Está en la página 1de 24

TEMA 2. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD LOCAL.

LA FUNCION PÚBLICA LOCAL: SELECCIÓN.


DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ENTES LOCALES.
RESPONSABILIDAD.
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.  

PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.

El desglose del personal al servicio de las entidades locales comienza con el análisis
de la prelación de las fuentes aplicables. En cuanto al régimen estatutario de los
funcionarios, ha venido conteniendo esencialmente, por la Ley 30/84 de Medidas para la
Reforma de la Función Pública (aún no ha sido expresamente derogada) y en la Ley 53/84
de 26 de Diciembre de Incompatibilidades del personal al servicio de las AAPP; normas que
se han visto afectadas por el EBEP (Ley 7/2007 de 12 de Abril), hoy en día por el Real
Decreto Legislativo 5/2015, 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP/2015), que se configura como la
norma esencial que contempla las previsiones indicadas en el art 103 de la CE, resultando
de directa aplicación al personal funcionario de las EELL, según sus arts 2 y 3 y cuando
proceda al laboral, este último regulado en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de
octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
(en adelante TRET/2015).
Ya en el plano local, también tiene consideración de legislación básica en los
términos y al amparo del mencionado precepto constitucional, la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante LBRL) que dedica su Título VII al
“personal servicio de las EELL”, de los art. 89 a 104, asimismo, también es de aplicación el
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido
de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local (en adelante TR-781),
que en su Título VII los dedica al “personal servicio de las EELL”, de los art. 126 a 177.
A nivel reglamentario, destacamos el RD 861/86 de 25 de Abril, por el que se
establece el régimen de las retribuciones de los Funcionarios de Administración Local, Real
Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los
programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios
de Administración Local, Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento General de ingreso del personal al servicio de la Administración General del
Estado y de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios
civiles de la Administración General del Estado, el Real Decreto 33/1986, de 10 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la
Administración del Estado y por último, el Real Decreto 365/1995, de 10 de marzo, por el
que se aprueba el Reglamento de situaciones administrativas de los funcionarios civiles de
la Administración General del Estado.

1/24
El art. 8 del TREBEP/2015 define a los empleados públicos como aquellos que
desempeñan funciones retribuidas en las AAPP, al servicio de los intereses generales y se
clasifican en:
1.- Funcionarios de carrera (art 9 TREBEP/2015).
2.- Funcionarios interinos (art 10 TREBEP72015).
3.- Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal. (art. 11
TRLEBEP/2015).
4.- Personal eventual.(art 12 TREBEP/2015).

El art. 90 LB establece que corresponde a cada Corporación local aprobar anualmente,


a través del Presupuesto, la plantilla, que deberá comprender todos los puestos de trabajo
reservados a funcionarios, personal laboral y eventual.

Establece el art. 13 TREBEP/2015, el Régimen del Personal directivo profesional para


el desarrollo de funciones directivas profesionales en las Administraciones Públicas,
definidas como tales en las normas específicas de cada Administración. Su designación
atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo
mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia.

FUNCIONARIOS.- En cuanto al personal funcionario de las EELL, el artículo 3


TRLEBEP/2015, establece que este personal se rige por la legislación estatal que resulte de
aplicación, de la que forma parte el estatuto y por la legislación de las CCAA, con respeto a
la autonomía local.
Son funcionarios de la Administración Local las personas simuladas a ella por una
relación de servicios profesionales y retribuidos, regulada por el Derecho Administrativo
(art. 130 TR-781).
Son funcionarios de carrera de la Administración Local los que, en virtud de
nombramiento legal, desempeñen servicios de carácter permanente en una Entidad local,
figuren en las correspondientes plantillas y perciban sueldos o asignaciones fijas con cargo a
las consignaciones de personal del presupuesto de las Corporaciones.
Los funcionarios de carrera que no ocupen puestos de trabajo reservados a
funcionarios con habilitación de carácter nacional se integrarán en las escalas, subescalas,
clases y categorías de cada Corporación, con arreglo a lo que se previene en la Ley. Las
subescalas, clases y categorías quedarán agrupadas conforme a la legislación básica del
Estado en los grupos que ésta determine, de acuerdo con la titulación exigida para su
ingreso (art. 131 TR-781).

Corresponde exclusivamente a los funcionarios de carrera al servicio de la


Administración local el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o
indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses
generales, las que impliquen ejercicio de autoridad, y en general, aquellas que la Ley,
reserve a los funcionarios para la mejor garantía de la objetividad, imparcialidad e
independencia en el ejercicio de la función (art. 92.3 LB), las de fe pública y asesoramiento
legal preceptivo, las de control y fiscalización interna de la gestión económico financiera y

2/24
presupuestaria, las de contabilidad y tesorería, así como las que en su desarrollo y en orden
a la clasificación de puestos, se determinen en las normas estatales sobre confección de las
relaciones de puestos de trabajo y descripción de puestos de trabajo tipo (art. 132 TR-
781).

Son Funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de


necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias
de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por
funcionarios de carrera.
b) La sustitución transitoria de los titulares.
c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una
duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función
Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto.
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un
periodo de doce meses.

La Función Pública Local tiene la particularidad de contar con dos clases de personal
funcionario:
Funcionarios con habilitación de carácter estatal
Resto de funcionarios

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL:


La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la
Administración Local, en su artículo 25, añadió un nuevo artículo, el 92.bis de la LB, en el
que establece el nuevo régimen jurídico aplicable a los funcionarios de administración local,
con habilitación de carácter nacional (anteriormente, funcionarios con habilitación de
carácter estatal) y cuyas funciones públicas son necesarias en las EELL, ejercidas por dichos
funcionarios. Por tanto, hasta tanto no se efectúe el desarrollo reglamentario mencionado y
que no se oponga a la ley 27/2013, mantienen su vigencia las siguientes normas
reglamentarias:
Real Decreto 128/2018, de 16 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico
de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional.
1. Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones Locales, cuya
responsabilidad administrativa está reservada a funcionarios de Administración Local con
habilitación de carácter nacional, las siguientes:

a) Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.


b) Intervención-Tesorería, comprensiva del control y la fiscalización interna de la
gestión económico-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y
recaudación.
c) Secretaría-Intervención, a la que corresponden las funciones de la fe pública y el
asesoramiento legal preceptivo y las funciones de control y fiscalización interna de la
gestión económica-financiera y presupuestaria, y la contabilidad, tesorería y
recaudación.

3/24
RESTO DE FUNCIONARIOS:
Los funcionarios de carrera de la Administración local que no tengan habilitación de
carácter nacional se integrarán en las escalas de Administración General y Administración
Especial de cada Corporación, que quedarán agrupadas conforme a lo dispuesto en la
legislación básica del Estado sobre función pública, en los grupos que éste determine, de
acuerdo con la titulación exigida para su ingreso.

La Escala de Administración General se divide en las subescalas siguientes:


a) Técnica.
b) De gestión.
c) Administrativa.
d) Auxiliar.
e) Subalterna.
La Escala de Administración Especial se divide en las Subescalas siguientes:
a) Técnica.
b) De Servicios Especiales. Se comprenderán en esta Subescala, y sin perjuicio de las
peculiaridades de cada Corporación, las siguientes clases:
a) Policía Local y sus auxiliares.
b) Servicio de Extinción de Incendios.
c) Plazas de Cometidos Especiales.- Se comprenderán en la clase de Cometidos
Especiales al personal de las Bandas de Música y los restantes funcionarios que realicen
tareas de carácter predominantemente no manual
d) Personal de Oficios: se clasificarán, dentro de cada oficio, industria o arte, en
Encargado, Maestro, Oficial, Ayudante y Operario, según el grado de responsabilidad o de
especialización.

PERSONAL LABORAL- La contratación laboral puede ser por tiempo indefinido, de


duración determinada, a tiempo parcial, y demás modalidades previstas en la legislación
laboral. El régimen de tales relaciones será, en su integridad, el establecido en las normas
de Derecho Laboral. El personal laboral será seleccionado por la propia Corporación
ateniéndose, en todo caso, a lo dispuesto para la selección de los funcionarios de carrera, y
con el máximo respeto al principio de igualdad de oportunidades de cuantos reúnan los
requisitos exigidos. Será nulo el contrato laboral por tiempo indefinido celebrado por una
Entidad local con persona incursa en alguna de las causas de incapacidad específica que
sean de aplicación a los funcionarios y al personal interino.
PERSONAL EVENTUAL. El personal eventual desempeña puestos de confianza o
asesoramiento especial. El número, características y retribuciones del personal eventual
será determinado por el Pleno de cada Corporación, al comienzo de su mandato. El
nombramiento y cese de estos funcionarios es libre y corresponde al Alcalde o al Presidente
de la Entidad local correspondiente. Cesan automáticamente en todo caso cuando se
produzca el cese o expire el mandato de la autoridad a la que presten su función de
confianza o asesoramiento.

4/24
SELECCIÓN.

Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas


básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de
selección de los funcionarios de Administración Local,
Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento General de ingreso del personal al servicio de la Administración
General del Estado y de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional
de los funcionarios civiles de la Administración General del Estado,

Art. 100 LBRL.- Es competencia de cada Corporación local la selección de los


funcionarios con la excepción de los funcionarios con habilitación de carácter nacional.
Corresponde, no obstante, a la Administración del Estado, establecer reglamentariamente:

a) Las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento
de selección y formación de tales funcionarios.
b) Los títulos académicos requeridos para tomar parte en las pruebas selectivas, así
como los Diplomas expedidos por el Instituto de Estudios de Administración Local o por los
Institutos o Escuelas de funcionarios establecidos por las Comunidades Autónomas,
complementarios de los títulos académicos, que puedan exigirse para participar en las
mismas.

Los principios rectores de los procesos selectivos, además de los constitucionales de


igualdad, mérito y capacidad, (art. 55 TREBP) son:
a) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.
b) Transparencia.
c) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.
d) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de
selección.
e) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a
desarrollar.
f) Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección.

Artículo 102 LBRL.- Las pruebas de selección se regirán por las bases que apruebe
el Presidente de la Corporación, a quien corresponderá su convocatoria. Los anuncios de
convocatorias de pruebas de acceso a la función pública local deberán publicarse en el BOE.
Las bases se publicarán en el BOP, salvo las relativas a las convocatorias de pruebas
selectivas para la obtención de la habilitación de carácter nacional, que se publicarán en el
BOE.

5/24
CONVOCATORIAS. Las convocatorias serán siempre libres. No obstante, podrán
reservarse para promoción interna hasta un máximo del 50% de las plazas convocadas para
funcionarios que reúnan la titulación y demás requisitos exigidos en la convocatoria. Serán
aplicables las normas de la LBRL, y las que dicte el Estado en uso de sus atribuciones; en lo
no previsto en ellas, la reglamentación que para el ingreso en la función pública establezca
la respectiva Comunidad Autónoma, y supletoriamente, el Real Decreto 2223/1984, por el
que se aprueba el Reglamento general de ingreso del personal al servicio de la
Administración del Estado.

ÓRGANOS DE SELECCIÓN.- serán colegiados y su composición deberá ajustarse a


los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a
la paridad entre mujer y hombre. El personal de elección o de designación política, los
funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de
selección (art. 60 TREBEP).

SISTEMAS SELECTIVOS.- Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y


garantizarán la libre concurrencia. Los procedimientos de selección cuidarán especialmente
la conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación al desempeño de las tareas
de los puestos de trabajo convocados, incluyendo, en su caso, las pruebas prácticas que
sean precisas, y en su caso, la valoración de méritos de los aspirantes. Los sistemas
selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición que
deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los
aspirantes y establecer el orden de prelación. Sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con
carácter excepcional, el sistema de concurso que consistirá únicamente en la valoración de
méritos (art. 61 TREBEP).

REQUISITOS DE ADMISIÓN. Para ser admitido a las pruebas para el acceso a la


Función Pública local será necesario:
a) Ser español.
b) Tener cumplidos 18 años de edad.
c) Estar en posesión del título exigible, o en condiciones de obtenerlo, en la fecha en
que termine el plazo de presentación de instancias, en cada caso.
d) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las
correspondientes funciones.
e) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a
las CC.AA., o a las Entidades locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones
públicas.

NOMBRAMIENTO. El nombramiento de los aspirantes que superen las pruebas


establecidas corresponderá al Alcalde o Presidente, o al miembro de la Corporación, que,
por delegación de aquél, ostente la jefatura directa de personal. Será nulo el nombramiento
como funcionario de la Entidad local de quienes estén incursos en causas de incapacidad
específica, conforme a la normativa vigente. Idénticas reglas serán de aplicación al personal
interino.

6/24
ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO. La condición de
funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:
a) Superar las pruebas de selección, y en su caso, los cursos de formación
preceptivos.
b) Nombramiento conferido por la autoridad competente.
c) Prestar juramento o promesa en la forma legalmente establecida.
d) Tomar posesión dentro del plazo señalado reglamentariamente.

HABILITADOS NACIONALES.- La aprobación de la oferta de empleo público,


selección, formación y habilitación de los funcionarios de administración local con
habilitación de carácter nacional corresponde al Estado, a través del Ministerio de Hacienda
y Administraciones Públicas, conforme a las bases y programas aprobados
reglamentariamente.

FUNCIONARIOS INTERINOS.- La selección de funcionarios interinos habrá de


realizarse mediante procedimientos ágiles que respetarán en todo caso los principios de
igualdad, mérito, capacidad y publicidad (art. 10-2 TREBEP).

PERSONAL LABORAL.- será seleccionado por la propia Corporación ateniéndose,


en todo caso, a lo dispuesto para la selección de los funcionarios de carrera, y con el
máximo respeto al principio de igualdad de oportunidades de cuantos reúnan los requisitos
exigidos.

En el Ayuntamiento de Almería, además, hay aprobado un Reglamento De Provisión De Puestos


De Trabajo Y Movilidad, Ingreso Y Promoción Interna Del Personal Al Servicio Del
Ayuntamiento de Almería.
Aprobación: Pleno 6 de mayo de 2002 (B.O.P. nº 160, de 22 de agosto de 2002) Modificación:
Pleno 11 de mayo de 2005 (B.O.P nº 114, de 16 de junio de 2005)

7/24
DERECHOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS LOCALES.

El TREBEP/2015, comienza con un conjunto de principios generales exigibles a


quienes son empleados públicos, para a continuación relacionar un listado de derechos
básicos y comunes de los empleados públicos, diferenciando, eso sí, el más específico
derecho de los funcionarios de carrera a la inamovilidad en su condición, que no debe
contemplarse como un privilegio corporativo, sino como la garantía más importante de su
imparcialidad. El Estatuto actualiza ese catálogo de derechos, distinguiendo entre los de
carácter individual y los derechos colectivos, e incorporando a los más tradicionales, otros
de reciente reconocimiento, como los relativos a la objetividad y transparencia de los
sistemas de evaluación, al respeto de su intimidad personal, especialmente frente al acoso
sexual o moral, y a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Los derechos y deberes funcionariales inherentes a la situación de activo se


adquieren con la toma de posesión del puesto, tras superar el proceso de selección y de
formación, ser nombrado como funcionario de carrera y prestar juramento o promesa
(llamado acto de acatamiento de la Constitución) de acuerdo con el artículo 62 del TRLEBEP.

El TREBEP/2015 enumera en su artículo 14 los derechos de carácter individual de


los empleados públicos:

a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera: &&& es el derecho de


los funcionarios públicos a no ser separados del servicio si no es por causa justificada
y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley y también al
tradicionalmente denominado por la doctrina derecho al cargo de los funcionarios
públicos. Este derecho al cargo faculta al funcionario para ejercer todas las funciones
y prerrogativas del cargo que ocupa e impide que aquél puede ser movido libremente
por la administración, ya que la remoción sólo se podrá dar en los supuestos previstos
en la ley. El derecho al cargo, nace con la toma de posesión como funcionario público
y tiene por objetivo garantizar que las funciones inherentes al cargo se ejerzan de
forma imparcial y en beneficio de intereses públicos.
b) Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición
profesional y de acuerdo con la progresión alcanzada en su carrera profesional: &&&
este derecho se caracteriza porque extiende al personal laboral y al personal
funcionario interino, la primera ascensión del concepto del derecho al cargo, es decir
el derecho de ejercer todas las funciones y prerrogativas del puesto que ocupa.
c) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna según principios
constitucionales de igualdad, mérito y capacidad mediante la implantación de
sistemas objetivos y transparentes de evaluación: se desarrolla posteriormente en los
16-20 TREBEP &&& Es predicable en el personal funcionario de carrera y del personal
laboral pero no del personal funcionario interino y tampoco del personal eventual. El
régimen jurídico aplicable a los funcionarios será el correspondiente a su condición de
manera que TREBEP/2015 regula la promoción de los funcionarios públicos y se
remite a la legislación específica con respecto al personal laboral, es decir TRET/2015
y convenios colectivos aplicación.

8/24
d) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio. Recogido
los derechos retributivos en los art. 21-30 TREBEP.
e) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste
sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.
f) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los
procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia
del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos.
g) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y
capacidades profesionales, preferentemente en horario laboral.
h) Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el
trabajo, especialmente frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral y laboral.
i) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo
u orientación sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social.
j) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral.
k) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.
l) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, regulado
en Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
m) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias. Recogido los derechos
retributivos en los art. 47-51 TREBEP.
n) A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas
aplicables.
o) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea
de aplicación, regulado en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
p) A la libre asociación profesional.
q) A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

El TREBEP/2015 enumera en su artículo 15 los derechos de carácter individual


que se ejercen de forma colectiva:

1.- derecho de Libertad Sindical El derecho de sindicación o libertad sindical se


encuentra regulado por:
1) El Art. 28 CE, que lo reconoce como un Derecho fundamental,
estableciendo que todos tienen derecho a la sindicación.
2) Ley Orgánica 11/1985, 2 de agosto, de Libertad Sindical.
El Derecho de libertad sindical consiste en el derecho a fundar sindicatos, afiliarse o
no al sindicato deseado y ejercer la actividad sindical.
1) Derecho a fundar sindicato, sin autorización previa, así como suspenderlos o
extinguirlos por procedimientos democráticos.

9/24
2) Derecho de afiliación a un sindicato, de su elección o separarse del que
estuviese afiliado. También significa que el empleado público no podrá ser
obligado a afiliarse a un sindicato.
3) Derecho a la actividad sindical, pudiendo ejercitar libremente sus derechos
sindicales, tanto dentro como fuera de la Administración.

2.- derecho de Negociación Colectiva y Participación en la determinación de las


condiciones de trabajo: art. 31-33 TREBP. A efectos de esta ley, se entiende por
 negociación colectiva, el derecho a negociar la determinación de condiciones
de trabajo de los empleados de la Administración Pública
 por representación, se entiende como la facultad de elegir representantes y
constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución
entre las Administraciones Públicas y sus empleados.
 por participación institucional, (art. 95 LB) se entiende el derecho a participar,
a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de
las entidades u organismos que legalmente se determine.

3.- derecho del ejercicio de la huelga con la garantía del mantenimiento de los
servicios esenciales de la comunidad: Quienes ejerciten el derecho de huelga no
devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan
permanecido en esa situación sin que la deducción de haberes que se efectué tenga
carácter de sanción, ni afecte al régimen respectivo de sus prestaciones sociales.

4.- derecho para el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo de acuerdo con la


legislación aplicable

5.- derecho de Reunión en los términos establecidos en el artículo 46: Las reuniones
en el centro de trabajo se autorizarán fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo
entre el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para
convocarlas. La celebración de la reunión no perjudicará la prestación de los servicios
y los convocantes de la misma serán responsables de su normal desarrollo.

Esos Derechos que pueden ser ejercidos colectivamente por los empleados públicos,
tienen un régimen jurídico diferenciado en función de la condición de funcionario o laboral.
El TREBEP/2015 regula detalladamente las normas aplicables al personal funcionario de
carrera, como al interino, pero se remite a la Legislación Laboral con respecto a esta clase
de personal. En términos generales se puede decir que el derecho a la negociación colectiva
aplicable al funcionario y al personal laboral difieren en que las materias que pueden ser
objeto de negociación y el margen a negociar, que son más amplios en el ámbito laboral.

10/24
Derecho a la carrera profesional (arts 16 a 20)

El artículo 16 define la carrera profesional como un conjunto ordenado de


oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional, conforme a los principios
de igualdad, mérito y capacidad, y remite a las leyes de función pública la facultad de
rellenar el contenido del derecho, mediante la aplicación aislada o simultanea de alguna de
las siguientes modalidades:

.- Carrera horizontal.- que consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u


otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo.
.- Carrera vertical.- que consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo
por los procedimientos de provisión de puestos previstos en el capítulo III del título V del
TREBEP/2015.
.- promoción interna vertical: que consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de
un subgrupo, o grupo de clasificación profesional en el supuesto de que este no tenga
subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el art. 18 (Promoción interna de
los funcionarios de carrera).
.- promoción interna horizontal, que consiste en el ascenso a cuerpos o escalas del
mismo subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 18 (Promoción interna
de los funcionarios de carrera).

Derechos de contenido económico/sistema retributivo (arts. 21 a 30): la doctrina


ha definido al sistema retributivo como la percepción patrimonial fijada legalmente como
contraprestación surgida de la relación de servicio que la administración pública debe al
funcionario como reciprocidad del trabajo llevado a cabo.
El art. 93 LB establece que las retribuciones básicas de los funcionarios locales
tendrán la misma estructura e idéntica cuantía que las establecidas con carácter general
para toda la función pública. Las retribuciones complementarias se atendrán, asimismo, a la
estructura y criterios de valoración objetiva de las del resto de los funcionarios públicos. Su
cuantía global será fijada por el Pleno de la Corporación dentro de los límites máximos y
mínimos que se señalen por el Estado. Las Corporaciones locales reflejarán anualmente en
sus presupuestos la cuantía de las retribuciones de sus funcionarios en los términos
previstos en la legislación básica sobre función pública.

11/24
Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en básicas y
complementarias.
1.- Las retribuciones básicas (TRLEBEP art. 23) se fijan en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado, estarán integradas única y exclusivamente por:
 El sueldo, asignado a cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el
supuesto de que éste no tenga Subgrupo.
 Los trienios, que consisten en una cantidad, que será igual para cada
Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no
tenga Subgrupo, por cada 3 años de servicio.
 Las pagas extraordinarias, que serán 2 al año completas, estas
comprenderán cada una un importe de una mensualidad de retribuciones
básicas y la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo aquéllas a las
que se refieren los apartados c) y d) del artículo 24 (productividad y
gratificaciones). Se devengarán los meses de junio y diciembre.

2.- Las Retribuciones complementarias: art. 156 TR-781 establece que las
retribuciones complementarias no creará derechos adquiridos en favor de los funcionarios,
salvo lo establecido legalmente respecto del grado consolidado en relación con el nivel de
complemento de destino. Las retribuciones complementarias de los funcionarios se
establecerán por las correspondientes leyes de cada Administración Pública atendiendo,
entre otros, a los siguientes factores (TRLEBEP art. 24) :

a. La progresión alcanzada dentro del sistema de carrera administrativa


(complemento de destino).
b. La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad
exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se
desarrolla el trabajo (complemento específico).
c. El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su
trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos (productividad).
d. Los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo
(gratificaciones).
Para los funcionarios interinos, el artículo 25 TRLEBEP/2015 recoge que percibirán las
retribuciones básicas y las pagas extra correspondientes al subgrupo o grupo de
adscripción, en el supuesto de que este no tenga el subgrupo. Percibirán asimismo las
retribuciones complementarias a que se refieren los apartados b), c) y d) del artículo 24, y
las correspondientes a la categoría de entrada en el cuerpo o escala en el que se nombre.
Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados.

En cuanto al personal laboral, las retribuciones se determinaran de acuerdo con la


legislación laboral, el convenio colectivo que le sea aplicable y el contrato de trabajo (Art. 27
TRLEBEP/2015).

12/24
Derecho a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones (art. 47-51 TREBEP/2015). El
art. 94 LB establece que la jornada de trabajo de los funcionarios de la Administración local
será en computo anual la misma que se fije para los funcionarios de la Administración Civil
del Estado. Se les aplicarán las mismas normas sobre equivalencia y reducción de jornada.
Los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:

a) Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer


grado de consanguinidad o afinidad, 3 días hábiles cuando el suceso se produzca en la
misma localidad, y 5 días hábiles cuando sea en distinta localidad. Cuando se trate del
fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, el permiso será de 2 días hábiles cuando se produzca en la
misma localidad y de 4 días hábiles cuando sea en distinta localidad.
b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, 1 día.
c) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos
que se determine.
d) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante
los días de su celebración.
e) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas
de preparación al parto.
f) Por lactancia de un hijo menor de 12 meses tendrá derecho a una hora de
ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones.
g) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban
permanecer hospitalizados a continuación del parto, derecho a ausentarse del trabajo
durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras.
h) Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de
algún menor de 12 años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una
persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la
reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que
corresponda.
i) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario
tendrá derecho a solicitar una reducción de hasta el 50% de la jornada laboral, con carácter
retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.
j) Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de
carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar
y laboral.
k) Por asuntos particulares, 6 días al año.
l) Por matrimonio, 15 días.

Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral (a) Permiso por
parto, b) Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, c)
Permiso de paternidad, d) Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra
enfermedad grave) por razón de violencia de género y para las víctimas de terrorismo y sus
familiares directos (art. 49 TREBEP).

13/24
Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de
unas vacaciones retribuidas de 22 días hábiles, o de los días que correspondan
proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor (art. 50 TREBEP).
Los permisos y vacaciones del personal laboral se estará a lo establecido en el
TREBEP y en la legislación laboral correspondiente.

Por último, indicar que respecto al personal laboral, el Real Decreto Legislativo
2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores, en su art. 4 regula los derechos laborales básicos, así como los derivados
de la relación de trabajo, y el los art 17-19 los derechos derivados del contrato, relativos a
la no discriminación en las relaciones laborales, inviolabilidad de la persona del trabajador y
los relativos a la seguridad e higiene en el trabajo.

14/24
DEBERES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ENTES LOCALES

Por primera vez se establece en nuestra legislación una regulación general de los
deberes básicos de los empleados públicos, fundada en principios éticos y reglas de
comportamiento, que constituye un auténtico código de conducta. Estas reglas se incluyen
en el Estatuto con la finalidad pedagógica y orientadora, pero también como límite de las
actividades lícitas, cuya infracción puede tener consecuencias disciplinarias; pues la
condición de empleado público no sólo comporta derechos, sino también una especial
responsabilidad y obligaciones específicas para con los ciudadanos, con la propia
Administración y las necesidades del servicio. Por ello, el empleado público está situado en
una relación jurídica de servicio, ostentando una serie de derechos y deberes frente al Ente
Local en que presta sus servicios.

Los derechos y deberes funcionariales inherentes a la situación de activo se


adquieren con la toma de posesión del puesto, tras superar el proceso de selección y de
formación, ser nombrado como funcionario de carrera y prestar juramento o promesa
(llamado acto de acatamiento de la Constitución) de acuerdo con el artículo 62 del TRLEBEP.

La regulación de los deberes de los empleados públicos cumple dos funciones


esenciales:
1.- procurar la satisfacción de los intereses generales dando efectividad a
determinados principios constitucionales sobre el funcionamiento de las AAPP como son los
de eficacia, imparcialidad, jerarquía, respeto a los derechos de los ciudadanos, cuyo
incumplimiento, desconocimiento o minusvaloración ocasiona perjuicios evidentes a la
sociedad en su conjunto.

2.- desde el punto de vista del empleado público, esa regulación es


presupuesto ineludible, en términos de garantía para el ejercicio de sus funciones, del
régimen disciplinario, pues la infracción de deberes puede llevar aparejada la imposición de
sanciones y por tanto es indispensable que la ley precise claramente el contenido y alcance
de cada deber.

(art. 52 TRLEBEP): Código de Conducta: Los empleados públicos deberán


desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los intereses
generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento
jurídico, y deberán actuar con arreglo a los principios de: objetividad, integridad,
neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público,
transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del
entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres.

Por primera vez, se recogen unos Principios éticos (art. 53 TRLEBEP), en los
que cabe destacar:

 Respeto a la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico.

15/24
 Se abstendrán de no realizar ninguna actuación que ponga en peligro los valores y
principios democráticos, y tienen que ajustar su actuación a estos valores

 Su actuación perseguirá la satisfacción de los intereses generales de los ciudadanos,


 Su actuación se ajustará a los principios de lealtad y buena fe con la administración
en la cual presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y
ciudadanos.

 Se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal,


 No aceptarán ningún trato de favor
 Actuarán de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilar la
consecución del interés general y el cumplimiento de los objetivos de la organización.

 No influirán en la agilización o resolución de trámite o procedimiento administrativo


sin justa causa

 Cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan


 Ejercerán sus atribuciones según el principio de dedicación al servicio público
 Guardarán secreto de las materias clasificadas
 Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en
la que presten sus servicios

Por primera vez, también se recogen unos Principios de conducta (art. 54


TRLEBEP), que a diferencia de los principios éticos, establece un conjunto de obligaciones
concretas que rigen en la relación de servicio entre el empleado y la Administración; sin
embargo, también contienen algunas normas de actuación en la relación con los
destinatarios de servicios públicos. Cabe destacar los siguientes principios:

1. Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes
empleados públicos.
2. Obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores,
4. Informarán a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho
a conocer,
5. Mantendrán actualizada su formación y cualificación.
6.- Observarán las normas sobre seguridad y salud laboral.
7.- El desempeño de las tareas correspondientes a su puesto de trabajo se realizará
de forma diligente y cumpliendo la jornada y el horario establecidos.
8.- Administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad,
9.- Se rechazará cualquier regalo
10.- Garantizarán la constancia y permanencia de los documentos para su transmisión
y entrega a sus posteriores responsables.

16/24
RESPONSABILIDAD
El incumplimiento de los deberes genera normalmente una responsabilidad, que
puede tener carácter patrimonial, penal o disciplinario.
El primer tipo de responsabilidad se genera cuando el empleado público causa un
daño económicamente evaluable con su actuación a terceros ajenos a la Administración en
la que sirve.
La responsabilidad penal presupone la comisión de uno de los delitos tipificados en el
código penal (en adelante CP).
Sin embargo, la mayoría de las infracciones, tienen naturaleza administrativa y su
regulación y la de su régimen jurídico componen lo que se conoce como régimen
disciplinario de los funcionarios.
En cuanto a la responsabilidad patrimonial (artículo 36 Ley 40/2015, 1
Octubre).- del personal de la Administración están sujetos a responsabilidad por los daños
y perjuicios que pueda ocasionar en el ejercicio de sus funciones, siempre que esos daños
sean antijurídicos, efectivos, evaluables económicamente e individualizados y siempre que
han sido causados por dolo, culpa o negligencia del funcionario.
El perjudicado debe dirigir su reclamación directa y exclusiva contra la propia
Administración, que una vez que haya indemnizado a aquel, exigirá, en vía de regreso la
responsabilidad en que hubieran incurrido el personal a su servicio, mediante el
procedimiento reglamentario establecido, RD 429/1993 26 de marzo. Este real decreto ha
sido derogado por la actual Ley 39/2015, 1 de octubre. Ahora, el procedimiento para la
exigencia de responsabilidad, se sustanciará conforme a la ley de procedimiento
administrativo común y se iniciará por acuerdo del órgano competente que se notificará a
los interesados y que constará al menos de los siguientes trámites:
a) Alegaciones durante un plazo de 15 días.
b) Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el órgano competente
considere oportunas en el plazo de 15 días.
c) Audiencia durante un plazo de 10 días.
d) Formulación de la propuesta de resolución en el plazo de 5 días a contar desde la
finalización del trámite de audiencia.
e) Resolución por el órgano competente en el plazo de 5 días.

Responsabilidad penal.-
Según el artículo 37 Ley 40/2015 1 octubre, la responsabilidad penal del personal al
servicio de las AAPP se exigirá de acuerdo con lo previsto en la legislación correspondiente.
La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las AAPP no
suspenderá los procedimientos de responsabilidad patrimonial que se instruyan.
Los funcionarios también pueden incurrir en responsabilidad penal por la comisión de
hechos o por omisiones constitutivos de delito, mediante dolo o imprudencia.

17/24
En el Código penal se recogen los siguientes delitos en relación con el funcionario
público:
− Prevaricación: vienen definidos en el artículo 404 CP que sanciona a la autoridad o
funcionario público que a sabiendas de su injusticia dictare una resolución arbitraria en un
asunto administrativo.
− Cohecho: bajo esta rúbrica se agrupan una serie de conductas delictivas, cuyo
único elemento común lo constituye la idea de corrupción del funcionario, a quien se le paga
para que ejecute un hecho opuesto al ordenamiento jurídico.
− Tráfico de influencias: actividad encaminada a conseguir resoluciones o acuerdos
que beneficien a intereses particulares, en detrimento de los intereses generales.
− Malversación de caudales públicos: se puede definir como un delito que consiste
en dar aplicación privada a caudales, efectos o bienes destinados a cumplir una función
pública.

18/24
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.  

1. Regulación y principios generales.

La regulación de las incompatibilidades está integrada dentro del régimen estatutario


de los funcionarios públicos. Se basa en la necesidad de aplicación del principio de
dedicación del personal al servicio de las Administraciones Públicas a un solo puesto de
trabajo, sin más excepciones que las que demande el propio Servicio Público, respetando el
ejercicio de las actividades privadas que no puedan impedir o menoscabar el estricto
cumplimiento de sus deberes o comprometer su imparcialidad o independencia.

El artículo 103.3 de la Constitución establece que la Ley regulará el sistema de


incompatibilidad y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones por los
funcionarios públicos.

Asimismo, el artículo 149.1.18 CE establece que el Estado tiene competencia


exclusiva “para dictar las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del
régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados
un tratamiento común ante ellas.

La Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al servicio


de las Administraciones Públicas, que regula el régimen de incompatibilidades en la
actualidad y que, a su vez, ha sido desarrollado por el Real Decreto 598/1985, de 30 de
abril, sobre incompatibilidades del personal al servicio de la Administración del Estado, de la
Seguridad Social y de los Entes, Organismos y Empresas dependientes.

A tenor de la Disposición Final Primera las normas contenidas en la Ley 53/1984 son
bases del régimen estatutario de la función públicas, a excepción de los artículos 17.1,
disposición adicional quinta y disposición transitoria séptima.

2. Incompatibilidad con otras actividades públicas.

El principio general es la no compatibilidad de un segundo puesto de trabajo, cargo o


actividad en el sector público, por sí o mediante sustitución.

Asimismo, tampoco se podrá percibir más de una retribución con cargo a los
presupuestos de las Administraciones públicas, Entes, Organismos o Empresas de ella
dependientes. No obstante, la Ley regula una serie de excepciones a este principio general
de incompatibilidad, entre las que cabe señalar:

1. Se podrá autorizar la compatibilidad con aquellas actividades que, por razones de


interés público, así se determine por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, o por el

19/24
Órgano de Gobierno de la Comunidad Autónoma en el ámbito de sus respectivas
competencias.

- La actividad secundaria sólo podrá prestarse a tiempo parcial. Se entiende por


jornada a tiempo parcial la que no supere las 30 horas semanales.

- En régimen laboral - Con duración determinada.

2. Para el desempeño de un puesto de trabajo en la esfera docente como profesor


universitario asociado en régimen de dedicación no superior al tiempo parcial y con duración
determinada, siempre que se cumplan las restantes exigencias de la Ley.

3. Se podrá autorizar, con carácter excepcional la compatibilidad para el ejercicio de


actividades de investigación, de carácter no permanente, o de asesoramiento en supuestos
concretos, que no correspondan a las funciones del personal adscrito a las respectivas
Administraciones Públicas.

4. Se permite compatibilizar las actividades del personal afectado por esta Ley con el
desempeño de cargos electivos de :

- Miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo que


perciban retribuciones periódicas por el desempeño de la función o que por las mismas se
establezca la incompatibilidad.

- Miembros de las Corporaciones Locales, salvo que desempeñen en las mismas


cargos retribuidos en régimen de dedicación exclusiva.

- En ambos casos, sólo podrán percibir la retribución correspondiente a una de las


dos actividades, sin perjuicio de las dietas, indemnizaciones o asistencias que correspondan
por la otra.

La autorización de las anteriores excepciones exige siempre el cumplimiento de unos


requisitos y límites:

1. Será indispensable la previa y expresa autorización de compatibilidad.

2. No supondrá modificación de la jornada de trabajo y horario de los dos puestos y


se condiciona a su estricto cumplimiento en ambos.

3. La cantidad total percibida por ambos puestos no podrá superar la remuneración


prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General, ni
superar la correspondiente al puesto principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria,
incrementada en :

a) Un 30% para los funcionarios del grupo A o personal de nivel equivalente.

20/24
b) Un 35% para los funcionarios del grupo B o equivalente.

c) Un 40% para los funcionarios del grupo C o equivalente.

d) Un 45% para los funcionarios del grupo D o equivalente.

e) Un 50% para los funcionarios del grupo E o equivalente.

La superación de estos límites retributivos, en cómputo anual, requiere en cada caso


acuerdo expreso del Gobierno, órgano competente de las CCAA o Pleno de las
Corporaciones Locales en base a razones de especial interés para el servicio.

Los derechos prestados en el segundo puesto o actividad no se computarán a efectos


de trienios ni de derechos pasivos, pudiendo suspenderse la cotización a éste último efecto.
Las pagas extraordinarias, así como las prestaciones de carácter familiar, sólo podrán
percibirse por uno de los puestos, cualquiera que sea su naturaleza.

El desempeño de un puesto de trabajo en el sector público es incompatible con la


percepción de pensión de jubilación o retiro por Derechos Pasivos o por cualquier régimen
de la Seguridad Social público y obligatorio.

La percepción de las pensiones quedará en suspenso por el tiempo que dure el


desempeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus actualizaciones.

En los supuestos de pertenencia a Consejos de Administración u órganos de gobierno


de Entidades o Empresas Públicas o privadas, sólo podrá percibir las dietas o
indemnizaciones que correspondan por su asistencia: Las cantidades devengadas por
cualquier otro concepto serán ingresadas directamente por la Entidad o Empresa de la
Tesorería pública que corresponda.

No se podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración, salvo que


excepcionalmente se autorice para supuestos concretos mediante acuerdo del Gobierno,
órgano competente de la CCAA o Pleno de la Corporación Local correspondiente.

No podrá autorizarse o reconocerse compatibilidad alguna al personal que


desempeñe puestos que comporten la percepción de complementos específicos o concepto
equiparable, cuya cuantía supere el 30% de su retribución básica, excluida la antigüedad,
así como aquellos otros que sean retribuidos por arancel.

La competencia para la autorización de la compatibilidad corresponde al Ministerio de


Política Territorial cuando la actividad principal esté adscrita a la Administración General del
Estado. Los Delegados del Gobierno de las CC.AA., en relación al personal de los servicios
periféricos de ámbito regional, y los Subdelegados de Gobierno respecto al de los servicios
periféricos provinciales.

21/24
En el caso del personal de Universidades, el órgano competente será el Rector.

En el caso de que el puesto principal se encuentre adscrito a una Comunidad


Autónoma o a una Entidad Local, la competencia corresponderá al órgano de la CC.AA. que
se establezca en su normativa y, al Pleno de la Corporación Local, respectivamente, previo
informe favorable del órgano competente conforme a la adscripción del segundo puesto.

El previo informe favorable conforme a la adscripción del segundo puesto deberá ser
emitido por el órgano competente de la CC.AA. o Pleno de la Corporación Local o en caso de
tratarse de dos puestos de la Administración del Estado se requiere informe de la
Subsecretaria del Departamento al que corresponda el segundo puesto.

El momento en que debe solicitarse la autorización de compatibilidad por quienes


accedan por cualquier título a un nuevo puesto en el sector público:

- Si resultase incompatible con el que vinieran desempañando habrán de optar por


uno de ellos dentro del plazo de toma de posesión.

- En el caso de que no ejerzan tal opción se entiende que optan por el nuevo puesto
y quedan en situación de excedencia voluntaria en el que vinieran desempeñando.

- Si se trata de puestos susceptibles de compatibilidad, previa autorización, deberán


instarla en los 10 primeros días del plazo de toma de posesión, entendiéndose prorrogado
en tanto recae resolución.

- El plazo en el que las solicitudes de compatibilidad se entenderán estimadas será


de cuatro meses, siempre que no se hubiera dictado resolución expresa.

3. Incompatibilidad con actividad privada.

El principio general es que el personal comprendido en el ámbito de la Ley no podrá


ejercer, por sí o mediante sustitución, actividades privadas, incluidas las de carácter
profesional, sean por cuenta propia o bajo dependencia o al servicio de Entidades o
particulares que se relacionen directamente con las que desarrolla el Departamento
Organismo o Entidad donde estuviera destinado.

El artículo 12 de la Ley excluye, por incompatibles, expresamente el ejercicio de las


siguientes actividades privadas:

a) El desempeño de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea


por cuenta propia o ajena, en los asuntos en que este interviniendo, haya intervenido en los
2 últimos años o tenga que intervenir por razón del puesto público.

b) La pertenencia a Consejos de Administración u órganos rectores de empresas o


entidades privadas, cuya actividad esté directamente relacionada con las que gestione el

22/24
Departamento, Organismo o Entidad en que preste servicio.

c) El desempeño, por si o persona interpuesta, de cargos de todo orden, en


empresas o sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros,
arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público,
cualquiera que sea su configuración jurídica.

d) La participación superior al 10% en el capital en empresas o sociedades


concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o
administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que
sea su configuración jurídica.

Límites a la compatibilidad

a) Se podrá reconocer la compatibilidad con el desarrollo de actividades privadas a


quienes perciban complemento específico cuya cuantía no supere el 30 por 100 de su
retribución básica, excluidos los conceptos que tengan su origen en la antigüedad, sin
perjuicio de las limitaciones establecidas en la propia Ley de Incompatibilidades.

b) Las actividades privadas que correspondan a puestos de trabajo que requieran la


presencia efectiva del interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la
jornada semanal ordinaria de trabajo en las Administraciones Públicas, sólo podrán
declararse compatibles cuando la actividad pública sea una de las enunciadas en la ley como
de prestación a tiempo parcial. Por jornada parcial se entiende aquella que no supere las 30
horas semanales.

c) No podrá reconocerse compatibilidad alguna para realizar actividades privadas a


quienes se les hubiera autorizado la compatibilidad para un segundo puesto o actividad
públicos, cuando la suma de jornada de ambos sea igual o superior a la máxima de las
Administraciones Públicas.

d) El Gobierno, por Real Decreto, podrá determinar, con carácter general, las
funciones, puestos o colectivos del sector públicos, incompatibles con determinadas
profesiones o actividades privadas, que puedan comprometer la imparcialidad o
independencia del personal, impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes
o perjudicar los intereses generales.

Es necesario solicitar el reconocimiento de la compatibilidad al Ministerio de Política


Territorial, a propuesta de la Subsecretaria del Departamento correspondiente, del órgano
competente de la Comunidad Autónoma o del Pleno de la Corporación Local a que esté
adscrito el funcionario, previo informe, en su caso, de los Directores de los Organismos,
Entes y Empresas Públicas.

23/24
El reconocimiento de la compatibilidad no podrá modificar la jornada de trabajo y
quedará automáticamente sin efecto en caso de cambio de puesto de trabajo en el sector.

Quienes se hallen autorizados para el desempeño de un segundo puesto o actividad


públicos, deberán instar al Ministerio de Política Territorial el reconocimiento de
compatibilidad de ambos.

Asimismo, el plazo en el que las solicitudes de compatibilidad para ejercer


actividades privadas se entenderán estimadas será de tres meses, siempre que no se
hubiera dictado resolución expresa.

Actividades exceptuadas del principio de incompatibilidad.

− Las derivadas de la administración del patrimonio personal o familiar, sin perjuicio


de las prohibiciones establecidas en la Ley.

− La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias en centros


oficiales destinados a la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tengan carácter
permanente o habitual ni supongan más de 75 horas al año, así como la preparación para el
acceso a la Función Pública.

− La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en


las Administraciones Públicas.

− La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones


distintas de las que habitualmente les correspondan.

− El ejercicio del cargo de Presidente, vocal o miembro de Juntas rectoras de


Mutualidades o Patronatos de funcionarios, siempre que no sea retribuido.

− La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las


publicaciones derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de una
relación de empleo o de prestación de servicios.

− La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de


comunicación social.

− La colaboración y la asistencia ocasional a congresos, seminarios, conferencias o


cursos de carácter profesional.

24/24

También podría gustarte