Está en la página 1de 5

DARLYN CUEVAS PEÑA 100480763

SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS


-Derecho:-Sentido subjetivo: facultad de exigir a otra determinada conducta.
-Sentido objetivo: conjunto de normas que regulan la conducta humana.

Derecho positivo (normas jurídicas que rigen un estado en un momento determinado)

-Derecho comparado: Es una disciplina del Derecho que se basa en la comparación de las
distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos
planteados. Es una herramienta del Derecho.

Unidad nº 1

-Sistema Jurídico: conjunto de reglas e instituciones de Derecho positivo por las que se
rige una determinada colectividad. Esto constituye lo que se llama sistema.
Tales reglas e instituciones deben ser completas e importantes para que los hombres a los
cuales se les aplica estén ligados entre si por una comunidad de Derecho.

-Sistemas desarrollados al margen de la civilización occidental:


o Sistema de Derecho chino:
Concepción tradicional china: el Derecho ocupaba solo un papel secundario, ya que el
fundamento del orden social esta constituido por los ritos (prescribían a los individuos un
comportamiento de acuerdo al orden natural de las cosas).
La promulgación de las leyes era algo malo, ya que eran abstractas y no podían prever las
circunstancias de la vida. El Derecho subjetivo era contrario al orden natural de las cosas.
El individuo, para el orden natural, solo tenía deberes y no derechos para con sus
semejantes.
Además, se pensaba, que si los individuos conocían esas leyes llegaban a la conclusión de
que tenían derechos e iban a hacerlos valer, abandonando las reglas morales y de
convivencia, que debían guiar su conducta. De este modo los litigios se multiplicaban y
cada litigio atentaba contra el orden natural. Recurrir al juez era una verdadera debilidad, a
la que solo se recurría en caso de extrema necesidad.
Estos postulados del pensamiento tradicional chino están fundados en las enseñanzas de
Confucio.
La fuente esencial del Derecho en China era la costumbre: única que podía precisar los
derechos y obligaciones de los individuos según el orden natural. La ley, abstracta y
general, solo era una fuente secundaria.
La base fundamental de la sociedad China, según Confucio, estaba en la moral y en los
ritos. La expresión China de los ritos evoca la idea de reglas de conducta decorosa, del
modo de portarse un hombre honrado.

El acuerdo entre los hombres y las cosas (gobierno por hombres) excluye la idea de la
prescripción incondicional a la ley.
El gobierno por hombres, la preponderancia de ritos y el desprecio hacia la ley escrita
parten del postulado de la bondad original de la naturaleza humana.

La segunda etapa se establece en 1912 con la instauración de la república, donde cobraron


vigor las teorías de los legistas. Se empieza a estudiar la redacción de varios códigos.
Los códigos sancionados reflejaban influencia del código alemán, de la legislación suiza, de
Brasil y del proyecto de código franco-italiano. Estos solo se aplicaron en China en la
medida que respondían al pensamiento tradicional chino.

La tercera etapa se establece en 1947 con la caída del gobierno de Ming Tang. China se
convirtió en una república popular con Mao Tse Tung concentrando en el consejo de
Estado de gobierno los tres poderes (ejecutivo legislativo y judicial). La ambición de este
gobierno fue implementar en China el socialismo de acuerdo con la doctrina del marxismo-
leninismo.
Los códigos se derogaron automáticamente. A partir de ese momento los jueces debían
resolver según los principios generales de la democracia, fue necesario conciliar la
tradición China con las concepciones marxista-leninista.
Conclusión: el respeto casi religioso por el Derecho positivo que muestra la civilización
occidental no existe en China. El gobierno por hombres era opuesto al gobierno por leyes
(idea occidental).

o Sistema de Derecho japonés:


En Japón la tradición China se recibió fácilmente. Sin embargo, el Derecho japonés
presentaba una organización jurídica sólida y el acatamiento de los jueces a la norma del
precedente.
En el 1898 Japón tuvo su primer Código Civil, en el que predominaba la influencia francesa
y alemana. Fue necesario trabajar para armonizar la codificación con la concepción
tradicional del derecho. De todos modos, en Japón la situación fue diferente que en China
por: a. Japón era un país más pequeño y con un gobierno muy eficaz que pudo, más
fácilmente, imponer el respeto a la ley y hacer de la occidentalización una nueva realidad
b. La industrialización rápida del país creaba nuevas condiciones de vida en la
que las antiguas costumbres tropezaron con mayor dificultad que en China para
mantenerse.
c. La occidentalización del país en lo económico resultó más fácil en el plano
social y judicial.
En 1948 Japón cambió su Constitución Nacional, siguiendo el modelo de EEUU. El
derecho japonés quedó dividido en dos grupos: Derecho público (próximo al derecho
angloamericano) y Derecho privado (próximo al romano-germánico).

o Sistema de Derecho musulmán:


Es el Derecho canónico del Islam. Este se impone a los musulmanes en cualquier lugar que
habiten y cualquiera sea su nacionalidad.
Es un Derecho esencialmente religioso, dado que las normas que lo componen no están
admitidas por ningún Estado, ya que un ningún lugar del mundo el poder político está
exclusivamente en manos de las autoridades religiosas del Islam.
La fuente principal del Derecho musulmán es el Corán (la palabra de Dios evocada al
profeta), donde están todos los principios y reglas de conducta que deben cumplir los fieles.
La fuente secundaria está constituida por la Sunnah y por los Haidatis que son las palabras
y actos del profeta durante su vida.
La tercera fuente del Derecho musulmán es la Ipjma, que son los juristas islámicos que
cuya misión es deducir el Derecho.
Una norma jurídica forma parte del Derecho cuando esta admitida unánimemente por la
comunidad musulmana.
Se admite como fuente la analogía y la opinión personal del juez. Existen también ritos, que
son escuelas de Derecho que tienen su propio estatuto regulador.
El peligro principal que amenaza este sistema es la inamovilidad de este derecho, ya que no
puede variar con la realidad.

o Sistema de derecho hindú:


Se basa en el derecho consuetudinario: costumbres múltiples que varían según la secta
religiosa a la que pertenecen.
Se destaca la existencia de cuerpos de doctrinas que agrupan la diversidad de costumbres y
que contienen los principios filosóficos y morales de las religiones predominantes. Estos
cuerpos de doctrina son los que se designan como derecho hindú.
Los hindúes (son quienes admiten los principios del brahmanismo o hinduismo) reconocen
el carácter sagrado de las vedas (libros), estos tienen principios filosóficos, morales y
algunas reglas jurídicas. Pero para encontrar el esqueleto de un sistema jurídico hay que
recurrir a otros libros, de origen no declarado que revelan las costumbres de la época, que
constituyen la base escrita hindú.
Además de estas fuentes, están los Nihadas, que son los comentarios y actualizaciones de
los libros anteriores.
La fuente principal práctica fue siempre y sigue siendo la costumbre, que puede ser de una
población, secta, tribu, etc.
Otro factor de complejidad es la existencia de castas y la aplicación de principios diferentes
a los hindúes según la casta a la que pertenecen.
En la India, tras la conquista inglesa, se estableció que los tribunales ingleses debían
respetar las costumbres hindúes, pero no se cumplió. Se establecieron muchos tribunales de
justicia e instauraron la regla del precedente, lo que originó más incertidumbre y que llevó a
una última etapa que fue la codificación: los Códigos tomaron como referencia a la familia
romano-germánica.

o Sistema de Derecho soviético:


Hasta 1917 pertenencia a la familia romana, pero a partir de allí hablamos de un sistema
autónomo que tiene rasgos de origen que lo diferencian del resto. Esto se debe,
primeramente, a las doctrinas filosóficas que le sirven de base, porque los juristas, a
diferencia de las sociedades capitalistas, se adhieren unanimente a ciertas doctrinas
filosóficas que constituyen la base misma del Estado, de la constitución y del Drecho
sovietico. Estas, expuestas por Marx y Angel, perfeccionadas por Lenin constituyen el
marxismo-leninismo, fundado sobre el materialismo histórico: la economía determina el
Derecho y se funda, también, en la dialéctica (el mundo está en continuo movimiento)
Lo que se buscaba con las leyes del sistema soviético era revolucionar.

-Características fundamentales del sistema jurídico occidental: El sistema jurídico


occidental es una gran unidad cultural. Todos los Derechos que lo forman comparten la
misma ideología en el orden filosófico, político y económico.
Según David, comparten la misma ideología ya que:
-Orden filosófico: Todos parten de los postulados de la religión cristiana.
-Orden político: todos los Derechos tienen base democrática de tipo liberal.
Castán Tobeñas disiente ya que sostiene que son muchas y posibles las formas de
democracia.
-Orden económico: Todos los derechos tienen una estrategia capitalista. Castán
Tobeñas disiente puesto que en la actualidad está en crisis el concepto de capitalismo.

También podría gustarte