Está en la página 1de 4
LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD La palabra “legitimidad” tiene relacién con “legalidad" ~es decir, con lo que esta de acuerdo con la ley- pero no son sinénimos, porque a veces los que asumen el poder -especialmente los que lo hacen por la fuerza, por golpe de Estado imponen su propia legalidad, su propio sistema de leyes. Esto es asf porque el grupo o la clase social que conquista el poder de decisién o de mando, establece las instituciones del Estado de modo de seguir manteniendo su poder o hegemonia sobre la sociedad organizada. A fin de lograrlo, establecerd un orden juridico (basado en leyes, 0 sea un Estado de derecho), defendido por una fuerza coactiva (de policfa, que proteja contra las infracciones a la ley) y mantendra su continuidad a través de la educacién.de.los ciudadanos. En cambio, se dice que un gobierno es legitimo si el poder es conferido y ejercido de acuerdo con Ios principios y reglas aceptadas sin discusién por aquellos que deben obe- decer. La legitimidad obtenida por el consenso no es eterna ni inmutable: puelle variar siel gobierno no cumple con las promesas o si se transforman las necesidades Sociales, econémicas politicas del pueblo y los gobernantes no se adaptan. 41. {Cudles son los tres tipos de dominacién que sefiala Weber? Explica con tus palabras en qué con- siste cada una de ella. 2. Une con flechas cada caso de la historia con el tipo de dominacién que le corresponde. Busca informacion sobre cada caso para encontrar la respuesta y luego justifica tu eleccién. a. Lahistoria de Jesucristo 1. dominacién tradicional b. La historia del imperio incaico 1. dominacién legal ©. LaRepdblica Argentina a partir del iio 1983 II, dominacién earismatica 3. 2Te parece que alguno de los tes tipos de dominacién es mas coercitiva que otra? Por qué? 4, -Consideras que alguno de los tres tipos de dominacién es mejor que los otros para nuestra socie- dad? Justifica tu respuesta. GRAMSCI Y LA HEGEMONIA El dltimo autor que vamos a conocer en este capitulo es el italiano Antonio Gramsci (1891-1937). La primera palabra para definir el pensamiento de Gramsci seria *marxista’, es decir, seguidor del pensamiento de Carlos Marx (autor a quien ya nos referimos); pero lo més distintivo de Gramsci es que fue un pensador marxista que discutié mu- chos de los preceptos de Marx. Podriamos decir que estaba de acuerdo con la visién de la economia y la lucha de clases que éste planteaba, pero que cuestionaba su pen- samiento y el de muchos de sus seguidores en relaci6n con la ideologfa, la cultura y, por ende, la politica. r Elconcepte més importante acufiado por Gramsci es el de hegemonfa. Segiin sus ideas, el poder de las clases dominantes en el capitalismo no esta dado solo por el poder bea i 8 A iki ak aL a —! Tepresivo del Estado para hacer cumplir las nortnas, ya que si esto fuera as‘ las clases dominadas podrian triunfar slo con la construccion de una fuerza militar mayor ala estatal. Para Gramsci es central, ademas de las instituciones represivas, la hegemo- nia cultural que ejercen las instituciones, como la escuela, la religin y los medios de comunicacién. Son estas instituciones las que logran que las clases dominadas vean al sistema politico y econémico como algo conveniente para ellos. De esta manera, se construye la creencia de que las clases sociales no son enemigas entre sf, sino que tienen otros enemigos externos, como por ejemplo los extranjeros. Esta capacidad de generar creencia y adhesin a un proyecto, incluso de parte de quienes no son los be- neficiarios, es lo que Gramsci llama hegemon(a. Las relaciones sociales de produccién, es decir, la economia, determina las relaciones entre las clases, pero esta dominacion se completa con la construccién de hegemonfa cultural e ideolégica. De este modo, Gramsci también construye, con su idea de hegemonia, una visién de la politica que” unen el consenso y la coercién. 1. Lean en grupe los siguien- les articulos periodisticos ublicados en junio y julio de 2008, deine : radecce | { | 2. Discutan en grupos: zoual | es el conflcto al que se retieren ambos articuos? | Caractericen a los dos | repos sociales involve. | {dos (Gobierno y Mesa de Enlace). .Qué posiciones tiene cada uno? 3. Tomando ol concepio de hegemonia de Gramsci: des parece que las postu- Fas del Gobiemo ya Mesa de Enlace intentan ser hegeménicas? {Por qué? (para responder, observen | Si cada discurso intenta incluratoda la sociedad, si intenta mostrar que busca elon comin, si considera que su postura benefica @ : : ta mayora) “Nachle mijor que nvesta séctor que vey nabielniensamonio.| | 4. zConsideran que alguna de ‘Yodo el forritorio nacional p un Verdaders federal as dos posturas 0 ambas 19, que ha sido causa impostergable del réclama cue levamos | involucran el consenso y la ‘adelante, Estes un uevo aporte del eampa argonting en bis: | luoda # soliciones y por la pae socal | nahecsiemos en estado de alerts lantener la presencia alavers de laénutas-en ag) |. jo flades que le consideren nécesana, : -$, Relortaria tamoand de recolec “1 Tacion de es fgcutades coristlue i paral facién de impuesies y de POOPOVVS SSIS SHSSIVHSSHSHHSOSSVSVVVO SEE oercién? zPor que? in- tar del ios an alt da ue es. va en in de instituciones quit y los micropoderes en las Mis cercano al presente, encontramos al francés Michel Foucault como uno de los autores que también pensaron ala politica como algo cercano a la violencia. Este autor estudia la organizacién de la sociedad y la politica en occidente, pero no a través de los sistemas politicos sino de las instituciones. En sus diversos libros se dedicé a es- tudiar el funcionamiento de las carceles, los manicomios, Ja sexualidad, el lenguaje, focalizando en las formas en que la produccién y reproduccién de poder en cada uno de ellas, hacfa posible los mecanismos de dominacién de unos hombres por otros, A diferencia de otros autores, Foucault no ubica al poder en una institucién principal, como podria ser el parla- mento, la monarquia o el Estado en general, sino que lo sittia como una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones. El poder es basicamente una relaci6n y se vincula con el saber, con el control de las ideas respecto de lo que es cierto, verdadero, aceptado como valido. En este sentido, Foucault ubica la presencia del poder en todas partes: en la escuela, en la relacién entre maestros y alumnos; en el hogar, entre los padres y los hijos; en el trabajo, entre los jefes y los empleados; cn la politica, entre gobernantes y gobernados Este funcionamiento del poder implica dispositivos de control y represin de quienes se rebelan contra él, pero fundamentalmente, implica mecanismos de produccién de verdad, conocimiento y autoridad, Es a partir de la construccién de un discurso socialmente aceptado que estos mecanismos logran un orden social determinado. Estos discursos sociales que definen lo que esté bien y Jo que esta mal, qué es lo verdadero y qué lo falso logran producir determinados tipos de sujetos, de personas. So- mos nosotros mismos, las personas, las que sustentamos el poder con nuestras creencias y formas de actuar. Por eso Foucault habla de una “microfisica” del poder, con lo cual se refiere a las relaciones reticulares, pequefias, que sustentan y reproducen las formas de dominacién La existencia de estos dispositives de poder, sin em- bargo, no impide que exista una resistencia a ese po- der. Frente a un cierto poder hegeménico siempre se organizan formas de resistencia, en una especie de Penitenciaria en Fladelfia, Estados Unidos Estruceura reticular: Estructura con forma da, Fed, coma las que,confor “ rman las raices 0 los vasos sangulneos. Hegeménice ‘Supremacia:quo_un: Estado Souccirenoasldsoetas e en eapane Duca 965 e siglos. FOO OOOO OOO E OOOO OO EU EOE OEE DEDELOE lucha silenciosa y cotidiana. En una de sus frases més conocidas, Foucault invierte Ja metéfora de Clausewitz, un estratega militar e historiador aleman que planted que “la guerra es la politica por otros medios”, ya que entendia que componen a la guerra la pasién, el célculo y Ia politica como una trinidad inseparable. En cambio, Foucault dice “la politica es la guerra por otros medios”, y entonces da a entender que la politica y la violencia son como dos caras de una misma moneda y, a la vez, que siempre existe una lucha y una resistencia frente a Jas formas de dominacién. 41. Lee el siguiente parrafo de un libro de Michel Foucault: “Cuando hayan formado as! ia cadena de las ideas en la cabeza de sus ciudadanos, podrén enton- ‘ces jactarse de conduciros y de ser sus amos. Un déspota imbécll puede obligar a unos esclavos ‘con unas cadenas de hierro; pero un verdadero politico ata mucho més fuertemente por la cadena de sus propias ideas. Sujeta el primer cabo af plano fijo de la razén; lazo tanto mas fuerte cuanto ue ignoramos su textura y Jo creemos obra nuestra; la desasperacién y el tiempo destruyen los vinculos de hierro y de acero, pero pueden nada contra la unién habitual de las ideas, no hacen sino estrecharta mas; y sobre las fljes fras del cerebro se asienta la base inquebrantable de los Imperios mas sdlidos” Foucault, Michel: Viglar y castigar. Nacimianto de la prisién, Buenos Altes, Siglo XX, 2004. 2, Responde las siguientes preguntas: ) {Cuél te parece que os la idea de violencia que aparece en este texto? ) Define el concepto de poder desde el pensamionto de Foucault, ©) Sefiala tres similitudes y tes diferencias entre ol pensamiento de Foucault el dexter webe & las do: Fe oie tac ink qu

También podría gustarte