Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330926662

Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra


hermenéutica en el ámbito de toda «Negociación»

Article  in  Revista Venezolana de Gerencia · January 2018

CITATIONS READS

0 4

1 author:

Salvatore Tarantino-Curseri

8 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Salvatore Tarantino-Curseri on 07 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año. 23, No. 84, 2018, 801-812
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

Pinceladas teóricas en torno al Cerebro


Triuno para mejorar nuestra hermenéutica
en el ámbito de toda «Negociación»
Tarantino-Curseri, Salvatore *

Resumen
¿Cómo puede un negociador interpretar adecuadamente los mensajes del entorno ambiental y
social en el que se desarrolla la negociación, los símbolos y códigos proveniente del lenguaje verbal
y no verbal de su contraparte, sin tener idea de sus procesos determinantes?, esta es la pregunta
de investigación y génesis de este sucinto artículo teórico reflexivo. Indiscutiblemente es el cerebro
quien muestra nuestra realidad, que tan lejos o que tan cerca estemos de ella, depende de nues-
tro nivel cognitivo, depende que tan desarrolladas estén nuestras redes neuronales que permitan
maximizar los aportes interdisciplinarios inmanentes en nuestro quehacer diario. Así el objetivo de
este artículo es analizar el «cerebro triuno» con el fin de aprovechar la plasticidad del cerebro y
ampliar nuestra red neuronal-cognitiva para mejorar el procesamiento de la información provenien-
te del contexto de una negociación. Desde una concepción teórica-documental se realizan breves
pinceladas sobre el cerebro reptil, el cerebro límbico, el Neocórtex, para culminar con pequeñas
pinceladas sobre la lateralidad hemisférica. No se tiene con certeza el real funcionamiento del ce-
rebro, pero se dispone del «cerebro triuno», un modelo simple que, a través de su tesis, propone
una interesante teoría que explica la evolución.
Palabras clave: cerebro triuno; cerebro límbico; neocórtex; negociación; interdisciplinariedad.

Recibido: 30- 10 -17. Aceptado: 27 - 07 - 18

* Asesor e Investigador Independiente en Ciencias Gerenciales. Licienciado en Química, Universidad de


Oriente, Venezuela. E-mail: sig.staran@yahoo.com

801
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

Theoretical brushstrokes around the Triune Brain


to improve our hermeneutics in the field of all
«Negotiation»
Abstract
How can a negotiator adequately interpret the messages of the environmental and social environ-
ment in which the negotiation takes place, the symbols and codes coming from the verbal and non-
verbal language of his counterpart, without having any idea of its determining processes? This is the
question of research and genesis of this succinct reflective theoretical article. Unquestionably it is
the brain that shows our reality, how far or how close we are to it, depends on our cognitive level, it
depends on how developed our neural networks are that allow us to maximize the interdisciplinary
contributions immanent in our daily work. Thus the objective of this article is to analyze the “triune
brain” in order to take advantage of the plasticity of the brain and expand our cognitive-neuronal net-
work to improve the processing of information from the context of a negotiation. From a theoretical-
documentary conception short brushstrokes are made on the reptilian brain, the limbic brain, the
neocortex, to culminate with small brushstrokes on hemispheric laterality. The actual functioning of
the brain is not known with certainty, but the “triune brain” is available, a simple model that, through
its thesis, proposes an interesting theory that explains evolution.

Keywords: triune brain; limbic brain; neocortex; negotiation; interdisciplinarity.

1. Introducción mil veces menor que el procesamiento


inconsciente (Dijksterhuis et al, 2006).
Hoy se sabe con certeza que gracias Gracias a los aportes de Nørretranders
a la sinapsis (Felten et al, 2016), el cerebro (1999) hoy se sabe que nuestros sentidos
procesa la información proveniente de (tacto, vista, oído, olfato, gusto) pueden
nuestros sentidos y forja nuestro compor- manejar cerca de 11 millones de bits de
tamiento social, ético y profesional, por información por segundo1, sin embargo,
ende, en la medida que se conozca mejor, en forma consciente solo manejamos un
se afinará la percepción e interpretación pequeño porcentaje de ésta (Hassin et
(hermenéutica) de la realidad y por efecto al, 2005; Stanton et al, 2010), por ende,
dominó, se podrá mejorar la interacción es fundamental conocer nuestro cerebro
con el entorno ante los cambios paradig- con especial énfasis en los procesos in-
máticos que depara el siglo XXI. conscientes que puedan impactar nuestra
toma de decisión. De esta forma, partiendo
Todo negociador debe tener presente
del hecho cierto de la plasticidad cerebral
que nuestra capacidad total consciente en
(Mantilla, 2017) y la verdad categórica que
el procesamiento de la información es 200

1 Nørretranders comenta que, de los 11 millones de bits, 10 millones le corresponde al sistema visual y nos
señala que cuando leemos, unas pocas palabras, en silencio, procesamos aproximadamente un máximo de
45 bits por segundo, si leemos en voz alta, cae a 30. Cuando calculamos (por ejemplo, cuando multiplicamos
dos números) podemos manejar solo 12 bits por segundo. En conclusión, nuestra conciencia puede procesar
50 bits por segundo.

802
(801 - 812)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 84, 2018

sustenta la afirmación «somos arquitectos interdisciplinario necesario para sustentar


de nuestro cerebro», se puede asegurar y y fortalecer todo proceso de negociación.
resaltar la importancia capital de educar,
en forma consciente, el inconsciente y para 2. Los tres cerebros
ello, se le debe educar en forma interdisci- (Cerebro Triuno)
plinaria a fin de cubrir el mayor número de
aristas que se dan cita en el mundo de la Indudablemente el verbo «Negociar»
negociación. El manejar una negociación (del latín negotiāri) indica una acción inna-
en forma unidimensional, monosemántica ta, espontánea e inmanente en todo ser
y monovalente, desde un punto de vista humano (Tarantino-Curseri, 2017), por
monodisciplinar, es jugar a perder o en el ende, es fundamental que todo negociador
mejor de los casos, ganar un porcentaje conozca, lo mejor posible, lo que sucede
inferior al que habíamos planificado. Basta en el cerebro cuando estamos negociando,
con realizar un vuelo rasante y tangencial con especial énfasis a la hora de la toma
sobre las problemáticas tanto nacionales de decisión.
como internacionales para darnos cuenta
Su singular carácter espontáneo
del minusválido y precario manejo de la
(dirigido por el inconsciente), resalta la
negociación que las orbita.
importancia de la neurociencia, sobre
Uno de los aspectos fundamentales todo, en toda negociación bélica o terri-
de todo negociador es conocer, lo mejor torial, donde la gestión del litigio generará
posible, al adversario; su personalidad, consecuencias que van más allá de sim-
su comportamiento, sus respuestas ante ples consecuencias personales, dicha
estímulos emocionales, para ello, es ne- gestión forjará consecuencias morales,
cesario tener una visión holística de su políticas, religiosas, sociales, económicas,
actuación en términos de sus procesos ambientales, etc., que impactarán positiva
determinantes, por lo que es de suma o negativamente toda una nación y con
importancia, manejar la conceptualización ella, un continente sin olvidar, los impac-
del funcionamiento del cerebro a fin de tos colaterales a nivel global, por ende,
contar con las bases teóricas que per- el ámbito de toda negociación de altura,
mitirán mejorar la hermenéutica en torno cuyas variables involucradas conforman
a la interacción personal durante todo el un puzle pluridimensional, encabezadas
ciclo de vida de una negociación y en por las redes neuronales y con ellas, el
consecuencia, permitirá afinar la estrategia rol protagónico del inconsciente, deben
en pro de lograr una gestión integral de la ser gerenciadas y gestionadas científica
negociación en curso. y responsablemente, de allí el porqué del
Indiscutiblemente no se puede seguir necesario estudio y comprensión holística
manejando el proceso de negociación de las bases anatómicas y fisiológicas
como un arte o en todo caso como una del cerebro, con especial énfasis en las
técnica (Tarantino-Curseri, 2017), necesa- relaciones entre la expresión corporal-
riamente se debe manejar científicamente facial y el comportamiento emocional que
y para ello, un buen inicio es conocer, lo subyacen a la comunicación verbal y no
mejor posible, nuestro cerebro, de allí él verbal, a fin de mejorar muestra herme-
porque de este sucinto artículo de aná- néutica en torno a la negociación en la
lisis teórico en torno al Cerebro Triuno, que estamos inmersos.
esperando que actúe como un entremés Siguiendo este orden de ideas y usan-
para iniciar a edificar el andamio cognitivo do la interdisciplinariedad (Fragoso et al,

803
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

2017) como hilo conductor, se realizará un haciendo referencia a Holger Ursin (citado
vuelo rasante y tangencial sobre la teoría en Álvarez González, 1998: 18), comentan
del «Cerebro Triuno» (“tres cerebros”): el que en investigaciones realizados en en-
cerebro reptil, el límbico y el neocórtex, del tornos estresantes, como saltos en para-
médico y neurocientífico norteamericano caídas, durante la fase de entrenamiento,
Paul D. MacLean (MacLean, 1973 y 1990; se registró una importante disminución en
Braidot, 2014), éste (citado en Braidot, los indicadores hormonales y en algunas
2014:64) asegura que “cada uno de ellos variables bioquímicas (Oviedo et al, 2007).
[los tres cerebros] tiene sus propias fun- Ahora bien, conociendo el actuar de
ciones y, a su vez, una estructura física y este cerebro, es evidente que, en todo
química diferente”. proceso de negociación, debemos, en
A continuación, un recorrido superfi- modo superlativo, mantener bajos los
cial y simplista de la teoría de MacLean, niveles de tensión y estrés, de tal manera
con la firme convicción que actuará como que nuestro cerebro reptil se mantenga
una semilla en espera de su desarrollo. ocupado monitoreando y controlando el
cumplimiento de nuestras necesidades
2.1. Cerebro Reptil o Reptiliano básicas ya que, de lo contrario, si el estrés
(Instintivo) se hace, marcadamente presente, este
cerebro podría tomar el control y nuestra
Es básicamente el sistema primitivo negociación estaría en riesgo.
de defensa. Conformado por el cerebelo,
la médula espinal y los ganglios basa- 2.2. Cerebro Límbico (Emocional -
les (Braidot, 2014; Yepes et al, 2016), Reactivo)
tras procesar las experiencias primarias,
no-verbales, y a través de respuestas El término Límbico proviene del latín
instintivas programadas, su objetivo y limbus (contorno, borde o margen), fue
responsabilidad, es preservar la vida del originalmente introducido en el 1878 por
ser humano y su capacidad de sobrevivir. el neurólogo francés Paul Broca, para
Y así, encargado de garantizar la su- denominar el anillo de materia gris formado
pervivencia de la especie, en condiciones por los giros cingular y parahipocámpico,
normales, solo se ocupa de monitorear y que envuelven el cuerpo calloso y el tallo
controlar el cumplimiento de las necesida- cerebral subyacente (Melo-Florián, 2013).
des básicas, sin embargo, bajo condicio- Hoy se sabe que actúa como un enlace
nes de amenaza (peligro, estrés), cuando entre las funciones cognitivas superiores
las condiciones de seguridad están en (Cerebro Neocórtex), como el razona-
riesgo, es capaz de inhibir funciones a los miento, y las respuestas emocionales más
otros dos cerebros (límbico y neocórtex). primitivas, como el miedo.
Al respecto, y a manera de ejemplo, Pérez Formando parte de la sustancia gris
y Gascón (2014) comentan que cuando cerebral y rodeando al cerebro reptil, el
no hay peligro, la sangre se distribuye en cerebro límbico (mamíferos primitivos) está
forma uniforme en todo el cerebro, pero en vinculado con la capacidad de memorizar,
una situación de estrés, ésta se concentra de sentir y desear, a las inteligencias:
en el tronco encefálico dejando los otros afectiva, motivacional y los estados de
dos cerebros con el mínimo indispensable. ánimo, se le considera como el sustrato
Por otro lado, Oviedo Oscar Suárez, biológico de la esfera vital de la persona-
José Sardíñas y Reina Rondón (2007) lidad (Morillo, 2015).

804
(801 - 812)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 84, 2018

Por otro lado, desde el punto de vis- tivo, otorgando la capacidad intelectual y
ta empresarial, la gestión asociada a la cognitiva que permite anticipar y planificar
negociación y la resolución de conflictos hoy el mañana (Braidot, 2014; Tarantino-
son unas de las competencias gerenciales Curseri, 2015; Gildardo, 2016). Elkhonon
que encabezan la lista de capacidades y Goldberg, en su obra Theexecutivebrain
aptitudes más importantes que todo líder (2009) formula la famosa metáfora de una
debe poseer, por ende, todo gerente, todo “orquesta”, donde los lóbulos frontales
directivo (todo negociador) debe saber el personifican a su director.
poder del cerebro límbico a la hora de una Ahora bien, el director de una orques-
negociación, si se descuida, éste toma el ta, no toca ningún instrumento, pero ¿Qué
control y el negociador pierde o deja de sería de ella sin el director?, ¿Quién es el
ganar lo que le corresponde. responsable y garante de la calidad de
Ahora bien, este cerebro (para algu- la música que ésta produce?, en sintonía
nos: sistema) no es un órgano anatómi- con Goldberg, Francisco (2008: 60 y 61)
camente bien diferenciado, es más bien describe la metáfora de la organización
un concepto funcional que engloba varias empresarial:
estructuras anatómicas: Tálamo, Amígdala
“Es el cerebro del cerebro. Utilizando
Cerebral, Hipotálamo, Bulbos Olfatorios,
las analogías de una organización
Región Septal, Hipocampo.
empresarial, educativa o de una or-
2.3.Cerebro Neocórtex, Isocórtex, questa, la función ejecutiva es la que
corresponde al gerente de la empresa
Encefálico o Neomamífero
al rector de la Universidad o al director
(Cerebro Pensante - Creativo)
de la orquesta. Cada uno de estos
directores de la empresa, institución
Éste es el salto más reciente de la
educativa u orquesta sabe todos los
evolución del cerebro (tiene menos de
detalles sobre su organización. [Y nos
4.000.000 años) (Braidot, 2014). “Mucho
continúa diciendo]La función ejecutiva
más grande que en cualquier otra especie,
entonces se refiere a la capacidad
el neocórtex ha añadido al cerebro todo lo
de dirigir, orientar, guiar, coordinar,
que nos hace verdaderamente humanos:
ordenar la acción conjunta de los ele-
la elaboración del yo, la conciencia de
mentos de la empresa o de la orquesta
nosotros mismos, de nuestras emociones
para lograr un fin o una meta. […]
y de nuestro entorno” (Braidot, 2014:67).
Si falla el director de orquesta, falla
Es este cerebro quien diferencia al toda la orquesta. Si falla el gerente, la
homo sapiens del resto de los seres vi- empresa puede entrar en bancarrota
vos. Es en él donde, la información pro- y, si falla el rector la institución educa-
veniente de nuestros 5 sentidos (vista, tiva puede entrar en anarquía y caos.
oído, gusto, olfato y tacto) se procesa, En cierto sentido la función ejecutiva
clasifica y organiza, es en él donde reside también se puede considerar como la
nuestra capacidad hermenéutica, la razón, instancia gubernamental del cerebro.”
el entendimiento, el análisis, síntesis e
integración, el aprendizaje, es él quien
2.3.1. Lateralidad hemisférica, el
proporciona nuestra inteligencia intuitiva,
uso de la mano (diestro-zurdo) y el Sexo
racional, asociativa, espacial-visual-auditi-
va, nuestro sentido de globalidad, nuestra Desde el punto de vista del negocia-
capacidad de pensamiento crítico y crea- dor, si se basa en el hecho que la mano

805
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

derecha del diestro es manejada princi- dado diferentes significados en las


palmente por el hemisferio izquierdo y la traducciones posteriores al inglés, no
mano izquierda del zurdo por el hemisferio está claro si los trastornos del habla
derecho, ¿se puede asociar el uso de observados se refieren a un trastorno
la mano (diestro o zurdo) con el tipo de del lenguaje (afasia), habla (disartria)
pensamiento (lineal u holístico) de nuestro o voz (disfonía). Los médicos hipocrá-
adversario y así preparar nuestra estra- ticos eran conscientes del hecho de
tegia de negociación?, definitivamente la que la “pérdida del habla” podía ser el
respuesta es “no”. La comprensión de la resultado de un daño al cerebro, y que
afasia2 puede aclarar el panorama. las heridas en un lado de la cabeza
Prins y Bastiaanse (2006) comentan podrían estar asociadas” (Prinset al,
que la primera referencia histórica en 2006:765 y 766).
torno a los fenómenos afásicos proviene Tal como se ha visto, desde la antigüe-
del llamado “papiro quirúrgico de Edwin dad se creyó sobre las posibles diferencias
Smith”, descubierto en 1862 en la ciudad entre ambos hemisferios pero solo fue
egipcia de Luxor. Escrito alrededor de en la segunda mitad del siglo XIX con el
1700 a. C. (aunque se cree que el texto aporte del médico cirujano, anatomista y
original se escribió varios siglos antes), antropólogo francés, Paul Pierre Broca
en él se encontraron 27 casos de trauma- (1824-1880) y al neurólogo y psiquiatra
tismo craneal causado por fracturas del alemán Carl Wernicke (1848-1905) que
cráneo. En varios de estos casos, parece se formalizó el predominio del hemisferio
haber una asociación entre lesiones de la izquierdo para el lenguaje, este hecho
cabeza y “pérdida del habla”, más tarde catapultó un sinfín de estudios en torno
en el tiempo, encontramos el llamado a la lateralidad hemisférica y hoy se sabe
“Corpus hipocrático”, escrito alrededor que a pesar que visualmente ambos he-
del año 400 a. C. misferios (derecho e izquierdo) son muy
“Hipócrates y sus seguidores estaban parecidos, se ha registrado una asimetría
convencidos de que el cerebro era el neuroanatómica en el plano temporal iz-
órgano de la mente y no el corazón, quierdo mayor que en el plano temporal
como lo habían creído los egipcios derecho en el 70% de la población estu-
y los escritores griegos anteriores diada (Portellano, 2009), la magnitud de
[…] No hay duda de que los médicos dicha asimetría es también mayor que
de la Escuela Hipocrática observó cualquier otra región del cerebro con el
trastornos del habla en pacientes con lado izquierdo que promedia un 30% de
enfermedad cerebral, como accidente tamaño más grande, en comparación con
cerebrovascular y epilepsia. En los el derecho (Knausa et al, 2006).
textos griegos originales estos tras- Gracias a las investigaciones en el
tornos del habla fueron designados de ámbito de la lateralidad hemisférica, se han
diversas maneras con términos tales aclarado un poco las dudas en cuanto a la
como aphonos y anaudos. Debido a asociación entre las preferencias hemisfé-
que estas palabras griegas se han ricas y el uso de la mano (persona diestra o

2 “Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje […] o simplemente, una pérdida o trastorno
en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson, 1979)” (Ardila, 2005:35).

806
(801 - 812)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 84, 2018

zurda) y el sexo de la persona (masculino, resonancia magnética funcional (fMRI),


femenino), dichas investigaciones, dirigi- herramientas que nos han permitido es-
das por científicos, se encuentran en la tudiar, en vivo, la actividad cerebral.
literatura especializada, tal es el caso de Y así, a pesar de las notables dife-
Gao et al, (2015), Ocklenburg et al, (2016) rencias tanto neurológicas como estruc-
y Mellet et al, (2016), entre otros. turales, químicas, genéticas, hormonales
Lamentablemente a la fecha no se y funcionales, para los fines prácticos en
dispone de evidencias empíricas que el logro de los objetivos, las diferencias se
demuestren con claridad y exactitud la diluyen y ambos sexos logran los mismos
correlación entre el uso de la mano (diestro resultados. La igualdad en los resultados,
- zurdo) y la laterización en el manejo de advierte sobre la existencia de factores
todas y cada una de las funcionalidades no biológicos que influyen directamente
hemisféricas. De hecho, hoy se sabe con en el comportamiento del ser humano,
certeza que las especializaciones funcio- la cultura, la sociedad, la motivación, la
nales hemisféricas son dinámicas, que política, la economía, la educación y el
la entrada de un estímulo sensorial se nivel cognitivo, las experiencias, en fin,
transmite, gracias a las conexiones inter indiferentemente del sexo, estas varia-
hemisféricas a través del cuerpo calloso, bles logran modificar el mapa cerebral
al hemisferio contralateral, por ende, y y convierten al homo sapiens tal como
con énfasis en las funciones cerebrales es. De hecho, tanto las conexiones inter
superiores, la dicotomía hemisférica es hemisféricas como la red neuronal no
tan solo relativa, dicha funciones son en son estáticas, efectivamente, gracias a
realidad macros sistemas funcionales que la plasticidad cerebral (Mantilla, 2017), la
conforman una red neuronal (Friederici et topografía cortical puede cambiar en fun-
al, 2013) compleja en la que participan, en ción de experiencias sensoriales (Marik
forma integrada, varias zonas corticales y et al, 2010), es decir, en la medida que
subcorticales, donde ambos hemisferios aprendamos nuevas tareas, que vivamos
aportan, quizás uno más que el otro (Ba- nuevas experiencias, iremos modificando
rroso, 1996), pero ambos son copartícipe y el mapa neuronal, por ende, somos los
protagonistas en el logro del objetivo final. arquitectos de nuestro cerebro, “si cono-
En cuanto al sexo (“sexo biológi- cemos con mayor profundidad el funcio-
co” hombre – mujer, sexo masculino o namiento de nuestro “tablero estratégico”
femenino)3, sus diferencias han sido el [cerebro] estaremos, también, en mejores
objeto de búsqueda desde el siglo XVIII, condiciones de desarrollar habilidades
hoy contamos con la tomografía de emisión para persuadir, motivar y seducir a las
de positrones (PET) y las imágenes de personas” (Braidot, 2014:103).

3 Se consideró necesario acotarlo ya que comúnmente se confunde con “género” e incluso con “deseo sexual”,
de hecho, en la jerga coloquial hispanoparlante, los tres términos se usan indistintamente al punto que se
consideran sinónimos. Los tres términos “sexo, género y deseo sexual” son epistemológicamente distintos,
quizás la génesis del enredo y con él, su mal uso, proviene de los años 70 (siglo XX) al traducir el término
anglosajón “gender” o el término alemán “Geschlecht” al español “genero”. Tanto con gender como con
Geschlecht, no hay dudas, con ambos se designan indistintamente el sexo biológico y el género social, pero
en el caso del español, se optó por usar el término polisémico “genero”, generándose, desde entonces, un
debate terminológico en el que se ha involucrado la filosofía, política, antropología, etnología, sociología,
psicología y con ella el psicoanálisis, etc.

807
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

3. Cerebro Triuno para mejorar de su adversario?, ¿Cómo puede un ne-


la hermenéutica en el ámbito gociador interpretar adecuadamente los
mensajes del entorno ambiental y social
de una Negociación en el que se desarrolla la negociación y
los símbolos y códigos proveniente del
El cerebro Triuno, tres cerebros for-
lenguaje verbal y no verbal de su con-
mando un todo, tres inteligencias que inte-
traparte sin tener idea de sus procesos
ractúan y forjan nuestro comportamiento;
determinantes?
la inteligencia básica asociada al cerebro
Reptil, la inteligencia emocional atribuida Ahora bien, la metáfora del «tres en
al cerebro Límbico y la inteligencia multifo- uno», la trilogía: «razón, emociones e
cal4, tomando como base fundamental la instinto», hacen referencia a uno de los
inteligencia ética imputada al Neocórtex. más simples modelos del funcionamiento
Los tres, actuando como un todo, a través del cerebro «el Cerebro Triuno», solo a
de sus redes neuronales, van hilando y manera de ejemplo se puede citar el mo-
tejiendo, le van dando forma, color y textura delo del polímata (πολυμαθής) Stephen
a nuestra vida y como parte inmanente de Grossberg, quien haciendo un ejercicio
ella, encontramos la negociación. de interdisciplinariedad, usando principios
de psicología, neurociencia y ecuaciones
Este sustantivo “negociación” per-
diferenciales no lineales, propone el mo-
sonifica un puzle pluridimensional donde
delo «neural networks» (Grossberg, 1992;
cada dimensión está representada por
Levine, 2018), también está el famoso
una disciplina, éste, tal como se señaló
aporte interdisciplinario del neurocientífico
anteriormente, no debe ser tratado como
alemán Karl H. Pribram de la Universidad
un arte o una técnica, su importancia y
de Stanford, quien con la colaboración del
complejidad nos remite a un ineludible
físico teórico estadounidense David Jose-
manejo científico, donde su epistemología
ph Bohm formulan el modelo «holonómico»
inicia con el necesario estudio del cerebro.
del funcionamiento del cerebro (Pribram,
Reflexionando: ¿Cómo puede un eco- 1999; Prinsloo, 2018) donde defienden la
nomista hablar de la tasa interna de retorno tesis que de acuerdo con los principios de
o tasa interna de rentabilidad (TIR), si no la física cuántica y las características de
tiene unas bases sólidas de aritmética los patrones de onda, el cerebro funciona
y geometría?, ¿Cómo puede un soció- en forma similar a un holograma.
logo hablar de una sociedad, si en su
Ahora bien, todo negociador necesa-
hermenéutica no contempla aspectos de
riamente debe (con “D” mayúscula) ser un
antropología (cultura)?, de igual manera,
polímata ya que:
por analogía, ¿Cómo puede un negociador
hablar de negociación si no contempla en “La teoría de la negociación está bien
su estrategia el funcionamiento del cerebro lejos de ser innatista racionalista,
y con él, los rasgos de comportamiento, unidisciplinaria y unidimensional, es
personalidad y respuestas emocionales más bien empirista y pluridimensional.

4 La inteligencia multifocal va más allá de la simple inteligencia, de hecho, su teoría se sustenta en los diferentes
tipos de inteligencias múltiples establecidas por Beauport y Cury (Seijoet al, 2012) y su fortaleza está en
conjugar las habilidades sociales, emocionales y cognitivas con los aspectos conscientes e inconscientes, sin
olvidar, la construcción de la memoria (Cury, 2006 y 2016).

808
(801 - 812)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 84, 2018

Precisamente, es un puzle pluridimen- 4. Conclusiones


sional donde cada dimensión está re-
presentada por una disciplina, y como Todavía hoy con los grandes avances
tal requiere necesariamente, de su en Neurociencia y un número importante
estudio, análisis y comprensión inter- de modelos teóricos, no se tiene con cer-
trans-disciplinar.” (Tarantino-Curseri, teza el real funcionamiento del cerebro,
2017:12). pero se dispone del «cerebro triuno», un
modelo simple que a través de su tesis,
El negociador no, necesariamente, propone una interesante teoría que explica
debe ser un psicólogo y mucho menos la evolución (desde el reptil hasta el el
un neurocientífico pero si debe conocer neocórtex) de este importante órgano que
«holisticamente» el funcionamiento del permite autodenominarnos homo sapiens,
cerebro a fin de mejorar su interrelación y para los neófitos en el extenso, complejo
con quien negocia, a fin de mejorar su her- y apasionante mundo de la neurociencia,
menéutica del contexto de su contienda. ofrece una visión holística y simplista de
¿C ó m o p u e d e un n e g o c i ad o r cómo está conformado dicho órgano y
interpretar adecuadamente los mensajes con la famosa trilogía: razón (intelecto),
del entorno ambiental y social en el que se emociones e impulsos (instinto), ofrece
desarrolla la negociación, los símbolos y una explicación, con bases fisiológicas,
códigos proveniente del lenguaje verbal y de nuestro comportamiento.
no verbal de su contraparte, sin tener idea Esta explicación permite, en algunos
de sus procesos determinantes? casos, inhibirnos ante determinados estí-
¿Cómo se puede realizar un adecuado mulos externos y en otros casos planificar
análisis integral de las piezas clave de y pronosticar ciertos comportamientos
toda comunicación humana (Delga- de quien negocia con nosotros, de allí la
do, 2014) «Kinésica, la Proxémica y la importancia de conocer el ya mencionado
Paralingüística» con énfasis en una ne- modelo «cerebro triuno».
gociación? Se espera a través en este artículo,
Para negociar con aplomo, desde ampliar la red neuronal-cognitiva y esti-
negociar con un niño para darle una chu- mular al lector a profundizar en el tema,
peta o un caramelo, hasta un litigio bélico, con el fin de mejorar el procesamiento de
indiscutiblemente se debe conocer el fun- la información proveniente del contexto
cionamiento del cerebro, de lo contrario, de toda negociación que participe: “No
el ejercicio de negociación en el que está te conformes con saber, busca siempre
inmerso, será tan solo eso, un ejercicio entender”.
que, por no saber interpretar adecuada-
mente el contexto, está jugando con una Referencias Bibliográficas
alta probabilidad de fracaso.
Se espera que este sucinto opúsculo Ardila, Alfredo (2005), Las afasias, Guada-
actúe como incentivo a fin que el lector lajara, Jalisco, México: Universidad
interesado profundice en el apasionante de Guadalajara.
mundo de la negociación, iniciando con Barroso, José; Nieto, Antonieta (1996), Asi-
ampliar su nivel conceptual-cognitivo (red metría cerebral: hemisferio derecho
neuronal-cognitiva) que circunscribe el y lenguaje, Psicología conductual,
funcionamiento del cerebro. Vol 4, No. 3, pp 285-305, http://fun-

809
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

veca.org/revista/PDFespanol/1996/ of the subliminal: On subliminal


art01.3.04.pdf, consultado en no- persuasion and other potencial
viembre de 2018. applications,pp 77-106, New York,
Braidot, Néstor (2014), NEUROmanage- Estados Unidos: Oxford University
ment. Del management al neuro- Press.
management, la revolución neu- Felten, David L.; O’Banion, M. Kerry; Summo
rocientífica en las organizaciones, Maida, Mary. (2016), Netter Atlas de
Buenos Aires, Argentina: Ediciones neurociencia, Barcelona, España:
Granica (Colección Biblioteca Brai- Elsevier, Inc.
dot). Fragoso Fragoso, Julio; Garcés Garcés,
Broca, Paul Pierre (1861), Remarques sur Blanca Rosa; Molina Gómez, Ana
le siege de la faculté du langage María; Caminero Chávez, Valia; Ro-
articulé, suivies d’une observation que Roque, Lian; Espinosa Reques-
d’aphémie (perte de la parole), Bu- ens, Ibys. (2017), Una aproximación
lletins de la Société Anatomique a la interdisciplinariedad desde la
de Paris, Vol. 36, 2a Serie Tomo 6, Filosofía. Medisur, Vol. 15, No. 1,
pp 330-357, https://sites.google.com/ pp 56-62, http://scielo.sld.cu/scielo.
site/paulbroca18241880/aphasia, php?script=sci_arttext&pid=S1727-
consultado en noviembre de 2018. 897X2017000100009, consultado
Broca, Paul Pierre (1863), Localisation des en noviembre de 2018.
fonctions cérébrales, Siège de la fa- Friederici, Angela D.; Gierhan, Sarah M.
culté du langage articulé. Bulletins E. (2013), The language network.
de la Société d’Anthropologie de Current Opinion in Neurobiology, Vol.
Paris, Vol. 4, pp 200-202, https:// 23, No. 2, pp 250–254, http://dx.doi.
sites.google.c om /site/paulbro - org/10.1016/j.conb.2012.10.002, con-
ca18241880/aphasia, consultado sultado en noviembre de 2018.
en noviembre de 2018. Gao, Qing; Wang, Junping; Yu, Chunshui;
Cury, Augusto (2006), Inteligência Multi- Chen, Huafu (2015), Effect of han-
focal. Análise da Construção dos dedness on brain activity patterns
Pensamentos e da Formação de and effective connectivity network
Pensadores, 8a Edición, São Paulo, during the semantic task of Chi-
Brasil: Cultrix. nese characters,Scientific Reports,
Cury, Augusto. (2016), El código de la Vol. 5, No. 18262, pp 1-11, https://doi.
inteligencia,R. Corgatelli, Traductor, org/10.1038/srep18262, consultado
Barcelona, España: Zenith es un sello en noviembre de 2018.
editorial de Editorial Planeta, S.A. Gildardo Linarez, Placencia (2016), Apren-
Delgado Linares, I. (2014), Destrezas so- dizaje significativo y neurociencia:
ciales, Madrid, España: Ediciones la conexión del siglo XXI,Revista
Paraninfo. Iberoamericana de Producción Aca-
démica y Gestión Educativa, pp 1-13,
Dijksterhuis, Albert Jan; Aarts, Henk; Smith,
http://www.pag.org.mx/index.php/
Pamela K. (2006), The Power of
PAG/article/view/572, consultado
the Subliminal: On Subliminal
en noviembre de 2018.
Persuasion and Other Potential
Applications. En R. R. Hassin, J. S. Goldberg, Elkhonon (2009), The New Exe-
Uleman, & J. A. Bargh, The power cutive Brain. Frontal Lobes in a

810
(801 - 812)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 84, 2018

Complex World,New York, Estados Gilbert, Charles D. (2010), Axonal


Unidos: Oxford University Press. Dynamics of Excitatory and Inhi-
Grossberg, Stephen (1992), Neural Net- bitory Neurons in Somatosensory
works and Natural Intelligence, Cortex,PLoS Biology, Vol. 8, No. 6,
Cambridge, Massachusetts, Estados pp 1-16, http://dx.doi.org/10.1371/
Unidos: MIT Press. journal.pbio.1000395, consultado
en noviembre de 2018.
Hassin, Ran R.; Uleman, James S.; Bargh,
John A. (2005), The New Uncons- Mellet, Emmanuel; Mazoyer, Bernard; Le-
cious, New York, Estados Unidos: roux, Gaelle; Joliot, Marc; Tzourio-
Oxford University Press, Inc. Mazoyer, Nathalie. (2016), Corti-
cal Asymmetries during Hand
Knausa, Tracey A.; Bollicha, Angela M.;
Laterality Task Vary with Hand
Coreya, David M.; Lemend, Lisa
Laterality: A fMRI Study in 295
C.; Foundasa, Anne L. (2006),
Participants,Frontiers in Human
Variability in perisylvian brain
Neuroscience, Vol. 10, No. 628,
anatomy in healthy adults,Brain
pp 1-14, http://dx.doi.org/10.3389/
and Language, Vol. 97, No. 2, pp
fnhum.2016.00628, consultado en
219–232, http://dx.doi.org/10.1016/j.
noviembre de 2018.
bandl.2005.10.008, consultado en
noviembre de 2018. Melo-Florián, A. (2013), Cerebro, mente y
conciencia. Un enfoque multidisci-
Levine, Daniel S. (2018), Common Sense
plinario, San Bernardino, California,
and Common Nonsens. A Con-
Estados Unidos: IMedPub-Medicalia.
versation about Mental Attitudes,
Science, and Society,Arlington, Morillo Ahumada, G. A. (2015), Incansable
Texas, Estados Unidos: Mavs Búsqueda de una Teoría Científi-
Open Press, http://hdl.handle. ca para la Psicología,Revista de
net/10106/27541, consultado en Psicología, Vol. 17, No. 1, pp 83-89,
noviembre de 2018. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.
v17n1a7.2015, consultado en no-
MacLean, Paul D. (1973), A Triune Concept
viembre de 2018.
of the Brain and Behavior. Ontario:
University of Toronto Press. Nørretranders, Tor. (1999), The User Illu-
sion: Cutting Consciousness
MacLean, Paul D. (1990), The Triune Brain
Down to Size,J. Sydenham, Traduc-
in Evolution: Role in Paleocerebral
tor, New York, Estados Unidos: Viking
Functions.New York: Plenum Press.
Press (Penguin Random House).
Mantilla, María Jimena (2017), Autoayu-
Ocklenburg, Sebastian; Güntürkün, Onur;
da cerebral y nuevas gramáticas
Friedrich, Patrick; Genç, Erhan.
del bienestar. Cuidar el cerebro
(2016), Voxel-wise grey matter
para una vida saludable, Athenea
asymmetry analysis in left- and
Digital. Revista de Pensamiento e
right-handers,Neuroscience Letters,
Investigación Social, Vol. 17, No. 1,
Vol. 633, pp 210–214, http://dx.doi.
pp 97-115, http://dx.doi.org/10.5565/
org/10.1016/j.neulet.2016.09.046,
rev/athenea.1755, consultado en no-
consultado en noviembre de 2018.
viembre de 2018.
Oviedo Suárez, Oscar; Sardíñas Orozco,
Marik, Sally A.; Yamahachi, Homare; Mc-
José; Rondón Rodríguez, Reina.
Manus, Justin N. J.; Szabo, Gabor;
(2007), 8º Congreso Virtual de

811
Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica...
Tarantino-Curseri, Salvatore

Psiquiatría, Tratamiento Integral riential Psychotherapy, Vol. 21, No. 2


del Estrés,pp 1-18, Palma de Ma- (82), pp 51-62, https://jep.ro/images/
llorca, Mallorca, Islas Baleares, Es- pdf/cuprins_reviste/82_art_5.pdf,
paña: Interpsiquis, http://hc.rediris. consultado en noviembre de 2018.
es/pub/bscw.cgi/d4417689/Suarez- Seijo, C.; Barrios, L. (2012), El cerebro
Tratamiento_integral_estres.pdf, triuno y la inteligencia ética: ma-
consultado en noviembre de 2018. triz fundamental de la inteligencia
Pérez, Beatriz; Gascón, Yamila (2014), Mo- multifocal,Praxis, No. 8, pp 147-165,
delo de aprendizaje para entornos http://revistas.unimagdalena.edu.co/
virtuales, bajo un esquema de neu- index.php/praxis/article/view/40/39,
rología kairos,Signos Universitarios, consultado en noviembre de 2018.
Vol. 1, Anejo 2, pp 291-304, http:// Stanton, Angela A.; Day, Mellani; Welpe,
p3.usal.edu.ar/index.php/signos/ar- Isabell M. (2010), Neuroeconomics
ticle/view/2116/2663, consultado en and the Firm,Cheltenham, Inglaterra:
noviembre de 2018. Edward Elgar.
Portellano Pérez, José Antonio (2009), Ce- Tarantino-Curseri, Salvatore (2015), Re-
rebro Derecho, Cerebro Izquierdo. velaciones de la Neurociencia
Implicaciones Neuropsicológicas ponen en Estado de Alerta al
de las Asimetrías Hemisféricas Gerente o Directivo,Poiésis - Re-
en el Contexto Escolar, Psicología vista Electrónica de Psicología So-
Educativa, Vol. 15, No. 1, pp 5-12, cial, No. 29, pp 1-27, http://dx.doi.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ org/10.21501/16920945.1606, con-
articulo?codigo=3113502, consul- sultado en noviembre de 2018.
tado en noviembre de 2018.
Tarantino-Curseri, Salvatore (2017), Una
Pribram, Karl H. (1999), Quantum ho- breve pincelada sobre algunas
lography: Is it relevant to brain áreas del saber necesarias para
function?, Information Sciences, Vol. una negociación exitosa,Suma
115, No. 1-4, pp 97-102, https://doi. de Negocios, Vol. 8, No. 17, pp 63-
org/10.1016/S0020-0255(98)10082- 78,http://dx.doi.org/10.1016/j.sum-
8, consultado en noviembre de 2018. neg.2016.07.001, consultado en
Prins, Ronald; Bastiaanse, Roelien noviembre de 2018.
(20 0 6), The early histor y of Yepes, Juana Durango; Espinal Molina,
aphasiology: From the Egyptian Nadya Katherine; Giraldo Posa-
surgeons (c. 1700 bc) to Bro- da, María Cecilia (2016), El Neu-
ca (1861),Aphasiology, Vol. 20, romarketing y la Conducta del
No. 8, pp 762-791, http://dx.doi. Comprador,Psycone, Vol. 8, No. 12,
org/10.1080/02687030500399293, pp 1-8, https://aprendeenlinea.udea.
consultado en noviembre de 2018. edu.co/revistas/index.php/Psyconex/
Prinsloo, Maretha (2018), Understanding article/view/326984, consultado en
Human Consciousness: Theory noviembre de 2018.
and Application, Journal of Expe-

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

812

View publication stats

También podría gustarte