Está en la página 1de 16

16.

1 Ente económico

El ente económico o empresa es un sistema con todas las características anotadas


anteriormente. El Código de Comercio denomina empresa a toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de
bienes o para la prestación de servicios. [C. de Co, Art. 25]

Ente económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica


organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El
ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. [D2649,
Art. 6]

Para crear una empresa se requiere de establecer una Misión (objetivo a largo plazo) y
contar con recursos para cumplir este fin. Los recursos de la empresa pueden ser
financieros, físicos, humanos, tecnológicos y de información. La contabilidad financiera
cuantifica y controla solamente los dos primeros, pues todavía continúa con los paradigmas
de 500 años atrás, pero en el presente se están desarrollando una nueva tendencia,
denominada "Nueva Contabilidad" que realiza investigaciones sobre la contabilidad de
recursos no necesariamente cuantificables en unidades monetarias de medida y es así como
está surgiendo nuevas contabilidades tales como la contabilidad del recurso humano,
contabilidad ambiental, contabilidad social etc.

La gestión de una empresa moderna, lucrativa o no lucrativa, debe considerar que esta es un
sistema conformado por una serie de "agentes económicos y sociales" que persiguen
objetivos individuales integrados en el logro de un objetivo común compatible con dichos
objetivos. Estos agentes económicos se ubican en el ambiente interno y externo de la
empresa y sus intereses, aunque disímiles son derivados de la interrelación mutua con la
empresa así:
AGENTE ECONÓMICO Y
OBJETIVO
SOCIAL

Propietarios Aumento de Utilidades

Trabajadores Aumento de sus remuneraciones

Directivos Uso óptimo de recursos

Clientes Precios justos

Proveedores Pagos oportunos

Consumidores Calidad del producto

Estado Cumplimiento tributario

Comunidad local Aumento de empleo

La lista anterior no es exhaustiva, pero sirve de ejemplo para observar los diferentes
intereses de cada uno de los agentes involucrados en el proceso económico de cada
empresa, los cuales en muchos casos pueden ser opuesto, pero que conviven en una forma
casi armónica, pues la empresa los ha unido en una "coalición de intereses" en busca de un
fin común.

Si un administrador piensa que su único propósito es la obtención del excedente de las


ventas sobre los costos y gastos, solamente estará atendiendo los intereses de uno de los
Agentes, los propietarios, y desconocerá de plano los restantes integrantes de esta coalición.
Los agentes económicos y sociales son los que pueden tomar decisiones basados en los
estados financieros.

El objetivo de la contabilidad financiera es proporcionar información de la organización a


personas naturales y entidades jurídicas interesadas en sus resultados operacionales y en su
situación económica. Los administradores de la empresa, los accionistas, el gobierno, las
entidades crediticias, los proveedores y los empleados requieren constantemente
información financiera de la organización.

 
La contabilidad financiera suministra información a los administradores para desarrollar sus
funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Los inversionistas requieren información financiera con el fin de determinar el rendimiento


de su capital invertido.

Los empleados y organizaciones sindicales necesitan información contable para


fundamentar sus peticiones laborales y lograr acuerdos con su patrón.

El gobierno usa la información contable para determinar el monto de los impuestos de renta
y complementarios y otros atributos.

Los acreedores y entidades crediticias solicitan a la empresa información financiera con el


fin de determinar su capacidad de pago y decidir la autorización de un préstamo.

Para que la información financiera cumpla en forma satisfactoria con los anteriores
objetivos, debe poseer las siguientes cualidades:

o         Comprensible: debe ser clara y fácil de entender

o         Útil: es decir debe servir para cumplir un propósito.

o         Pertinente: debe poseer valor de realimentación, valor de predicción.

o         Oportuna: debe poseer su máxima utilidad a, su presentación

o         Confiable: debe ser neutral


 

o         Verificable: debe representar fielmente los hechos económicos.

o         Comparable: debe ser preparada sobre bases uniformes.

16.2 Periodo contable

¿Qué es un período contable?

El periodo contable es aquel lapso de tiempo en el cual una empresa mide y registra los
resultados financieros obtenidos previamente, en consecuencia, de las operaciones
ejecutadas. Este período de medición se realiza por lo menos una vez al año; sin embargo,
dependiendo del tipo de empresa o las necesidades que se presenten, pueden llevarse a cabo
cada 3 meses o cada semestre.

La finalidad de los períodos contables consiste en compilar todos los datos obtenidos de
manera previa referentes a las finanzas de la empresa y elaborar un estado contable con
ellos.

La importancia de los períodos contables para las empresas radica en que mediante
esta recopilación y análisis de información financiera, la empresa dispondrá de datos acerca
de sus resultados y podrá evaluar si experimentó pérdidas, ganancias, desarrollo o
estancamiento, la velocidad con la que crece, entre otros factores. En base a esto, podrá
accionar de manera adecuada y óptima en sus procesos internos.

Características del período contable

A continuación, se mencionan las principales características del período contable:

Está comprendido por un lapso de tiempo.

En él se recopila información referente a un determinado período de tiempo.

Se emplea cuando se requieren medir los resultados financieros de un lapso temporal.

Se debe llevar a cabo por lo menos una vez al año.

Permite informar acerca del rendimiento que está teniendo una empresa.

Por lo general se lleva a cabo cada tres meses o cada semestre.


Son importantes para identificar y comparar la situación financiera de la empresa.

Permite identificar calamidades financieras a tiempo.

Es llevado a cabo por el área de contabilidad de la empresa.

Tipos de período contable

A continuación, se describen los principales tipos de períodos contable:

Período contable realizado en año fiscal: aquel que es ejecutado teniendo en cuenta el año
natural, de modo que empieza el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre.

Período contable realizado en año natural: aquel que es ejecutado teniendo en cuenta el año
fiscal, de modo que empieza en el día que se elija del mes con la excepción de enero. El
año fiscal es empleado habitualmente para ajustar de manera personal el calendario de
trabajo de un negocio.

Período contable mensual: aquel que se lleva a cabo de forma periódica y programada de
manera mensual, es decir, cada mes.

Período contable bimestral: aquel que se ejecuta de manera periódica y programada de


forma bimestral, es decir, cada dos meses.

Período contable trimestral: aquel que se elabora periódicamente y programada de manera


trimestral, es decir, cada tres meses.

Período contable semestral: aquel que se lleva a cabo de manera programada de forma
semestral, es decir, cada seis meses.

Período contable anual: aquel que se ejecuta periódicamente y de manera programada de


manera anual, es decir, una vez por año.

Ejemplos de período contable

A continuación, se proponen algunos ejemplos de períodos contable:

Una empresa lleva a cabo 2 períodos contables al año con el fin de comparar su
rendimiento inicial con el final.

Una empresa encargada de elaborar productos textiles incorporó un nuevo producto a su


repertorio de ventas. Para evaluar si dicho producto representó pérdidas para la empresa,
decidieron realizar un período contable en el cual se recopilará la información financiera
correspondiente al período en el que se empezó a comercializar dicho producto.
Una empresa desea comparar el rendimiento actual con el obtenido hace 8 meses, para ello
ejecuta un período contable en el que se compila toda la información correspondiente a
dicho intervalo de tiempo.

Un comerciante ejecutó un período contable para identificar su situación actual y


compararla con el rendimiento de su negocio del año pasado, con el fin de demostrarle a un
fondo de inversión que dicho negocio aumentó su rentabilidad.

16.3 Causación

La contabilidad de causación es aquella contabilidad en la que los hechos económicos se


registran en el momento en que suceden, sin importar si hay una erogación o un ingreso de
dinero inmediato como consecuencia de la realización del hecho económico.

Principio de causación o devengo.

La contabilidad de causación se basa en el principio de causación, que en NIIF se conoce


como principio de devengo.

La contabilidad por causación reconoce la realización de los hechos económicos en el


momento mismo en que surgen los derechos o las obligaciones derivados del negocio
jurídico realizado, sin llegar a esperar a que esos derechos y obligaciones se hagan
efectivos.

Una cosa es adquirir una obligación y otra bien distinta es cumplirla, luego, la contabilidad
de causación reconoce la existencia de esa obligación en el momento mismo en que nace,
así no se haya cumplido con ella.

Por ejemplo, es el caso como cuando un ente económico se obliga a pagar un determinado
valor a un tercero en un futuro cercano. En el mismo momento en que el ente se obliga a
pagar ese valor, la contabilidad lo reconoce no obstante el pago sólo se realice en un tiempo
futuro.

La contabilidad de causación permite en todo momento mostrar un resultado cierto y


objetivo, por cuanto registra y contiene todos los hechos que obligan o que benefician al
ente económico, así su realización efectiva sea futura.

Todo lo que implique un beneficio futuro, una salida de dinero futura, debe ser reconocida
al momento inicial en que sucede el hecho económico.
Esto es importante por cuanto todo compromiso a favor o en contra del ente, afecta tanto el
presente como el futuro financiero del ente, y, por consiguiente, es preciso conocerlo para
poder tomar decisiones con la certeza de una determinada realidad presente y futura.

Qué es la causación.

La causación es el proceso de reconocer contablemente un evento o hecho económico, es


decir, registrarlo en la contabilidad, que no es otra cosa que la contabilización del hecho
económico.

Por ejemplo, cuando hacemos una compra debemos causar la factura respectiva, lo que
implica hacer los registros contables correspondientes, como la compra misma, el Iva
pagado, la retención en la fuente aplicada, etc.

Causar es contabilizar. Es reconocer y registrar en la contabilidad la ocurrencia de un hecho


económico. Cuando se hace una compra o una venta, se procede a llevar a la contabilidad.
Se debe tener en cuenta que lo que se causa es la ocurrencia de un echo económico, más no
necesariamente el pago o recibo de dinero en aplicación de principio de causación
precisamente.

Por lo tanto, una venta, así no se haya recibido el dinero, se contabiliza como una venta. Es
un ingreso, aunque sea a crédito y el beneficio como tal se obtenga en el futuro.

Por ello, las normas fiscales disponen que los hechos generadores de obligaciones tributaria
se deben reconocer al momento de la causación o el pago, lo que ocurra primero.

16.4 Devengo

A partir del 1° de enero de los corrientes, el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)


decretó que el principio de devengado formará parte de la Ley del Impuesto a la Renta.

El principio contable de devengo define el momento en que nace la obligación tributaria,


aunque aún no sea exigible, en otras palabras, es el reconocimiento del gasto cuando se
verifican todos los hechos sustanciales para su reconocimiento, sin importar su exigibilidad
o efectivo pago. Se deberá determinar en qué año se debe reconocer los ingresos y los
gastos para determinar el Impuesto a la Renta.

Esto significa que se tributará sobre el año fiscal en que se realiza la venta, sin importar si
ésta es pagada en el siguiente año fiscal. Es aquí donde surgen los conflictos pues, para
empresas con grandes ingresos como, por ejemplo, de la industria de Energía y Minerales,
donde los ingresos por ventas no sólo se dan en años fiscales distintos, sino que manejan
cuantiosas inversiones, las empresas ahora deberán generar un doble registro: (i) para los
estados financieros para la bolsa o la banca y con fines tributarios.

Esta modificación evita cualquier conflicto existente en el cual se indicaba que, al no existir
un concepto de devengo en el derecho positivo se recurría de manera supletoria al criterio
del devengo que indicaban las normas contables, representadas por las NIC´s (Normas
Internacionales de Contabilidad) al igual que las NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera). Por ello, la norma además de introducir el principio de devengo
también adopta algunas recomendaciones de las NIIF, por ejemplo, la NIIF 15 recomienda
que los bienes y servicios deben ser contabilizados como una única obligación de
desempeño.

En TGS Sarrio & Asociados nuestro equipo de expertos en la materia se encuentra a su


disposición a fin de apoyarlo para determinar qué acciones tendrían que tomar para cumplir
con las exigencias de la Ley del Impuesto a la Renta y otros.

16.5 Ciclo contable

El ciclo contable está compuesto básicamente por una serie de pasos que detallaremos a
continuación. Fases o etapas del Ciclo Contable Análisis, codificación e interpretación de
las transacciones y los documentos. Así concluimos que tipo de transacción es, si es un
pago, un cobro, una compra, venta y demás… Hacer las entradas de diario y registrar las
operaciones en el Diario General. Pasar las informaciones registradas en el Diario General,
al libro Mayor General. Elaborar la balanza de comprobación, para determinar la igualdad y
poder saber si se ha cometido algún error al trasferir los saldos del libro diario al mayor
general. Se procede a realizar los asientos de ajustes necesarios con algunas cuentas
contables. (Depreciación, Amortización). Luego se realiza el balance de comprobación
ajustado, que al igual que el balance anterior, busca revisar la igualdad y que no se hayan
cometido errores al pasar los asientos de ajuste. Elaboración de los Estados
Financieros (estados de resultado, estado de situación, estado de flujo de efectivo. Se hacen
los asientos de cierre de las cuentas nominales y determinación de los resultados del
periodo. Crear la balanza de comprobación post cierre y así comprobar la exactitud de los
asientos de cierres pasados al mayor y que no haya errores. Finalmente elaborar el Balance
General Final que informa sobre la situación financiera de la empresa a una fecha
determinada.

Las etapas del ciclo contable

El ciclo contable de cada ejercicio se estructura en varias etapas en las que se realizan las
acciones necesarias para garantizar el registro de las operaciones que realiza la compañía y
que permitan preparar los estados financieros y conocer el resultado de la operación.
En general, el ciclo contable se divide en varios pasos/fases, que se pueden englobar en tres
etapas: apertura contable, movimiento y cierre contable.

Apertura contable: al comienzo del ejercicio se hace un balance de la situación patrimonial


teniendo en cuenta el resultado del ejercicio anterior y se realiza la apertura de la
contabilidad del nuevo ciclo tanto en el libro diario como en el mayor, registrando todo el
inventario del que dispone la empresa.

Movimiento: en esta etapa se procede a registrar todas las operaciones que constituyen la
actividad de la empresa en el libro diario. Para ello es necesario identificar un hecho
contable, es decir, aquello que debe ser apuntado: la venta de mercancías, la compra de
suministros, aportaciones de capital… Es decir, todo movimiento que repercuta sobre la
compañía. Estas operaciones deben quedar registradas documentalmente (albaranes o
facturas) que se registran en el libro diario.

Cierre contable: a final de año, cuando finaliza el ciclo contable, estas operaciones se
traspasan al libro mayor, se realizan los ajustes pertinentes (amortizaciones, depreciaciones,
reclasificaciones, conciliación de cuentas bancarias, cálculo de resultado…) y se cierra la
contabilidad para generar los estados financieros.

16.6 Notas a los estados financieros

Cuando se elaboran los estados financieros es necesario adjuntar las notas pertinentes a fin
de facilitar la comprensión, interpretación y análisis de los estados financieros, y para ello
se debe seguir una estructura de acuerdo a las NIIF.

Estructura de las notas a los estados financieros bajo NIIF.

Las notas a los Estados Financieros bajo NIIF tienen la siguiente estructura:

Información acerca de las bases para la preparación de los Estados Financieros.

Información con relación a las políticas contables significativas utilizadas por la entidad
(resumen)

Una declaración de cumplimiento con las NIIF

Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos

Revelación de información no financiera, como los objetivos y políticas de gestión de


riesgo financiero

Información relevante para comprender la información financiera presentada


Igual que en la normativa colombiana, en NIIF, las notas deben venir referenciadas en el
cuerdo de los estados financieros de la entidad.

Las notas a los estados financieros deben presentar información con relación a las bases de
medición utilizadas por la entidad como podrían ser:

Costo histórico conforme lo establecido para inventarios, propiedad, planta y equipo, entre
otros.

Costo de reposición

Valor neto realizable, para efectos de valorar el inventario al compararse con su importe en
libros.

Valor razonable, para el uso en la medición de algunos instrumentos financieros, en la


medición de propiedades de inversión, entre otros.

Importe recuperable, cuando el activo se encuentra deteriorado de conformidad con lo


establecido en la NIC 36- deterioro de valor de los activos

Valor razonable menos costos relacionados con la venta, como lo describe la norma de
activos biológicos.

Costo amortizado, para la medición de algunos instrumentos financieros.

Respecto del uso de estimaciones en los estados financieros una entidad debe revelar
información en relación con la naturaleza de los supuestos utilizados, las incertidumbres
generadas en la estimación de partidas en los estados financieros, la sensibilidad del
importe en libros a los métodos y estimaciones implícitas en su cálculo (incluye las razones
de tal sensibilidad), la resolución esperada de las incertidumbres, tales como consecuencias
razonablemente posibles dentro del año próximo.

Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la información financiera consolidada del


grupo prisa a diciembre 31 de 2012:

«… en las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2012 se han utilizado


ocasionalmente estimaciones realizadas por la Dirección del grupo y de las entidades para
cuantificar algunos de los activos, pasivos y compromisos que figuran registrados en ellas.
Básicamente estas estimaciones se refieren a:

La valoración de los activos y fondos de comercio para determinar la existencia pérdidas


por deterioro de los mismos.

La vida útil de los activos materiales e intangibles.

Las hipótesis empleadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros.
La probabilidad de ocurrencia y el importe de los pasivos indeterminados o contingentes.

La estimación de las devoluciones de ventas que se reciben con posterioridad al cierre del
periodo.

A pesar de que estas estimaciones se realizaron en función de la mejor información


disponible a la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas sobre los hechos
analizados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a
modificarlas (al alza o baja) en próximos ejercicios, los que se harían en forma prospectiva
reconociendo los efectos del cambio de estimación en las correspondientes cuentas de
pérdidas y ganancias consolidad futuras.

16.8 Moneda funcional de Colombia

Determinación de la Moneda Funcional

Es de precisar que la moneda funcional de las entidades se determina de acuerdo con el


párrafo 9 de la NIC 21, a) teniendo en cuenta factores primarios tales como: la moneda que
influya principalmente en los precios de venta de los bienes y servicios de la compañía, la
moneda del país que a nivel de competencia y regulación determinen los precios de venta
de los bienes y servicios; y la moneda que influya principalmente en los costos de mano de
obra, de los materiales, y los demás costos para producir los bienes y suministrar los
servicios; y b) factores secundarios tales como la moneda en la cual se general los recursos
de financiación, las cuenta por cobrar y si la compañía es una compañía del extranjero de la
cual su matriz sea altamente dependiente de sus flujos de efectivo de esta entidad que
reporta o la que reporta sea altamente dependiente de aquella a la que informa.  Es de
aclarar, que esta es una guía que considera la NIC 21, pero podrían existir otros factores a
juicio del profesional preparador y aprobador de los estados financieros que podrían
considerarse en su determinación.

Una vez determinada la moneda funcional, toda transacción en una moneda diferente
(moneda extranjera) debe ser convertida a la moneda funcional, la entidad informará de los
efectos de esta conversión, de acuerdo con lo párrafos 20 a 37 y 50 de la NIC 21.  De
acuerdo con esto, toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su
reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe
en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de transacción entre la
moneda funcional y la moneda extranjera (párrafo 21 de la NIC 21).

Al final de cada periodo sobre el que se informa: (a) las partidas monetarias en moneda
extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre;  (b) las partidas no
monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se
convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y (c) las partidas no
monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán
utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.

De acuerdo con lo anterior, la determinación de la moneda funcional es uno de los primeros


pasos en la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o
IFRS por sus siglas en inglés) ya que determinará la forma en que las transacciones deben
ser registradas y presentadas en los estados financieros (incluyendo el respectivo efecto por
conversión).

Moneda de presentación

En algunos casos la moneda funcional podría diferir de la de presentación, lo que


conllevaría a la entidad a realizar unos procedimientos de conversión de acuerdo con el
párrafo 39 de la NIC 21, a) activos y pasivos se convertirán a la tasa de cambio de cierre de
la fecha correspondiente al estado de situación financiera;  b) los ingresos y gastos se
convertirán a las tasas de cambio de la fecha de las transacciones; y c) la diferencia
generada en la conversión se reconocerá en el otro resultado integral (ORI).

El ORI originado en la conversión, y que forma parte de los componentes del patrimonio,
no es susceptible de distribución ya que el mismo depende de la estructura de las cuentas
del balance y del comportamiento de la tasa de cambio durante el año.

Análisis de los registros contables y libros oficiales

De acuerdo con el Código de Comercio, los libros y papeles del comerciante se llevarán:

De acuerdo con procedimientos de reconocido valor técnico contable que asienten sus
operaciones siempre que faciliten el conocimiento y prueba de la historia clara, completa y
fidedigna de los asientos individuales y el estado general de sus negocios (Artículo 49).

En idioma castellano (Artículo 50).

Asientos en orden cronológico soportados en comprobantes contables (Artículo 53).

Se conservarán por lo menos por 10 años (Artículo 60).

El Código de Comercio no hace claridad ni referencia específica a la moneda de registro en


que los mismos deben ser llevados o presentados, ni al registro de multimoneda que podría
darse por efecto de divergencia entre la moneda funcional y la moneda de presentación, por
lo que los mismos podrían llevarse bajo su moneda funcional con el propósito de que los
estados financieros (que deben ser tomados fielmente de los libros) reflejen la situación
financiera real y con base en la moneda que es base para la toma de decisiones (moneda
funcional) por aquellos que sobre la entidad ejercen el control de la misma.
Es de considerar que los organismos reguladores requerirán de información en la moneda
del país, por efecto de confirmar, aclarar y/o consolidar la información contable y
financiera de las compañías que regulan.  Sin embargo, es de considerarse también, que el
análisis desde la moneda funcional podría ser de más utilidad ya que la misma no se
encontraría impactada por la posible devaluación o revaluación de la moneda de
presentación del país (y cuyo efecto patrimonial se presentará en el ORI).

16.9 Asientos Contables

El total de asientos contables forman el libro diario de contabilidad y reflejan todas las
operaciones que realiza una empresa a lo largo de un periodo. Es decir, a través del asiento
contable una operación o hecho contable queda reflejada en la contabilidad. Si no existiera
el asiento contable no habría forma de reflejar las operaciones en la contabilidad.

Utilidad y forma de uso de los asientos contables

Tenemos que seguir el siguiente itinerario:

En primer lugar, la empresa realiza una operación o se produce un hecho contable.

Este hecho contable se ha de registrar en la contabilidad. Para hacer este registro,


realizamos un asiento contable.

Una vez realizado el asiento contable, la operación o el hecho contable aparece reflejado en
la contabilidad.

En definitiva, la principal utilidad de los asientos contables es el reflejo en su contabilidad


de las operaciones diarias que realiza una empresa. Sin este reflejo en la contabilidad por
parte de los asientos contables, las operaciones no se verían plasmadas en los estados
financieros de la compañía. Esto muestra que los asientos contables son la base de la
contabilidad.

Formato gráfico del asiento contable: contabilidad de doble partida

En la contabilidad de doble partida, los asientos contables tienen una representación gráfica
muy característica:
Debe: En él debe se registran los aumentos de las partidas de activo y de gasto y las
disminuciones de las partidas de pasivo, patrimonio neto y de ingreso. En el asiento
contable hay que indicar la cuenta contable y el nombre y a la izquierda el importe. Se
pueden poner varias cuentas en cada asiento.

Haber: En el haber se registran los aumentos de las partidas de pasivo, patrimonio neto y


de ingreso y las disminuciones de las partidas de activo y de gasto. En el asiento contable
hay que indicar la cuenta contable y el nombre y al derecho el importe. Se pueden poner
varias cuentas en cada asiento.

Fecha: se indica la fecha de registro de la operación contable.

El asiento contable siempre tiene que estar cuadrado. Es decir, el importe total que se indica
en él debe tiene que ser el mismo que en el haber.

Tipos de contabilidad para asientos contables.

Dentro de la contabilidad, podemos encontrarnos los siguientes tipos de asientos contables:

Asiento de apertura: se realiza en una empresa en los inicios de cada ejercicio natural

Asientos operativos: son los que se realizan en la empresa todos los días

Asientos de ajuste: se realizan al final de cada ciclo anual

Asientos de regularización: se encargar de cerrar todas las cuentas de gastos e ingresos, y


traspasarla a la cuenta de pérdidas y ganancias

Asiento de cierre: se realizará cuando se dé por cerrado el ciclo contable anual, cerrará
todas las cuentas contables del balance.

Los asientos contables son un tipo de operaciones que nos ayudarán a llevar un registro de
los movimientos de la empresa y veremos gracias a ellos un aumento o disminución de los
activos económicos de la empresa de forma rápida y sencilla.
16.10 Ajustes y correcciones

El Ajuste Contable es la corrección que realiza una empresa, normalmente a 31 de


diciembre, sobre los gastos, ingresos, activos o pasivos para imputarlos en el ejercicio
correspondiente.

Esto suele ocurrir porque haya gastos o ingresos que puedan corresponder a ejercicios
anteriores o incluso que no se hayan contabilizado en el ejercicio que está en curso.

Estos Ajustes Contables se llevan a cabo para que la contabilidad de una empresa tenga una
imagen real de la situación, veamos qué tipos de ajustes podemos realizar:

Ajustes por la amortización del inmovilizado: la amortización del inmovilizado habrá que


realizarlo a final de año e imputarlo como un gasto más del ejercicio.

Ajuste por revalorización del activo y del pasivo: habrá que imputar gastos e ingresos a
ejercicios futuros

Ajustes por regularización de existencias: habrá que tener en cuenta las existencias finales a
31 de diciembre, para calcular su diferencia con las existencias iniciales a 1 de enero del
mismo ejercicio

Ajustes por reclasificación de deudas: nos referimos a deudas a largo plazo que al pasar al
siguiente ejercicio se convertirán en deudas a corto plazo.

También podría gustarte