Está en la página 1de 14

Alumno: Greissy Verenice Urias Ortiz

Matricula:161285

Grupo: II89

Materia: Técnicas de Comunicación y Negociación Efectiva.

Maestro: Santiago Vidaurri Durán.

Actividad 1. El Lenguaje y la Comunicación.

Culiacán, Sinaloa a 13 de junio de 2022

Índice
1. Introducción..........................................................................................................................3
2. Desarrollo..............................................................................................................................5
2.1 Elementos estructurales del proceso de comunicación...........................................................5
2.2 Funciones del lenguaje.............................................................................................................7
2.3 El proceso de comunicación en Centros de Salud Urbano.......................................................9
3. Conclusiones........................................................................................................................12
4. Anexos.................................................................................................................................13
4.1 Anexo A..................................................................................................................................13
5. Referencias Bibliográficas....................................................................................................13

1. Introducción.
El presente documento está estructurado de acuerdo con lo aprendido en la
unidad número uno identificada como “El lenguaje y la comunicación” en donde se
abordarán algunos temas de gran relevancia con el objetivo de “Definir el proceso
de la comunicación y su relación con el lenguaje, considerando conocimientos
adquiridos en la unidad y su propia experiencia para su aplicación en el
cumplimiento de una meta específica”. (IEU Universidad, 2022)

Si bien, de acuerdo con el diccionario de la lengua española; la comunicación se


define como “Acción y efecto de comunicar o comunicarse”, así como también
dice que es el “Trato, correspondencia entre dos o más personas” (Real
Academia Española, 2021) entre otras definiciones.

Así mismo, Fernández Collado & Galguera García en el año 2008 definen la
comunicación como el proceso interpretativo a través del que los individuos
responden y crean mensajes que les permiten adaptarse a su entorno y a las
personas que los rodean, especialmente en sus relaciones, grupos,
organizaciones y sociedades. (Fernández Collado, 2008)

Por otra parte, en el año 2009 Chiavenato propone una definición para el
concepto de comunicación como:
“Intercambio de información entre individuos que significa hacer común un
mensaje; es decir, es un fenómeno mediante el que un emisor envía un men -
saje a un destinatario y viceversa por medio de un proceso de transmisión y
recepción de un canal que los separa físicamente”. (Chiavenato, 2009)

Del mismo modo, se define el lenguaje como un sistema de signos a través del
cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros
(como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).
(Lengua española, 2013-2022)

Sin lugar a dudas la comunicación es una de las actividades más importante para
los seres humanos, por lo tanto, para llevar a cabo una comunicación efectiva el
hombre no sólo necesita de un emisor, un receptor y un mensaje, existen otros
elementos que también son importantes. El canal, el código y las barreras de
comunicación, pueden lograr que el mensaje sea enviado de manera efectiva y
logre su propósito.
Por lo anterior, en este ensayo se realiza un análisis de los elementos del proceso
de comunicación planteadas por Claude Shannon y Weaver (1949), así como
también de las principales funciones de lenguaje tales como función emotiva,
función apelativa o conativa, función poética, función fática, función metalingüística
y función referencial desarrolladas por Roman Jakobson (1960).

2. Desarrollo.
La comunicación es una actividad diaria, fácil y común mediante la cual, la
persona entra en contacto con la sociedad en general y conoce su medio
ambiente, obteniendo así el conocimiento del mundo en el que se vive para así
tomar decisiones en su vida.
Así mismo, se dice que la comunicación es un proceso, ya que se realiza en un
lapso de tiempo; y para llevarse a cabo, son necesarios varios elementos y tiempo
suficiente para que se realice.

2.1 Elementos estructurales del proceso de comunicación.


El proceso de comunicación se lleva a cabo al transmitir información de un
individuo a otro, en donde un emisor hace llegar a un receptor un mensaje, y los
elementos informativos pasan por un canal.

Así mismo, durante el proceso de comunicación intervienen distintos componentes


que deben cumplir ciertas funciones para que el intercambio de la información sea
exitoso, para esto, en el año de 1949, los autores Claude Shannon y Weaver
desarrollaron la teoría matemática de la comunicación que contempla elementos
estructurales en el proceso comunicativo en la segunda guerra mundial, con el fin
de utilizar los canales de comunicación de manera eficiente que en esa época
eran el cable telefónico, y la onda radial, por lo tanto el esquema de Shannon –
Weaver (ver figura 1), se considera como el modelo básico de la comunicación y
contempla los siguientes elementos:

 La fuente de información: toma en cuenta lo que se desea transmitir y


puede encontrar.
 Transmisor o emisor: es el que envía el mensaje y lo transforma el mensaje
emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal
encargado de transmitirlos. Así en nuestro ejemplo, el transmisor
transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por
el canal.
 Canal: Es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por
el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red
de microondas por la empresa telefónica en comunicaciones
internacionales.
 Fuente de ruido: agrupa todos los elementos que se unen a la señal cuando
se realiza la transmisión y altera la señal.
 El receptor: También aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la
inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el
mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un
lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es llamado
destinatario. En este caso, es entonces el aparato telefónico, el receptor de
radio o el televisor.
 Señal recibida: es el mensaje que se entregó en un destino.
 Destino: Constituye el verdadero receptor a quien está destinado el
mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o
el conjunto de persona-audiencia de radio o de TV.

Figura 1. Modelo de comunicación de Shannon – Weaver.

Fuente: (Winner Cromenauers Blog, 2019)

2.2 Funciones del lenguaje.


La función principal del lenguaje humano es comunicar, sin embargo, esa
comunicación opera de distintas formas según el tipo de mensaje que se quiere
trasmitir o el tipo de comunicación que se busca mantener con los interlocutores,
en tal sentido en el proceso de comunicación se distinguen seis funciones del
lenguaje que se relacionan con cada uno de los elementos de la comunicación del
modelo de Shannon – Weaver. En 1933, Karl Büler propone la función referencial
o denotativa que se relaciona con el contexto; la función expresiva o emotiva, con
el emisor; la función conativa, con el receptor.
Posteriormente, en 1960, Roman Jakobson desarrolla seis funciones; retoma las
propuestas por Karl Büler y añade la función fática que se vincula con el canal; la
función poética, con el mensaje; la función metalingüística, con el código (Martínez
Torres, 2012), (ver figura 2).

Figura 2. Funciones de lenguaje.

Fuente: (Tomy Inc, 2020)

A continuación, se describen las funciones de comunicación:

 Función expresiva o emotiva: Esta es la función que se centra en el emisor.


En el mensaje, la información de los hechos objetivos pasa a un segundo
plano y se enfatiza la actitud, los sentimientos y la opinión del hablante con
respecto a lo que está diciendo. La expresiva es, por lo tanto, la función
más presente en el registro coloquial.
 Función apelativa o conativa: Esta es la función que se centra en
el receptor. El hablante busca influir sobre la conducta del oyente, provocar
una respuesta. La función apelativa está presente cuando llamamos a
alguien, cuando preguntamos algo, cuando pedimos algo, cuando
prohibimos u ordenamos algo y cuando damos un consejo. Está muy
presente en el lenguaje publicitario, así como en la lengua coloquial.
 Función poética: Esta es la función que llama la atención sobre
el mensaje con un propósito estético. Es la función propia de la literatura,
sobre todo de la poesía.
 Función fática o de contacto: Esta es la función que se centra en el canal.
Cuando tienen esta función, los mensajes buscan establecer, prolongar o
cerrar un canal de comunicación entre el emisor y el receptor. La función
fática es muy habitual en las expresiones de cortesía (convencionalismos,
saludos, expresiones para establecer contacto telefónico) y en la charla
que ocurre exclusivamente para mantener una relación social.
 Función metalingüística: Esta es la función que se centra en el código. En
este caso, el código funciona también como referente, es decir, hablamos
sobre la lengua haciendo uso de ella. Esta capacidad que tiene el lenguaje
verbal de hablar sobre sí mismo se conoce como reflexividad. Esta función
está muy presente en ambientes académicos, gramáticas y diccionarios.
 Función representativa o referencial: Esta es la función que se centra en
el contexto o referente. El mensaje contiene información lo más objetiva
posible sobre la realidad extralingüística. Se considera una función no
marcada, ya que no tiene muchos de los recursos lingüísticos que sí
poseen las otras funciones. Es la función propia del lenguaje científico y
técnico.

2.3 El proceso de comunicación en Centros de Salud Urbano.


Actualmente laboro en un Centro de Salud Urbano de los Servicios de Salud de
Sinaloa en el área de Salud Bucal en el cual, para llevar a cabo los procesos
laborales nos basamos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-
2015 (Anexo 1) la cual tiene por objeto establecer y uniformar los criterios y
procedimientos, que llevan a cabo los integrantes del Sistema Nacional de Salud,
para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
bucales de mayor frecuencia en la población de los Estados Unidos Mexicanos,
así mimo nos apoyamos de otras Normas Oficiales con el fin de enriquecer y
cumplir con la atención adecuada de los pacientes.

Por consiguiente, dicho proceso es llevado a cabo mediante indicaciones de


manera descendiente por parte de las jerarquías institucionales más altas hasta
llegar a nuestro Centro de Salud, lo anterior es realizado por medio reuniones de
trabajo entre los directivos y subordinados, así como también mediante oficios
circulares (ver figura 3) y capacitación al personal.

De acuerdo con los elementos del proceso de comunicación enfocado en el


Centro de Salud se puede dar un ejemplo especifico cuando la Institución
comunica a todos los Centros de Salud de todo el estado las Metas programadas
para las actividades intramuros en el año 2022 (ver figura 4), esto es realizado
mediante un oficio circular enviado al director del Centro de Salud quien a su vez
convoca reuniones periódicas con los trabajadores para la planeación y
elaboración de estrategias enfocadas en el cumplimiento de dichas metas.

En ese sentido los elementos del proceso de comunicación enfocados en el


Centro de Salud son:

 Emisor es la Institución.
 Receptor es el personal de salud al cual va dirigida la información
emitida.
 Mensaje es a programación de las metas establecidas (ver imagen 4).
 Código es la escritura, lenguaje verbal.
 Canal es el oficio circular
 Contexto el Centro de Salud

Figura 3. Oficio Circular.


(Servicios de Salud de Sinaloa, 2022)

Figura 4. Metas Intramuros 2022 Salud Bucal.


(Servicios de Salud de Sinaloa, 2022)

3. Conclusiones.
Este ensayo me permitió darme cuenta de la importancia del lenguaje ya que este
es la base de la comunicación del ser humano, pues nos permite expresarnos y
comprender a nuestros semejantes, sin embargo, para que se lleve a cabo una
comunicación adecuada depende de la manera en que lo utilicemos, considero
que es indispensable pulir de cierta manera cada ves mas nuestro lenguaje para
lograr una comunicación efectiva.

Así mismo, con respecto a lo aprendido en este ensayo considero de gran


relevancia este conocimiento en mi ámbito profesional ya que enfocándome en el
ambiente laboral en el cual actualmente laboro, observe que la mayoría de los
miembros no conocen los cambios lingüísticos que han hecho con quienes se
comunican; pues los emisores, en general suponen que los términos y las
palabras que usan significan lo mismo para el receptor que para ellos, sin
embargo, si tuviéramos conocimiento de la manera en que cada persona altera el
lenguaje, serian mínimos los problemas de comunicación, es por esto que
considero de gran importancia conocer estos elementos del proceso de
comunicación y sus funciones para la transmisión efectiva de información.
4. Anexos.
4.1 Anexo A.
Secretaria de Gobernacion. (23 de 11 de 2016). SEGOB. Recuperado el 13 de 06 de 2022, de
SEGOB: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5462039&fecha=23/11/2016#gsc.tab=0

5. Referencias Bibliográficas.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinamica del exito en las
organizaciones. (Segunda Edición ed.). Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacio
nal._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf

Fernández Collado, C. &. (2008). La Comunicación humana en el mundo contemporaneo. México:


McGraw-Hill – Interamericana Editores. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/489646809/La-comunicacion-humana-en-el-mundo-
contemporaneo-3ra-Edicion-Carlos-Fernandez-Collado

IEU Universidad. (11 de 06 de 2022). Plataforma Ejecutiva. Obtenido de Plataforma Ejecutiva:


https://ieuonline.ieu.edu.mx/ultra/courses/_174020_1/outline/assessment/
_3465512_1/overview/attempt/_1971599_1?courseId=_174020_1

John, F. (1985). "Teoria de la comunicación" en introducción al estudio de la comunicación. España,


España: Herder. Obtenido de https://idolotec.files.wordpress.com/2012/02/modelo-de-
shannon-y-weaver1.pdf

Lengua española. (2013-2022). Significados.com. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/lenguaje

Maria del Carmen Alejandra Vigueras Avila, S. F. (2021). Lengua Española (Primera Edición ed.).
México: Patria. Recuperado el 05 de 11 de 2022, de https://books.google.com.mx/books?
id=hTxKEAAAQBAJ&pg=PA15&dq=funciones+del+lenguaje+en+hospital&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwilz-LF-6b4AhWmK0QIHdraD8gQ6wF6BAgKEAE#v=onepage&q=funciones%20del
%20lenguaje%20en%20hospital&f=false

Martínez, M. (2012). Psicologia de la comunicacion. Barcelona, Universidad de Barcelona, España.

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Diccionario de la


lengua española: https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n

Secretaria de Gobernacion. (23 de 11 de 2016). SEGOB. Recuperado el 13 de 06 de 2022, de


SEGOB: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5462039&fecha=23/11/2016#gsc.tab=0

Servicios de Salud de Sinaloa. (01 de 2022). Metas intramuros 2022 Salud Bucal. Culiacán, Sinaloa,
Mexico.

Servicios de Salud de Sinaloa. (22 de 02 de 2022). Oficio Circular. (0704). Culiacán, Sinaloa, Mexico.

Tomy Inc. (2020). Tomy Digital. Recuperado el 11 de 05 de 2022, de Tomy Digital:


https://tomi.digital/en/106245/funciones-del-lenguaje?
utm_source=google&utm_medium=seo

Trigo, B. (01 de 2019). Unprofesor.com. Recuperado el 11 de 05 de 2022, de Unprofesor.com.

Winner Cromenauers Blog. (06 de 03 de 2019). Winnercromenauer.wordpress. Obtenido de


Winnercromenauer.wordpress:
https://winnercromenauer.wordpress.com/2009/03/06/modelos-de-comunicacion-
shannon-laswell

También podría gustarte