Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE COMERCIO Y ADMISTRACION DE

TAMPICO

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO Y SU EFECTO

SOBRE EL PODER ADQUISITIVO DE FAMILIAS TAMPIQUEÑAS

PRESENTA

SAMUEL JOURDANI MAR GARCÍA

DIRECTOR DE TESIS:

MARIA INES SALAS RUBIO

TAMPICO, TAMAULIPAS Noviembre 2021


2

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por darme el don de la vida, la salud y fuerza para poder realizar lo

que me propongo.

A mi Mamá por su apoyo y confianza, porque sus palabras me motivaron a seguir adelante

y luchar por mi sueño.

A mi Papá y Hermanos por su comprensión en las diferentes situaciones que se presentaron

y por siempre creer en mí.

A mi Novia por ser mi motor constante, ya que, sin su apoyo, comprensión, amor, paciencia

y estimulo no lo hubiera logrado, recuerdo siempre sus frases “Tu Puedes”, “No te Desanimes, lo

vas a lograr”.

A mis Maestros por sus conocimientos transmitidos, su tiempo y dedicación. A mis

compañeros por su amistad y apoyo.


3

AGRADECIMIENTOS

A dio por haberme dado la oportunidad de vivir y permitirme ser la persona que ahora

soy.

A mi familia por toda la confianza, respeto y paciencia que me han brindado, por la

motivación que día a día despertaron en mí.

A mi compañero por todos momentos compartidos y su apoyo incondicional durante el

transcurso de nuestros estudios profesionales.

A mis profesores por todos los conocimientos compartidos, su comprensión y paciencia en

los momentos difíciles.


4

Índice

RESUMEN.............................................................................................................................6

CAPITULO I INTRODUCCION ...........................................................................................8

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 11

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 13

1.4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 13

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 13

1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 14

1.7 PRECIO DEL PETRÓLEO ......................................................................................................................... 17

1.7.1 Origen del precio del petróleo.................................................................................................... 17

1.7.2 Regulacion del precio del petróleo ............................................................................................. 18

1.7.3 Poder adquisitivo ...................................................................................................................... 18

1.7.4 Teoria de la paridad de poder adquisitivo .................................................................................. 19

1.7.5 Ley del precio Unico................................................................................................................... 20

1.7.6 Precio del petróleo y la economia mundial ................................................................................. 21

CAPITULO III MODELO E IPOTESIS DE INVESTIGACION .......................................... 22

1.8 HIPOTESIS ........................................................................................................................................ 23

1.9 VARIABLES ........................................................................................................................................ 23

1.9.1 Variable independiente: volatilidad del precio internacional del petróleo ................................... 23

1.9.2 Variable independiente: poder adquisitivo de las familias tampiqueñas ..................................... 24

1.10 MODELO TEORICO .............................................................................................................................. 24

CAPITULO IV METODOLOGIA........................................................................................ 25
5

1.11 DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................................................................... 26

1.12 POBLACION Y ZONA GEOGRÁFICA ............................................................................................................ 26

1.13 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 26

1.14 TECNICA........................................................................................................................................... 27

1.15 INSTRUMENTO ................................................................................................................................... 27

1.16 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................... 30

CAPITULO V RESULTADOS ............................................................................................ 32


6

Resumen

Dentro de la historia del origen del precio del petróleos, se puede decir que siempre ha

estado presente, el precio siempre ha sido volátil y casi siempre estalla bajo diferentes

circunstancias, dicho combustible es necesario para el desarrollo del sector industrial y la

globalización en general, mas sin embargo el precio de este es importante ya que de el depende el

precio de otros tipos de bienes e incluso puede tener un efecto negativo sobre el poder adquisitivo

en las personas. Una vez entendido la importancia del precio del petrolio la presente investigación

se respaldo en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y en la ley de precio único para sustentar

el estudio. El objetivo principal es determina cómo influeye la volatidad del precio del petróleo en

el poder adquisitivo de las familias en Tampico Tamaulipas y la hipótesis a probar es que a mayor

volatilidad del precio del petróleo, menor sera la capacidad adquisitiva de las familias de tampico

Tamaulipas, para poder comprobarla se levantó una encuesta con un total de 15 preguntas dirigidas

a personas que habitan en Tampico, las preguntas mas importantes se exiben en el capitulo 5 y en

base a un análisis al se se les sometio la hipótesis se acepta como verdadera.

Palabras clave: precio del petróleo, volatilidad, poder adquisitivo, canasta básica.

Summary

Within the history of the origin of the price of oil, it can be said that it has always been

present, the price has always been volatile and almost always explodes under different

circumstances, such fuel is necessary for the development of the industrial sector and globalization

in general, but nevertheless the price of this is important since the price of other types of goods

depends on it and can even have a negative effect on purchasing power in people. Once the

importance of the price of oil has been understood, this research is based on the theory of

purchasing power parity and the law of single price to support the study. The main objective is to
7

determine how the volatility of the price of oil influences the purchasing power of families in

Tampico Tamaulipas and the hypothesis to be tested is that the greater the volatility of the price of

oil, the lower the purchasing power of families in Tampico Tamaulipas, in order to verify it, a

survey was raised with a total of 15 questions aimed at people who live in Tampico, the most

important questions are asked in chapter 5 and based on an analysis to which they were submitted

the hypothesis is accepted as true.

Keywords: oil price, volatility, purchasing power, basic basket.


8

CAPITULO I INTRODUCCION
9

CAPITULO I INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación se conforma de 5 capitulos los cuales son considerados

vitales para que la investigacion tenga éxito, en el mismo sentido dichos capítulos estan

interconectados entre si y son complementarios para darle seguimiento y coherencia a al estudio

en cuestión que en este caso es el efecto del precio internacional del petróleo sobre la economia

local en Tampico Tamaulipas.

De acuerdo a Sampieri, (2018), en el capítulo I denominado introduccion, se exponen los

antecedentes del mismo, dejando además establecido el planteamiento y la descripción de aquellas

características que presentan incidencia en el tratamiento del problema, así como la delimitación,

justificación, objetivos y limitaciones que se presentaron al realizar la investigación.

Enseguida, en el capítulo II correspondiente al marco teorico se exponen y analizan las

teorías existentes para fundamentar el contenido e interpretar posteriormente los resultados de la

investigación. En el capítulo II conocido como marco teorico, se profundiza en conceptos

relacionados con mencionar parte del tema de tesis (Sampieri, 2018).

A continuación, en el tercer capítulo denominado modelo e hipótesis de investigacion, se

da a conocer el tipo, el corte y el enfoque en el que s ehace el presente trabajo de investigacion.

En el capítulo iv llamado metodologia, se presentara el instrumento, la técnica asi como la

población y la zona geográfica. En el capítulo v se presenta una síntesis de los resultados obtenidos,

así como valiosas aportaciones que le brindan un valor fundamental a la investigación (Sampieri,

2018).
10

1.1 Antecedentes

El petróleo constituye probablemente el bien homogéneo de mayor volatilidad debido a que el

mismo es sensible frente a eventos tanto de carácter económico como extra económico. Ante un

alza en los precios del petróleo, es razonable esperar que se produzca un efecto negativo sobre el

nivel de producto y de precios en los países importadores del mismo en virtud de que este hecho

implica una transferencia de ingreso desde los países importadores hacia los exportadores del

crudo (Marte y Villanueva 2017).

El petróleo es un gran generador de energía y la economía mundial se mueve con energía.

El petróleo genera aproximadamente, según las condiciones de la economía cerca del 2.5% del

producto interior bruto PIB mundial, y casi aporta un tercio de la energía total que utiliza la

humanidad (Rojas, 2018).

En el mismo sentido, los cambios que presenciamos y que ocurren día a día a nuestro

alrededor de manera más rápida asi como la globalización de productos, servicios de información

y todos estos fenómenos requieren de energía, ya sea para operar grandes maquinarias, o

simplemente para hacer andar los miles de vehículos que entran a circular es gracias al petróleo ya

que este ha sido el máximo energético parael desarrollo industrial en el ultimo siglo (Rojas, 2018).
11

1.2 Planteamiento del problema

En los últimos años la volatidad del petróleo se han convertido en uno de los principales

temas en la agenda global, no es de sorprender que al haber un gran numero de países petroleros

exista incertidumbre sobre las afectaciones que estos cambios traerán consigo (Bhat, 2018).

Es un hecho que la disminución de los precios del petroleo hoy en día afecta a todas las

familias, en especial a la de los países productores de petroleo, pues tan solo en 2020 el precio del

petróleo global se desplomo un 30%, lo cual supuso perdidas de empleos en todo el munto,

devalacion de monedas y disminución del presupuesto gubarmental en países dependientes del

crudo (Ranjith,2020).

Mientras que en Mexico de acuerdo al comunicado de Petroleos Mexicanos

(PEMEX,2020), el desplome del petróleo del 2020, provoco que | la cotización de hidrocarburos

mexicanos se colocara en números negativos. A su vez esta situación hizo que el peso mexicano

disminuye su valor ante el dólar hasta los $23.16 lo cual supuso una perdida temporal del poder

adquisitivo de los mexicanos

Se entiende como poder adquisitivo a la representación del valor de la moneda de las

personas y que a su vez se puede comparar con el valor relativo de monedas de otras economías.

Tal como lo describe Medina (2019) “ El poder adquisitivo se puede medir por la cantidad de

bienes adquiribles con cierta cantidad de dinero en un cierto periodo de tiempo, o bien, el precio

de una canasta de ciertos bienes de consumo en un cierto tiempo” (p.33).

En las ultimas décadas en Mexico el poder adquisitivo de las familias a disminuydo de una

manera abrubta alrededor de los años 1976 y 1977, la economía mexicana tenía condiciones

desfavorables, cómo inflación y recesion, lo que en conjunto a la disminución de los precios del

petróleo en 1981, llevaron a la crisis de 1982, esta crisis fue en donde se documento por primera
12

vez como la volatidad del petróleo puede perjudicar el poder adquisitivo de las familias. Sin

embargo, partir de esta crisis se efectuaron una serie de cambios en política económica que hicieron

que ese periodo fuera considerado como de cambio estructural (Medina, 2019).

Por otra parte en la investigación de Ahmed (2012) el impacto de la incertidumbre de el

precio del petróleo sobre la producción industrial, identifico la volatilidad del precio del crudo

en componentes permanentes y transitorio, de esta amaner sus resultados proporcionan

evidencia relevante sobre las fuentes y los efectos asimétricos de la volatilidad del precio del

petróleo, muestran que los choques en el componente transitorio inducen una mayor volatilidad

en el nivel general de precios y afectan también a los precios de otros productos.

Complementando lo anterior el investigador, Ji (2012), evidencio como afectan a las

familias los efectos indirectos de los precios y la volatilidad de las cotizaciones del petróleo

crudo y su influencia en los mercados de materias primas no energéticas, esta información hace

evidente que no es necesario que los productos tengan como materia prima el petróleo para

aumentar sus precios, lo que muestra la posición central que juega el mercado petrolero en los

otros mercados.

A pesar de existir una relación clara entre la volatilidad de los precios del petróleo y el

poder adquisitivo de las familias es importante tomar en cuenta que existen factores como la crisis

economica, mal manejo de finansas o hiperinflacion, los cuales pueden influir en el poder

adqusitivos de las familias aún más que los precios del petróleo (Bowles, 2012).

De acuerdo a lo anterior descrtito la presente investitgacion tiene como finalidad

determinar la influencia de la volatidad en los precios internacionales del petróleo en el poder

adquisitivo de las familias de la ciudad se Tampico Tamaulipas y para ello se plantea la pregunta
13

¿ cómo influeye la volatidad del precio del petróleo en el poder adquisitivo de las familias de

Tampico Tamaulipas?

1.3 Preguntas de investigación

¿Cómo afecta la disminucion de los precios del petróleo en el poder adquisitivo en familias

dee Tampico Tamaulipas?.

¿En que ámbitos las familias Tapico Tamaulipas pierden poder adquisitivo por la volatidad

del petróleo?

¿Cuál ha sido la perdida de poder adquisitivo de las familias de Tampico debido a la

volatidad del petróleo en los últimos 5 años?

¿Cómo influye la subida de precios del petróleo en el poder adquisitivo en las familias

Tampico Tamaulipas?

¿Cuales son las estrategias de las familia de Tampico Tamaulipas para afronat la volatidad

de los precios del petróleo?

1.4 Objetivo general

Determina cómo influeye la volatidad del precio del petróleo en el poder adquisitivo de las

familias en Tampico Tamaulipas.

1.5 Objetivos específicos

Determinar cómo afecta la disminucion de los precios del petróleo en el poder

adquisitivo de familias en Tampico Tamaulipas.

Identificar en que ámbitos las familias de Tampico Tamaulipas pierden poder adquisitivo

debido ala volatizacion de precios del petroleo.

Identificar la perdida de poder adquisitivo de las familias de Tampico Tamaulipas debido

a la volatidad del petróleo en los últimos 5 años.


14

Determinar cómo influye la subida de precios del petróleo en el poder adquisitivo de las

familias de Tampico Tamaulipas .

Descubrir cuales son las estrategias de las familias en Tampico Tamaulipas para afronar

la volatidad de los precios del petroleo

1.6 Justificación

Debido ala constante volatizacion de precios de petróleo en el mundo, cada día es más

importante que las investigaciones se interesen en las repercusiones que estos traen consigo y de

las afectaciones que traeran a las familias en cuanto a su poder adquisitivo. En este sentido la

presente investigación nace de la preocupación de que cada año los precios del petróleo se

inestabilizan, lo cual supone un desajuste considerable en la economía de las familias.

Por otra parte se enriquesera la literatura en relación a este tema, ya que se investigara en

una población aun no explorada como lo son los ciudadanos de Tampico y se brindara aun mas

información a ala existente sobre la influencia de la volatidad del petróleo en las familias

mexicanas.

Sin lugar a dudas el identificar cuales son las consecuencias de la volatizacion del

petróleo en las familias mexicanas, le brindara al gobierno Mexicano un margen de referencia

para poder actuar en el bien de las familias, ayudara a tomar decisiones o impulsar programas

que disminuyan los efectos adversos en las poblaciones mas desprotegidas del territorio

mexicano.Asi bien fortalecer sus mecanismo de acción inmediata ante cambios abruptos en los

precios del petróleo y así evitar perdidas catastrófica.

Así mismo la realización del proyecto proporicionara conocimiento a la población de

Tampico Tamaluipas sobre como influye el precio del petróleo en su vida cotidiana, en especial
15

en la compra de la canasta básica, además contribuira en las familias para que tomen conciencia

de lo serio de esta problemática y de las consecuencias que podrían ocurrir en un furo, para que

de esta manera así puedan crear estrategias o planes para afrontar futuros cambios abruptos por

el precio del petróleo.

Por otra parte la investigación pretende exponer los peligros de depender de una economía

totalmente petrolera, sin duda la dependencia al petróleo treae ganancias inmediatas a los países

que se quieran enriquecer con ella, sin embargo a largo plazo puede cobrar factura y empobrecer

aun mas a los países dependientes. Estas consecuencias son el resltado de una incertidumbre

demercado ya que en cualquier momento los precios pueden aumentar o bien desplomarse

rotundamente. Por esta razón lo ideal es que los países diversifiquen sus fuentes de ingreso, para

que de esta manera la perdida de una fuente de recursos no supongo una crisis económica para los

paisese en cuestión.

A nivel teórico se contribuira al fortalecimiento de la teoría de la paridad de poder

adquisitivo, dicha teoría es de las mas usada cuando se trata de identificar como influye la volatidad

de los mercados en el poder adquisitivo de las personas. De esta manera esta teoría se podrá volver

a usasr en futuros trabajos que abarquen la problematicca planteada en esta investigación.


16

CAPITULO II MARCO TEORICO LA VOLATILIDAD

DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO Y SU EFECTO

SOBRE EL PODER ADQUISITIVO DE FAMILIAS

TAMPIQUEÑAS
17

1.7 Precio del petróleo

1.7.1 Origen del precio del petróleo

Dentro de la historia del origen del precio del petróleoes, se puede decir que siempre ha

estado presente, el precio siempre ha sido volátil y casi siempre estalla bajo diferentes

circunstancias pero que tiene como explicación por un lado, la urgente necesidad de comprarlo al

precio mas accesible posible y la creencia de que los productores o dueños son victimas, lo cual

supone para ellos que no perciben equitativamente lo que realmente vale su producto y por ende

son explotados. Este sentiminento de creer que el trato es injusto se remonta desde los inicios de

los primeros mercados (Turiel, 2020).

Por otra parte las estadísticas en cuanto al índice de desarrollo humano mundial revelan

que la mayoría de países que no cuentan con reservas petroleras significativas, pero que tienen un

consumo intenso del recurso, tienen un nivel de calidad de vida mucho msa superior de aquellos

paises que tienen los suficientes recursos y en gran medidad esto se debe a los bajos costos por

consumir y a los altos costos por producir. Más allá de las disparirades de estos grupos, debido a

la llamada “guerra por los recursos naturales”, está en debate también, la llamada maldición de

los recursos naturales, la cual supone que aquellos con reservas petroleras pero sin capacidad para

producir conceden derechos de renta para extraer el crudo, esta renta es ínfimamente menor al

dinero que ganan los arrendatarios por la venta del crudo. Sin duda alguna es una situación de

injusticia que ocurre por la insuficiencia de infraestructura del propietario (Madruga, 2007).

Por esta razón no es de sorpender que gran parte de países Africanos al no contar con

infraestructura adecuada, ceden concesiones a empresas particulares a bajos costes lo cual supone

que las poblaciones de los países en cuestión no se beneficien de sus recursos naturales

(CEPAL,2020).
18

1.7.2 Regulacion del precio del petróleo

De acuerdo a Ramones (2020), la regulación de los precios del petróleo esta establecida

en base a el mercado petrolero y como la mayoría de mercados se rige por la oferta, la demanda

y capacidad de producción. En este sentido existen instituciones con mas ventajas que otros, lo

cual supone una situación de abuso en contra de los consumidores.

Las correlaciones de causa-efecto son múltiples cuando se habla del reparto de la renta de

los recursos naturales y pueden ser objeto por ende de un sinnumero de interpretaciones. La más

extendida, es en donde los países que no cuentan con infraestructura pero si con grandes reservas

de petróleo, son lo que presentan mayor índice de pobreza extremas, ya que debido a la falta de

infraestructura tienen que hacer concesiones de renta y por ende las ganancias son mínimas.

En secuencia de lo anterior, se trata del reparto de los beneficios pero también del uso de

la renta lo cual supone una menor ganancia (Ramones, 2020).

1.7.3 Poder adquisitivo

El poder adquisitivo es definido como la capacidad economía para adquirir bienes o

servicios es por tanto la disponibilidad de recursos económicos que tiene una persona para atender

sus necesidades y deseos, disponibilidad que vendrá, normalmente, de sus ingresos y de su

patrimonio.

Cuando mayores sean los recursos de la persona mayor será su poder adquisitivo y

viceversa. En primer lugar el no disponer de recursos va a suponer no poder ahorrar ni, por tanto,

invertir lo que va a afectar a las empresas que no podrán pedir recursos a sus inversores o

financiadores (Gonzales, 200).

Además, una situación de bajo poder adquisitivo va a afectar a las ventas de las empresas

y, por lo tanto, va a suponer un menor crecimiento económico. Por último, aunque quizá sea lo
19

más importante, esta situación va a hacer aumentar el desempleo. A mayor poder adquisitivo

mayor nivel de empleo (Gomez, 2013).

Uno de las importancias de te tener un buen nivel de poder adquisisitivo, es poder satisfacer

compra de la canasta básica alimentaria, esta generalmente se define como el conjunto de

alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de un hogar promedio.

Para llegar a determinar los productos dentro de una canasta básica alimentaria, se

consideran diversos factores. Esto tiene que ver con el número de integrantes de un hogar

mexicano, el salario promedio, hábitos alimenticios que predominen y requerimientos básicos de

cantidad de calorías y nutrientes que se deben consumir (SIAP, 2019)

1.7.4 Teoria de la paridad de poder adquisitivo

La teoría de Paridad de Poder Adqusitivo (PPA) fue definid por Gustavo Cassel, quien

después de largos años de trabajo la publico a finales de los años 20’s. Esta teoría nace de la

popuestsa de que el aumento de la moneda en circulación y la icertidumbre del mercado son de los

factores cruciales que aumenten los precios y los tipos de cambio se eleven (Santoviena, 2021).

A lo largo del tiempo esta teoría se haido modificando en relación a los contextos

contemporáneos es por lo que Medina (2005) lo describe como:

En términos generales, la doctrina de PPA sugiere que un individuo podría comprar la

misma canasta de bienes en cualquier país por la misma cantidad de dinero, o en otras palabras,

los individuos valoran el dinero por lo que puede comprar.

La teoría de la PPA se basa principalmente en la Ley del Precio Único, la cual dice que un

bien debe venderse al mismo precio en cualesquiera dos países que comercian dicho bien si no hay

impedimentos al comercio internacional, si no hay flujos de capital y ambos países operan en el


20

pleno empleo. A fin de poderse comparar, el precio del bien en cada país debe valuarse en la misma

moneda. (p. 34).

La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo es la generalización de la Ley del Precio

Único porque, si en vez de tomar un sólo bien tomamos una idéntica cesta de bienes de consumo

en dos países, esta cesta debe de tener el mismo precio en ambos. Esta última definición de la PPA

se refiere a la versión absoluta.

1.7.5 Ley del precio Unico

En base a Martinez et al., (2017) matemáticamente se debe de seguir la Ley del Precio

Único para mantener un poder adquisitivo adecuados. Esta ley debe de cumplirse porque si en

algún momento un bien es vendido en un país más caro que en otro, los individuos podrán

comprarlo en el país donde el bien se vende barato y vendiéndolo en el país donde el precio es más

alto, essto continúa en cadena hasta que el precio de dicho bien se iguale en ambos países.

Si el país tiene un tipo de cambio fijo,el precio del bien aumentará en el país donde éste

es más barato y disminuirá en donde es más caro.. Si es perfectamente flexible, la presión de

convertir la moneda local a la extranjera para poder comprar el bien extranjero más barato,

ocasionará que la moneda local se deprecie y por lo cual el poder adquisitivo de las personas

disminuya (Martinez et al, 2017).

La ley del precio uncio en comañia de la teoría de la paridad de poder adquisitivo sonde

las teorías mas aceptables y confiables con las que se puede recurrir en los trabajos que buscan

identificar como la volatidad del mercado afecta el poder adquisitivo, es por estas razones que se

emplearan en el presente trabajo.


21

1.7.6 Precio del petróleo y la economia mundial

A nivel mundial, la energía es crucial para mejorar los niveles de bienestar social, por tanto

es fundamental conocer el contexto energético, en especial del petróleo y los combustibles fósiles,

ya que seguirán siendo la principal fuente energética en el corto, medio y largo plazo (Hernandez,

2014).

De igual manera Hernandez, (2014) afirma que os hidrocarburos aportan más de la mitad

de la energía primaria consumida, y que en particular, el 33% del consumo energético primario

global proviene del petróleo, siendo así la fuente energética más utilizada.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el petróleo con tanta participación en el

mercado, si sube o baja impactaría directamente sobre las economías integradas a lo largo del

planeta y tendría mayor repercucion sobre la capacidad adquicitiva de la población en general,

debido a la importancia de el petróleo sobre el transporte.

En el mismo sentido
22

CAPITULO III MODELO E IPOTESIS DE

INVESTIGACION
23

CAPITULO III MODELO E IPOTESIS DE INVESTIGACION

En esta sección del trabajo de investigación se presenta la formulación y construcción de

la hipótesis, la determinación de cada una de las variables asi como el modelo de investigación

para el topico; El precio internacional del petroleo y su efecto sobre la canasta basica de familias

en Tampico Tamaulipas.

1.8 Hipotesis

La hipótesis de la tesis corresponde al tipo correlacional de acuerdo al comportamiento

existente entre cada una de las variables. Usando como respaldo las fuentes de informacion que se

han usado en la presente tesis se formulo la siguiente hipótesis.

H1: A mayor volatilidad del precio del petróleo, menor sera la capacidad adquisitiva de las

familias de tampico Tamaulipas.

H0: A mayor volatilidad del precio del petróleo no sera menor la capacidad adquisitiva de

las familias de tampico Tamaulipas.

1.9 Variables

Dentro de la hipótesis se han encontrado dos diferentes variables en las cuales una tiene

repercucion sobre la otra, a continuación se conceptualizan cada una de las varibales.

1.9.1 Variable independiente: volatilidad del precio internacional del petróleo

El petróleo constituye probablemente el bien homogéneo de mayor volatilidad debido a

que el mismo es sensible frente a eventos tanto de carácter económico como extra económico.

Ante un alza en los precios del petróleo, es razonable esperar que se produzca un efecto negativo

sobre el nivel de producto y de precios en los países importadores del mismo en virtud de que este

hecho implica una transferencia de ingreso desde los países importadores hacia los exportadores

del crudo (Marte Y Villanueva, 2007).


24

1.9.2 Variable independiente: poder adquisitivo de las familias tampiqueñas

El poder adquisitivo del dinerolo constituyen los bienes y servicios que se pueden comprar

con una cantidad fija de dinero, en este mismo orden y dirección, el poder adquisitivo está

determinado por la cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con una suma

específica de dinero, de acuerdo con los precios de estos bienes y servicios (Boada y Mayorca,

2011).

1.10 Modelo teorico

Finalmente, para representar de mejor manera la hipótesis anterior a continuación se

presenta el modelo teórico a través del siguiente gráfico.

Figura 1

Modelo teórico H1

Aumento del precio H1 Menor poder

internacional del adqusitivo de las

petroleoaumento del familias tampiqueñas

precio internacional del precio

del petróleo
Variable independiente internacional del
variable independiente

petróleo

Fuente: elaboración propia


25

CAPITULO IV METODOLOGIA
26

CAPITULO IV METODOLOGIA

1.11 Diseño de investigacion

La metodología en que se basa la presente tesis es para darle forma a la investigación y

tener establecida una estructura en la cual se tengan bien establecidos los elementos vitales para

darle forma a la investigación en la cual no puede falta la sección de diseño de investigación, el

instrumento utilizado, la técnica elegida, así como la población y la zona geográfica que se estudia.

1.12 Poblacion y zona geográfica

La población considerada para nuestro trabajo de investigación esta compuesta por

personas que resiben ingresos y que consideran que cada vez les alcanza para menos, es por ello

que se le aplicara una encuesta a una fracción de las personas empleadas y la zona geografiaca que

se selecciono es el puerto de tampico Tamauliapas.

1.13 Diseño de la investigación

Se trata de una investigación de diseño no experimental, ya que no se han manipulado

variables, sino que han sido observadas en su ámbito natural, como plantean Hernández, Fernández

y Baptista (2010).

Se trata de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que

sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Tambien se puede

decir que la investigación es de tipo transversal, por cuanto la información se recolectó en un

momento único, en palabras de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Y es una investigación de tipo descriptivo por su intención de analizar la incidencia de las

variables, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) indagan la incidencia de las modalidades,

categorías o niveles de una o más variables en una población.


27

1.14 Tecnica

La técnica es una herramienta conocida como encuesta y esta consta de una serie de

preguntas estratégicamente estructuradas con el fin de obtener información veraz y honesta,

recolectada en el área donde se está realizando la investigación. Tambien la técnica nos permitirá

medir las variables, cabe mencionar que la encuesta brindara informacion como las opiniones y el

comportamiento de cada trabajador en su área correspondiente, (Sampieri, 2018).

1.15 Instrumento

El de medición, se pueden encontrar una gran variedad de ejercicios que nos pueden ayudar

a recolectar información mas sin embargo para el presente trabajo de investigación se utilizo uno

en específico el cual será el cuestionario que con ayuda de una serie de pregunta estructuradas las

cuales se le aplicaran a un número determinado de personas para recolectar los datos necesarios

que se buscan dentro de la investigación.

Medimos, en definitiva, porque queremos generar una determinada información

cuantitativa que, según el diseño de la investigación en la que la incluyamos, nos servirá para dar

alguna respuesta a las preguntas o hipótesis planteadas (Meneses, 2011).

Datos del instrumento

Instrumento: Cuestionario

Año de elaboración : 2018

Autores: Juan Luis Reyes Cruz, Manuel Alfonso Garzon Castrillon y Blanaca Tapia Sanches.
28

OBJETIVO:

Conocer si a mayor precio del petróleo y sus derivados menor es el poder adquisitivo.

Información general

A continuación, se le solicitarán algunos datos, ponga una x en los espacios con la

información correspondiente. Las respuestas son anónimas y serán usadas para el estudio

en el que usted está participando.

1. Sexo

Masculino Femenino

2. Edad

18-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años

3. Numero de personas que habitan en su domicilio

2 3 4 +5

4. Grado académico

5. Nivel de estudios

Secundaria Licenciatura/ingeniería Maestría Doctorado

1. Ingreso familiar promedio mensual

1, 600-1,500 2. 1,500-2,500 3. 2,500-6,000 4. 6,000-10,000 5. Más de 10,000


29

2. Considera que el precio de gasolina ha subido mucho en el ultimo año

1. Si 2. No

3. Empleo de la madre

1. Ama de casa 2. Empleado 3. Gobierno 4. Pensionado 5. Independientes

4. Tu familia cuenta con:

1. Casa propia 2. Casa rentada 3. Casa prestada

5. Tu familia cuenta con automóvil

1. Ninguno 2. Uno 3. De 2 a 3 4. De 4 a 5 5. Más de 6

6. Cuantos televisores hay en tu casa

1. Ninguno 2. Uno 3. De 2 a 3 4. De 4 a 5 5. Más de 6

7. En tu casa cuentan con internet

1. No 2. Si

8. En tu casa cuentan con computadora

1. Ninguno 2. Uno 3. De 2 a 3 4. De 4 a 5 5. Más de 6

9. En tu familia cuantas personas cuentan con teléfono celular

1. Ninguno 2. Uno 3. De 2 a 3 4. De 4 a 5 5. Más de 6

10. Lugar donde adquieres tus artículos de uso personal

1. Mercado 2. Tianguis 3. Departamentales 4. Tiendas de la marca 5. On Line

11. Lugar donde adquieres tus artículos de consumo

1. Mercado 2. Tianguis 3. Departamentales 4. Tiendas de la marca 5. On Line

12. Considera que sus ingresos no le rinden como antes a medida de que el precio de

derivados del petróleo como la gasolina suben

1. Si 2. No
30

13. Porcentaje de ingreos que considera se van en compra de gasolina

1. De 5% a 10% 2. De 11% a 15% 3. De 16% a 20% 4. De 21% a 25%

14. Escolaridad del padre

1. Ninguno 2. Primaria 3. Secundaria 4. Preparatoria 5. Profesional

15. Escolaridad de la madre

1. Ninguno 2. Primaria 3. Secundaria 4. Preparatoria 5. Profesional

1.16 Calculo del tamaño de la muestra

De acuerdo a DataMexico.org (2021) en Tampico hay 297,562 habitantes a los cuales los

consideraremos como población de estudio del presente trabajo de investigación, cabe señalar que

para agilizar el análisis se aplico un muestreo por conveniencia y para el calculo de la muestra se

aplico la siguiente formula.

Figura 2

Formula par acalculo de la muestra

Fuente: obtenido de Morillas, (2017).


31

Figura 3

Procedimiento para obtener la muestra

Despues de realizar el procedimiento de la fórmula para cálculo de muestras finitas fue de

255 persanas, mas sin embargo por motivos de conveniencia, mayor factibilidad y sobre todo falta

de tiempo se aplicó la encuesta a 53 personas por vía internet con la herramienta de Google forms

en el puerto de Tampico Tamaulipas.


32

CAPITULO V RESULTADOS
33

CAPITULO V RESULTADOS

Para este capítulo se realizó un trabajo empírico sobre el precio del petróleo internacional

y su efecto sobre el poder adqusitivo de las familias Tampiqueñas y los resultados serán sometidos

a un análisis objetivo, el propósito del análisis de los resultados es comprobar si la hipótesis de

investigación se acepta.

Se presentan las 3 preguntas mas importantes dentro de las encuestas en las que se aplicaron

a 53 personas por medio de Google forms y se hace una descripción breve acerca de los resultados

que se optenieron.

5.1 Analisis de resultados

1. Considera que sus ingresos no le rinden


como antes a medida de que el precio de
derivados del petróleo como la gasolina
suben

28%
SI
NO
72%

Fuente: Google forms

De acuero al grafico se puede observar que la diferencia entre opiniones es muy

considerable ya que las mayoría de las personas encuestadas en Google forms consideran que entre
34

mas sube el precio del petróleo y sus derivados, sus ingresos se ven afectados de mala manera ya

que les alcanza para menos.

2. Porcentaje de ingreos que considera se van


en compra de gasolina

5%
5% 5% a 10%
11% a 15%

70% 16% a 20%


20%
21% a 25%

Fuente: google forms

Por obvias razones esta pregunta solo la podían responder personas que tuvieran automibil

propio, y entre el filtro las respuestas mayoritaria se centro en que el porcentaje de ingreso que se

va en compra de gasolina esta entre el 5% y el 10%, aunque es la menor escala que se plantea en

la pregunta, sigue siendo un gasto considerable para las personas que destinan parte de sus ingresos

en gasolina.
35

3. Considera que el precio de gasolina ha


subido mucho en el ultimo año

9%

SI
NO

91%

Fuente: google forms

En la grafica se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas consideran que

el precio de la gasolina ha aumentado durane el ultimo año, de acuerdo a lo anterior y comparado

con los resultados optenidos en la primer grafica presentada en este capitulo se encuestra una

relación correlacional de la cual se pude deducir que el precio de la gasolina y sus derivados tiene

un efecto negativo sobre los ingresos de las familias por lo tanto la hipótesis formulada es aceptada.
36

Conclusion

Se puede evidenciar en el material de investigación, que la exportación del precio

internacional del petróleo guarda relación directa con el volumen de exportación del crudo, las

familias residentes en Tampico Tamaulipas se han visto perjudicada en cuanto a esta negativa

variación de precios por barril de crudo, causando un menor poder adquisitivo, por lo que se han

visto con la preocupación de que cada dia les alcanza para menos. Por la información adquirida

después de la aplicación del instrumento el cual fue el cuestionario, al momento de analizar las

graficas se observa que cuyas preguntas van a fin de aceptar la hipótesis se observan respuestas en

las cuales se comprueba que a mayor volatilidad del precio del petróleo internacional menor es el

poder adquisitivo de las familias Tampiqueñas y se produce recesión económica en este sector por

tanto la hipótesis es aceptada.


37

REFERENCIAS

Ahmed, H.J.A., Bashar, O.H.M.N. y Wadud, I.K.M.M. (2012). The transitory and permanent

volatility of oil prices: What implications are there for the US industrial

production? Applied Energy, 92, pp. 447-455.

Bhat, J.A., Ganaie, A.A. y Sharma, N.K. (2018). Macroeconomic response to oil and food price

shocks: A structural VAR approach to the Indian economy. International Economic

Journal, 32(1), pp. 66- 90.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10168737.2018.1446038

Bowles, P. (2011), "The Local Financial Crisis", en The Monitor, Ottawa, Canadian Centre for

Policy Alternatives, 1 de febrero, disponible

en: http://www.policyalternatives.ca/publications/monitor/local-financial-crisis.

Comision Económica Para America Latina. (2020). La volatilidad de los precios del petróleo y

su impacto en América Latina. Division de Recursos Naturales e infraestructura.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/6291-la-volatilidad-precios-petroleo-su-impacto-

america-latina

Gómez, R. y Guerrero, H. R. (2013). El índice de ganancia/pérdida del poder adquisitivo

(IGPPA): Un análisis tomando en cuenta la inflación y el salario mínimo para México,

1982-2010. Ciencia Nicolaíta, 57, 135-156.

Gonzales,S. (2017). Deterioro del poder adquisitivo mexicano. La jornada 4 (17). Disponible en

http://ceesp.org.mx/prensa/abril%2017/24/Se%20deteriorara%20el%20poder%20adquisit

ivo%20de%20los%20mexicanos%20este%20ano%20Ceesp.pdf

Jiménez, J. R. P. (2010). El impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico

de Colombia. Revista de economía del Rosario, 13(1), 75-116.


38

Madruga, R. (2007). Tendewncias energéticas mundiales e implicaciones para los países

subdesarrollados. Temas de economia global 11(12).

Marte, O. F., & Villanueva, B. (2007). Los precios internacionales del petróleo, el PIB real y los

precios en la economía dominicana. CIENCIA y SoCIEdAd, 32(2), 190-216.

Martínez, D., Miguel, A. yGardea, (2017). Precio del maíz en México y ley del precio único.

CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 24 (1), 18-24.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10449880002

Medina, Lorena y Noriega, Antonio E. (2019). Evidencia empírica sobre la paridad del poder

adquisitivo en México. Acta Universitaria, 11 (3), 33-38. [Fecha de Consulta 1 de

Diciembre de 2021]. ISSN: 0188-6266. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41611305

Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista.

Morillas, A. (2007). Muestreo en poblaciones finitas. Obtenido de Muestreo en Poblaciones

Finitas, 20017.

Murias, P. G. (1998). La paridad de poder adquisitivo: concepto y evolución

histórica. Estudios de economía aplicada, 9(2), 79.

Ramones, F.(2020).La importancia del precio del petróleo en los ingresos. Centro de

Investigación Económica y Presupuestaria. Consultado en https://ciep.mx/la-

importancia-del-precio-del-petroleo-en-los-ingresos-petroleros/

Rojas Guevara, D. A. (2010). El petróleo en el mundo y su regulación en Colombia (Bachelor's

thesis, Uniandes).

Ruiz Caro, A. (2001). El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero

internacional. Cepal.
39

Ruiz Caro, A. (2003). Tendencias recientes del mercado internacional del petróleo. CEPAL.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y

mixta. McGraw Hill México.

Santovenia, M. (2021). Comprobando la teoria de la paridad del poder adquisitivo. Teis de grado

disponible en https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/21705

Servicio de información Agroalimentaria.(2019).Canasta básica alimentaria.

https://www.gob.mx/siap/articulos/canasta-basica-alimentaria?idiom=es#:~:text=Autor-

,Servicio%20de%20Informaci%C3%B3n%20Agroalimentaria%20y%20Pesquera,-

Fecha%20de%20publicaci%C3%B3n

Távara, J., & Vásquez, A. (2007). La industria del petróleo en el Perú: contexto regional,

condiciones de competencia y asimetría en las variaciones de los precios de los

combustibles. Lima: Proyecto de Distribución Mayorista y Minorista de Hidrocarburos

en el Perú.

Távara, J., & Vásquez, A. (2007). La industria del petróleo en el Perú: contexto regional,

condiciones de competencia y asimetría en las variaciones de los precios de los

combustibles. Lima: Proyecto de Distribución Mayorista y Minorista de Hidrocarburos

en el Perú.

Turiel, A.(2020).Crisis energética global. Editorial Alfabeto 1°edicion.

También podría gustarte