igualmente, las moléculas orgánicas también pueden contener átomos
de otros elementos como oxígeno, azufre, fósforo, nitrógeno, entre otros.
 Materia inorgánica. Es aquella cuyos compuestos químicos no tienen su estructura
basada en enlaces carbono-carbono. Por ejemplo: vidrio, agua destilada, potasio. Esto no
quiere decir que no existan compuestos inorgánicos que contengan carbono.

Características de la materia orgánica

 Se encuentra presente en todos los seres vivos: plantas, bacterias, animales, etc.


 Las moléculas orgánicas, además de fundamentalmente contener átomos de carbono,
están compuestas por oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro y halógenos.
 Pueden existir moléculas orgánicas naturales, que son originadas por los organismos vivos
o por procesos en la naturaleza, o moléculas orgánicas artificiales, creadas por el hombre.
 La materia orgánica que forma parte de los seres vivos está compuesta mayormente
por biomoléculas y se pueden clasificar en:
o Carbohidratos. Están compuestos principalmente por carbono, oxígeno e
hidrógeno, aunque algunos contienen nitrógeno, azufre y fósforo. Se llaman
también azúcares.
o Lípidos. Están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno, en menor
medida oxígeno y en algunos casos fósforo, azufre y nitrógeno. Son insolubles en agua
(hidrófobos) pero solubles en disolventes orgánicos.
o Proteínas. Están formadas por aminoácidos (moléculas orgánicas compuestas por
un grupo amino (-NH2) en un extremo y un grupo carboxilo (-COOH) en el otro)
enlazados por enlaces peptídicos (enlace entre el grupo amino de un aminoácido y el
grupo carboxilo de otro aminoácido).
o Ácidos nucleicos. Son polímeros formados por unidades llamadas nucleótidos
(moléculas formadas por un enlace covalente entre un nucleósido (base nitrogenada y
una pentosa) y un grupo fosfato (PO43-)). Son las sustancias que almacenan la
información genética de los seres vivos.
o Moléculas pequeñas. Por ejemplo, las hormonas y los alcaloides.
 La materia orgánica de origen natural pero que no es parte de los seres vivos corresponde
a aquellas sustancias que se encuentran fuera de los organismos vivos y no forman parte de
ellos. Por ejemplo, el petróleo.
 La materia orgánica de origen sintético es aquella que es creada por los seres humanos a
partir de sustancias inorgánicas gracias a la síntesis de Wöhler.
 La materia orgánica es gran parte del alimento de todos los organismos heterótrofos.
Características de la materia inorgánica

 En los pocos casos en que contiene carbono, no forma enlaces carbono-hidrógeno ni


carbono-carbono como la estructura principal de sus moléculas.
 Está compuesta por átomos de una mayor variedad de elementos que la materia orgánica.
 A diferencia de la materia orgánica, sus compuestos no suelen estar formados por enlaces
covalentes (compartimiento de electrones). Los compuestos inorgánicos presentan
mayormente enlaces iónicos o enlaces metálicos.
 La materia inorgánica se puede clasificar en:
o Compuestos binarios. Son compuestos formados por átomos de dos elementos
químicos. Por ejemplo: óxidos metálicos (óxido de hierro (III), Fe2O3), anhídridos
(anhídrido carbónico o dióxido de carbono, CO 2 ), peróxidos (peróxido de hidrógeno,
H2O2), Hidruros metálicos (hidruro de sodio, NaH), hidruros volátiles (amoníaco,
NH3), Hidrácidos (ácido clorhídrico, HCl(ac)), sales binarias (cloruro de sodio, NaCl).
o Compuestos ternarios. Son compuestos formados por átomos de tres elementos
químicos. Por ejemplo: hidróxidos (hidróxido de sodio, NaOH), oxoácidos (ácido
sulfúrico, H2SO4), oxisales (sulfato de magnesio, MgSO4).
 Los organismos autótrofos utilizan la materia inorgánica para producir sustancias orgánicas.

A nuestro alrededor, la materia orgánica y la materia inorgánica rara vez están separadas. Por
ejemplo, una piedra está hecha de materia orgánica, pero sobre ella pueden existir múltiples
organismos como musgo, hongos o pequeños insectos. Los vidrios están hechos de materia
inorgánica, pero pueden estar cubiertos de pequeñas bacterias, que son seres vivos y por lo tanto
son materia orgánica. Nosotros podemos dejar restos orgánicos de nuestra piel sobre cualquier
superficie.

Si bien nuestro cuerpo está hecho principalmente de materia orgánica (ya que todos los tejidos y
órganos están formados por ella) existen muchas  sales y minerales (compuestos inorgánicos) que
necesitamos además del agua.
Ejemplos de materia orgánica

1. Azúcar. A pesar de ser en apariencia muy similar a la sal gruesa (sustancia inorgánica), el
azúcar se diferencia por una característica esencial: es orgánica. La sustancia de la que está
hecha es la sacarosa, cuya molécula está formada exclusivamente por átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Es uno de los disacáridos.

2. Papel. Es una lámina formada principalmente por la sustancia orgánica celulosa, que proviene
de fibras vegetales. En la fabricación del papel pueden intervenir múltiples sustancias
inorgánicas, pero por el hecho de estar formado por celulosa lo consideramos principalmente
materia orgánica.

3. Almidón. Es un compuesto orgánico formado por dos moléculas distintas de glucosa. Los
vegetales almacenan su energía en el almidón. Lo podemos encontrar en las harinas y productos
de repostería.

4. Leche. La leche que consumimos habitualmente es un producto animal y, por lo tanto, es una
sustancia orgánica. Está principalmente compuesta por lactosa, diversos lípidos y caseínas (un
tipo de proteínas).

5. Seda de araña. Es una fibra hecha de proteínas. Las arañas las usan para cazar insectos, para
construir nidos y proteger sus huevos y para transportarse por el aire.

6. Jabón. Está hecho de materia orgánica de origen sintético a partir de una reacción química entre
un álcali (inorgánico) y un lípido (orgánico).

7. Aceite de maíz. Como todos los aceites, es un tipo de lípido. Por ser hidrófobos a nivel celular,
los aceites nunca logran mezclarse completamente con el agua.

8. Uñas. A pesar de que cuando las cortamos no sentimos dolor, las uñas son parte de la materia
orgánica de nuestro cuerpo. Están formadas por células muertas que contienen queratina, que
es una forma de proteína.

Ejemplos de materia inorgánica

9. Sal. La sal de mesa es una sustancia inorgánica formada por sodio y cloro.

10. Oro. Es un elemento químico puro. Es un metal blando y pesado, que fue utilizado
tradicionalmente para crear monedas. Por su alta resistencia a la corrosión, es utilizado en
la industria y en la electrónica.

11. Vidrio. Aunque conocemos principalmente el vidrio fabricado por el ser humano, también puede
encontrarse en la naturaleza. Por ejemplo, la obsidiana. El vidrio que vemos en los objetos
cotidianos se fabrica a partir de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, fundiéndolos a 1.500
ºC.

12. Cloro, lejía o lavandina. Lo que conocemos habitualmente como cloro, lejía o lavandina es en
realidad hipoclorito de sodio, un compuesto de cloro, sodio y oxígeno.
13. Agua destilada. En la naturaleza, el agua contiene una enorme cantidad de sustancias
orgánicas, incluso el agua apta para consumo humano. Pero la sustancia del agua está formada
por moléculas que contienen únicamente hidrógeno y oxígeno, es decir, es una sustancia
inorgánica. Para obtener agua en estado puro se utiliza el proceso de destilación que, a través
de la vaporización y condensación sucesiva del agua, garantiza que no hay ninguna sustancia
ajena en el resultado final.

14. Potasio. Es un tipo de metal alcalino. Es una de las sustancias inorgánicas que necesitamos
para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Está involucrado en la contracción
muscular, en la actividad neuromuscular y en el desarrollo celular, entre otras funciones.

15. Hierro. Es uno de los metales más abundantes en la corteza terrestre. Es utilizado por el ser
humano para crear herramientas y otro tipo de objetos desde la prehistoria. Sin embargo,
también es una sustancia que nuestro organismo necesita, aunque en proporciones tan
pequeñas que ni siquiera son visibles.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-materia-organica-e-inorganica/#ixzz7QGt8an00
PROPIEDADES Y TIPOS DE SUELO

El tamaño y la proporción en que se encuentran las partículas minerales que forman el suelo
determinan sus propiedades físicas: textura, estructura, porosidad y el color. Según su textura
podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La arena es la que existe en los
diversos ríos.
Diferentes tipos de suelo – arena, limo, arcilla y marga

El suelo está formado por diferentes partículas como grava, roca, arena, limo, arcilla, marga y
humus.

1. Arena. Arena
Es el material de construcción más utilizado. Está formada por partículas de roca y minerales duros,
como el dióxido de silicio. Son el tipo más grande de partículas de suelo, donde cada partícula es
visible a simple vista. El tamaño grande y relativamente estable de las partículas de arena aumenta
la aireación del suelo, mejora el drenaje en suelos estrechos y crea cualidades de apoyo al
crecimiento de las plantas, o inclinación.
1. Arena
El tamaño de las partículas de la arena del campo
oscila entre 2 y 4,75 mm, el de la arena media entre
0,425 y 2 mm y el de la arena fina entre 0,075 y
0,425 mm. La mayor granulometría de la arena da a
la tierra arenosa húmeda o seca una textura
granulada cuando se frota entre los dedos, y hace
que la tierra sea ligera y desmenuzable incluso
cuando se intenta pegar en la mano. La forma de las
partículas es angular, subangular, redondeada,
plana o alargada. La textura es rugosa, lisa o pulida.

2. Limo
El limo es un material sedimentario de tamaño
intermedio entre la arena y la arcilla. Transportado
por el agua durante las inundaciones, forma un
depósito fértil en el fondo de los valles. El tamaño de
las partículas del limo oscila entre 0,002 y 0,06 mm.

Limo en estado húmedo


El limo es un material no plástico o de baja plasticidad debido a su finura. Debido a su finura,
cuando se moja se convierte en un barro suave que se puede formar fácilmente en bolas u otras
formas en la mano y cuando el suelo de limo está muy húmedo, se mezcla perfectamente con el
agua para formar charcos finos y escurridos de barro.
3. Arcilla
Las partículas de arcilla son las más finas de
todas las partículas del suelo, midiendo menos de
0,002 mm de tamaño. Está formada por
partículas microscópicas y submicroscópicas
derivadas de la descomposición química de las
rocas. La arcilla es un suelo cohesivo de grano
fino. Se adhieren fácilmente y forman una textura
pegajosa o adhesiva cuando están húmedos o
secos.

La arcilla cuando se mezcla con el agua


La arcilla está compuesta por más de un 25 por ciento de arcilla, y debido a los espacios que se
encuentran entre las partículas de arcilla, los suelos arcillosos retienen una gran cantidad de
agua. La arcilla se expande cuando entra en contacto con el agua y se encoge cuando se seca.
En comparación con las partículas de arena, que suelen ser redondas, las de arcilla son finas,
planas y están cubiertas de pequeñas placas. La arcilla orgánica es muy compresible y su
resistencia es muy alta cuando se seca, por lo que se utiliza en la construcción como mortero de
barro.

4. Marga
La marga es una mezcla de arcilla, arena y limo y
se beneficia de las cualidades de estas 3 texturas
diferentes, favoreciendo la retención de agua, la
circulación del aire, el drenaje y la fertilidad. Estos
suelos son fértiles, fáciles de trabajar y ofrecen un
buen drenaje. Dependiendo de su composición
predominante pueden ser francos arenosos o
arcillosos.

Loam
La forma en que se combinan las demás partículas en el suelo hace la marga. Por ejemplo, un
suelo con un 30 por ciento de arcilla, un 50 por ciento de arena y un 20 por ciento de limo es una
marga arcillosa arenosa, con los tipos de suelo antes de «marga» enumerados en el orden en
que sus partículas son más dominantes en la marga. Las etiquetas «franco arcilloso», «franco
limoso» y «franco arenoso» se utilizan para referirse a los suelos que están compuestos
predominantemente por esos ingredientes.
El loam es una roca sedimentaria detrítica incoherente, de granos sueltos, con proporción equilibrada de
partículas de arena, limo y arcilla.
Por su textura, los suelos de loam son bastante impermeables y retienen fácilmente el agua, con lo que
además contienen más nutrientes que los suelos simplemente arenosos.
A menudo se habla de suelos de loam arcilloso, de loam arenoso o de loam de limo, dependiendo de la
cantidad de partículas que de uno u otro material contenga dicho suelo (incluso combinaciones, como
loam arcillo-arenoso...)
Se trata de suelos fácilmente trabajables en las labores agrícolas.

También podría gustarte