Está en la página 1de 4

1.

Señalen los aspectos positivos o valores que ustedes encuentren en la vida


del profesional y aquellos aspectos negativos que empobrecen su vida.

R/ =

A. Aspectos positivos o valores que en la vida del profesional: Analizado este


primer punto encontramos un sin nú mero de aspectos positivos que te hacen un
buen profesional; es necesario entonces primero entenderlos, segundo
clasificarlos y tercero aplicarlos de lo contrario estos mismos se pueden
convertir en aspectos negativos.

EN LO PERSONAL

La disciplina como aspecto fundamental.


La convivencia
El respeto por las diferencias
La educació n en valores
La competencia se determina no só lo por lo que las personas saben, sino
por lo que saben hacer y fundamentalmente, por lo que son.
La Conducta y Comportamiento.

EN LO EMPRESARIAL

La creatividad.
La responsabilidad.
El amor por lo que hacemos
La productividad
La efectividad
La eficacia
La puntualidad
La Innovació n
La superació n permanentemente

Cabe destacar que todos estos aspectos deben ser ampliamente conocidos por
los profesionales, para evitar ser instrumentos de utilidad por los mal llamados
grandes de éxito, si los conoces, se convierten en tu escudo para protegerte y se
convierten como derechos.

B. Aspectos negativos que empobrecen la vida del profesional: Tal como se


planteó al inicio de este punto el desconocerlos se convierten en aspectos
negativos dando lugar a caer en

La prepotencia
Engreimiento
Creerse má s que los demá s
Pretender que los grados profesionales, le dan derecho a tratar con
displicencia al otro

2. ¿Cuándo podemos decir que el profesionalismo es una virtud y cuando pude


convertirse en un vicio?

R/ =

El profesionalismo se convierte en una virtud cuando: hacemos lo que nos toca hacer
aplicando los principios y valores, buscando mejorar cada día má s, llenando nuestras
propias expectativas y retos, y especialmente poniendo practica nuestra profesió n
para la cual estudiamos y nos preparamos, es importante que no todos podemos ser
profesionales, pues cada uno tiene su preparació n, por tal razó n no en todos los casos
el profesionalismo es ni será virtud, cuando esto sucede se convierte en vicio, al decir
lo hizo con profesionalismo, valdría la pena mejor decir lo hizo con responsabilidad.

3. Indiquen los principales motivos que los han llevado a ustedes a elegir una
carrera profesional y analícenlos a la luz de lo tratado en este último tema.

R/ =

En este punto se podría enumerar varios motivos, son muchos, vamos a relacionar los
considerados má s importantes:

A. Ser mejor en el campo académico y adquirir conocimientos en un á rea


B. Buscar mejor la calidad de vida
C. Buscar mejor nivel econó mico
D. Ser un excelente empresario en el campo que se preparo

Aná lisis

A. Ser mejor en el campo académico, adquirir conocimientos en un área


determinada: En mi caso con mis conocimientos adquiridos, puedo ser
competente ante otros que son empíricos, ya que pude desempeñ ar de mejor
manera mis funciones.

B. Buscar mejorar la calidad de vida: Pues bien siendo un profesional, mejor


sustancialmente mi calidad de vida porque así me van a tratar.

C. Buscar mejor nivel económico: Sustancialmente los sueldos, son mejor


remunerados a los profesionales que s los técnicos o tecnó logos.

D. Ser un excelente empresario en el campo que se preparó: El estudio no nos


debe servir solo para terminar la Universidad y colocar una hoja de vida bajo el
brazo y salir a buscar empleo, se puede pensar en crear empresa propia.
4. Como se da la problemática axiológica aquí tratada en la profesión del
administrador de empresa y del Ingeniero?, Comenten casos o ejemplos que
ustedes conozcan.

R/ =

De acuerdo a lo observado, la problemá tica entre el administrador de empresas y el


ingeniero, normalmente se da por el celo en el manejo de los cargos, precisamente,
muchos de estos cargos son ocupados por administradores de empresas y muy pocos
por ingenieros, se tiene el convencimiento que el ingeniero, solo puede ocuparse
dentro del á rea para la cual se preparó , se a creído que un ingeniero no tiene la
capacidad para gerenciar una empresa por ejemplo, a simple vista es un grave error,
puesto que todos los profesionales recibimos instrucció n de sobre todos los aspectos,
especialmente los relacionado con la administració n de recursos humanos, financieros
y materiales.

Un ejemplo que conocí una ingeniera Química, fue propuesta para gerenciar una
fá brica prestigiosa de telas esta ingeniera llevaba 14 añ os en la empresa y el cargo lo
ocupa un administrador de empresas, con tan solo un añ o de experiencia, a mí
personalmente me pareció injusta esta decisió n de la junta directiva de dicha fá brica.

PREGUNTAS A LOS DOCENTES

1. ¿Qué aporta la fe cristiana a la ética profesional en la tecnología en


automatizació n electró nica?

2. ¿Qué problemas genera el desconocimiento de la ética profesional en


automatizació n electró nica?

CUALIDADES DE LA CARRERA DE AUTOMATIZACIÓN ELECTRÓNICA

La Automatizació n Electró nica, se constituye el factor principal de ayuda al progreso


de la nació n en lo relacionado a las comunicaciones, medició n, exploració n y
automatizació n de procesos de producció n, realizació n de cá lculos, tratamiento de la
informació n, lo cual ha está revolucionando la sociedad moderna imperativa y
exigente.

Actualmente, la importancia de esta ciencia sigue en un marcado de crecimiento y


aumento de su presencia permanentemente en todos los aspectos de la vida cotidiana
como por ejemplo en los electrodomésticos, los robots hogareñ os, los juguetes y
etiquetas inteligentes de precio de productos, aú n lo má s valioso del hombre, su
propia vida, es confiada permanentemente a sistemas electró nicos que pilotean
aviones, controlan centrales nucleares, monitorean enfermos en unidades de terapia,
etc.
Los tecnó logos en automatizació n electró nica pueden orientarse a diferentes campos,
desde los má s cercanos a la física como ser el diseñ o de dispositivos electró nicos
activos o de antenas, hasta la integració n de sistemas de computació n, esto genera
muy variadas formas de ejercer la profesió n, en todas ellas la misma electró nica ha
creado herramientas de diseñ o, construcció n que han transformado y ampliado el
alcance del trabajo del tecnó logo.

Que forme a la persona integral y competente para manipular herramientas


electró nicas, electromecá nicas e informá ticas, presentes en los sectores industriales o
productivos y que esta persona logre la implementació n, ajuste y puesta en marcha de
má quinas, equipos y procesos electró nicos, que permitan mejorar la capacidad de una
empresa

El Tecnó logo en automatizació n Electró nica debe desarrollar competencias que


respondan a los avances continuos en las á reas de Electró nica y Automatizació n,
permitiéndole aplicar su conocimiento en trabajos de instalació n, producció n, puesta
en marcha, control y mantenimiento de unidades, equipos y sistemas de
automatizació n electró nica a nivel empresarial, industrial o doméstico.

Su formació n humana y académica deben inculca el sentido de responsabilidad y


compromiso con la sociedad y el desarrollo tecnoló gico del país.

También podría gustarte