Está en la página 1de 27

El sistema cardiopulmonar

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIO-PULMONAR


  
   · Insuficiencia cardíaca: se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto
del cuerpo.

   · Hipertensión arterial: se caracteriza por un aumento mantenido de la tensión arterial.

   · Arritmia cardíaca: es una alteración del ritmo cardíaco. 

  · Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias , la angina de pecho o el                 infarto


de miocardio.  
 
DESARROLLO DE LA IMAGEN

En la primera parte de la foto podemos observar una arteria sana donde la sangre circula libremente. Sin
embargo, las otras dos fotos poseen ciertas diferencias con respecto a la primera.
En la segunda podemos observar un depósito de ácidos grasos (lípidos y colesterol) en el interior de la pared
arterial lo que provoca que este conducto se estreche. Como consecuencia, esto impide el flujo normal de la
sangre. Además puede llegar a formar la acumulación de plaquetas y leucocitos dando lugar a coágulos
sanguíneos o directamente podemos nombrar el bloqueo de la arteria. Finalmente llega un momento en que la
arteria se obstruye provocando un infarto de miocardio como observamos en la tercera arteria.

 · Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas.    

   · Cardiopatías congénitas: defectos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.

CAUSAS
   · Consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas.

   · Consumo de tóxicos y tabaco.

HÁBITOS Y COSTUMBRES SALUDABLES

· Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. 

· Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una
vida laboral y social activa.

· Reducir el peso excesivo mediante una buena dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir
una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. También se debe aumentar el consumo de frutas, verduras y
legumbres.

· Evitar el tabaco y el alcohol.

· Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo (bacteria que produce algunos tipos de
neumonías e infecciones).

· Tratamiento de la enfermedad que la está provocando.

Si estos cambios no ayudan a controlar la presión arterial en 3 a 6 meses, la enfermedad debe tratarse con
medicamentos. La elección del tratamiento antihipertensivo debe tener en cuenta las características del paciente:
enfermedades asociadas, características físicas y hábitos de vida, etc.

Para prevenir la mayoría de las enfermedades es recomendable hacerse un chequeo cada cierto tiempo y llevar
una vida sana y relajada.
Funció n cardiopulmonar
 agosto 22, 2021  admin

La función cardiopulmonar es la interrelación entre el funcionamiento de los órganos cardíacos y pulmonares.


La función más importante del sistema cardiopulmonar es con respecto al flujo y la regulación de la sangre
entre el corazón y los pulmones, un proceso que se centra en la conexión entre el corazón y los pulmones hecha
a través de la arteria pulmonar.

La función del sistema cardiopulmonar se entiende mejor cuando se compara con los dos sistemas cardio-
centrados interrelacionados. El sistema cardiovascular es el método por el cual el corazón y toda la red de vasos
sanguíneos funcionan juntos para dirigir el flujo de sangre a través del cuerpo. El sistema cardiorrespiratorio es
un componente especializado de los trabajos cardiovasculares más grandes. El sistema cardiorrespiratorio
describe la función del corazón en relación con todo el mecanismo respiratorio del cuerpo, desde la nariz y la
garganta hasta los pulmones. Estos tres sistemas funcionan de forma interdependiente.

El volumen de sangre corporal de una persona sana promedio es de aproximadamente 5,8-6,8 qt (5,5 – 6,5 l). El
corazón, en conjunción con la acción de los vasos sanguíneos, impulsa la sangre a través de 60,000 millas
(100,000 km) del sistema circulatorio típico, con entre 5,280 y 6,340 qt (5,000-6,000 l) que pasan a través de las
cámaras del corazón cada día. En consecuencia, la eficiencia de la función cardíaca dependerá directamente de
la fuerza del músculo cardíaco. El ejercicio aeróbico hace que el corazón sea más fuerte y esté mejor equipado
para impulsar la sangre. El poder del corazón y los pasajes de las arterias pulmonares claros y sin obstrucciones
que se realizan en conjunto permiten el movimiento eficiente de la sangre hacia y desde los pulmones, donde el
oxígeno útil y el dióxido de carbono residual se intercambian en los compartimentos pulmonares microscópicos
conocidos como alvéolos.

La circunstancia más peligrosa que involucra al sistema cardiopulmonar es una parada del corazón, conocida
como paro cardíaco repentino, que impide el flujo sanguíneo al corazón. Un paro cardíaco repentino
generalmente llevará a la muerte si se deja sin resolver durante más de unos momentos. El paro cardíaco
repentino ocurre aproximadamente 1,000 veces por día en los Estados Unidos, y con la misma frecuencia per
cápita en todo el mundo occidental. En muchos casos, especialmente en los casos en que la víctima tiene más de
35 años de edad, la causa más común de paro cardíaco repentino es una forma de enfermedad coronaria, una
acumulación de placa arterial que estrecha las arterias e impide el flujo sanguíneo al corazón.

Cuando la víctima es menor de 35 años y un atleta, el paro cardíaco repentino generalmente tiene una de dos
causas. En hasta el 80% de estos casos, el atleta tiene un defecto cardíaco congénito (una anomalía que ha
estado presente desde el nacimiento), sin ser detectado a través de un examen físico previo. Se ha estimado que
entre 200 y 300 atletas en los Estados Unidos menores de 25 años mueren de paro cardíaco repentino que tiene
una causa congénita cada año. El más común de estos defectos es un engrosamiento de la pared del lado
izquierdo del corazón (la cámara que hace la mayor parte de la propulsión de la sangre fuera del órgano).

La otra causa común de paro cardíaco repentino entre los atletas más jóvenes es la arritmia cardíaca, una
afección en la que el sistema eléctrico del corazón, que regula el latido del corazón, hace que el músculo
cardíaco se estremezca y luego deje de funcionar. El paro cardíaco repentino rara vez presenta algún síntoma
antes de su aparición. La forma más común de esta afección se conoce como fibrilación ventricular.

La arritmia cardíaca tiene una serie de afecciones subyacentes, que incluyen un corazón más grande de lo
normal, un defecto u obstrucción en una arteria coronaria, una inflamación del músculo cardíaco o influencias
externas, como la ingestión de un estimulante como la cocaína, o un golpe directo en el pecho que causa un
trauma cardíaco. Para un atleta, si bien el ejercicio es un cardioprotector comprobado, si una de estas afecciones
está presente, los mecanismos de crecimiento cardíaco a través del ejercicio, junto con el aumento de la
intensidad del ejercicio, pueden en algunas circunstancias conducir a un paro cardíaco repentino. Tales
ocurrencias son raras cuando se evalúan en números brutos de muertes por año, pero las muertes de atletas
prominentes en el aparente pico de la salud y el estado físico nunca dejan de resonar en el público. El lanzador
de las Grandes ligas de béisbol Steve Bechler, el jugador de fútbol de Camerún Marc Vivien Foe, y los
jugadores de baloncesto Reggie Lewis y Hank Gathers son ejemplos destacados de muerte por arritmia
cardíaca.

En una circunstancia ideal, en particular antes de participar en un programa de entrenamiento de alta intensidad,
un atleta debe someterse a un examen físico completo, incluida la revisión de los factores de riesgo personales
del atleta, como los antecedentes familiares de trastornos cardíacos o ciertos tipos de consumo de drogas, en
particular el consumo de estimulantes. Este examen físico también incluiría un electrocardiograma, o ECG, un
dispositivo que ayuda a evaluar la regularidad de la función cardíaca.

La comprensión más conocida de la función cardio-pulmonar es la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP


es un procedimiento de emergencia que se usa para estimular la función cardíaca y pulmonar cuando el corazón
se detiene repentinamente (paro cardíaco) y cuando se usa una combinación de masaje cardíaco externo (frotar
el pecho con fuerza) y respiración artificial para revivir a la persona afectada. Si tiene éxito (es más probable
que la RCP tenga éxito si se administra dentro de los primeros cuatro minutos de un paro cardíaco), se logrará el
flujo de oxígeno que entra y sale de los pulmones, con el flujo correspondiente a lo largo de la arteria pulmonar
hasta el músculo cardíaco. Una vez que se ha administrado la RCP, a menudo se utilizará un desfibrilador para
estimular la reanudación de un latido cardíaco regular.

Durante un paro cardíaco, el órgano en riesgo de daño permanente en el sistema cardiopulmonar es el corazón,
no los pulmones. Los pulmones pueden sobrevivir a una ausencia de respiración; el corazón no puede sobrevivir
a una ausencia de sangre rica en oxígeno sin riesgo de que las células del corazón mueran. Debido a la
naturaleza de la construcción de estas células, no pueden regenerarse de la misma manera que la mayoría de los
otros órganos.
El Sistema Cardiorespiratorio está constituido por el sistema cardiovascular formado por el corazón y los
vasos sanguíneos y por el sistema respiratorio integrado por los pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemas
están muy relacionados entre sí y en conjunto le proporcionan al organismo

También podría gustarte