Está en la página 1de 4

neurociencia

1. f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diverso
s aspectos y funcionesespecializadas.

Definiciòn de neurociencia neurociencia

1. f. Biol. Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diverso
s aspectos y funcionesespecializadas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].

aprendizaje
De aprendiz.

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Tiempo que se emplea en el aprendizaje.

3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
De aprendiz.

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Tiempo que se emplea en el aprendizaje.

3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta].

1.1. Relación entre la neurociencia y el aprendizaje en alumnos de edad preescolar.

Neurociencia en edad preescolar, aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años.

El estudio de la neurociencia que data desde la mitad del siglo xx, gracias a los avances
científicos y tecnológicos han surgido grandes avances del estudio del cerebro, uno de ellos la
neurobioquìmica, que a través del estudio de los neurotransmisores y la fisiología cerebral
abre la puerta descifrar el instrincado mapa de la genética humana y con un fin muy
Importante para la educación. Intenta explicar cómo actúan millones de células nerviosas
individuales contribuyen en el encéfalo para producir la conducta de otros individuos (Jessel,
T. et al., 1997).
Las neurociencias al conocimiento, sobre la funcionalidad del cerebro y los procesos por los
que aprendemos. Como tal, adquiere importancia en el sistema educativo, al generar una
propuesta de aplicación, adaptación y modificación de la educación, obteniendo un
conocimiento científico de los procesos que se van dando en el cerebro del estudiante, de esta
manera la neurociencia nos dice qué tan preparado está el cerebro o necesita estarlo para el
aprendizaje, de igual forma al memento de aprender, esta disciplina en la educación puede
hacer que el sistema escolar funcione de una manera más eficiente.

Para Salvarezza (2019), “Hasta ahora la educación estuvo como muy separada, por otros
carriles. La idea es unir lo que sabemos para mejorar las estrategias educativas, no con ideas
sino con evidencias científicas”. Ante ello la autora antes mencionada hace referencia a, ¿cuál
sería la combinación ideal de educación y neurociencia? Las neurociencias deben ser aplicadas
de forma adecuada en la metodología de los docentes y a los preceptos educativos de un
sistema educativo nacional e internacional a futuro.

Hoy en día la idea central en el sistema educativo es orientado a la formación docente en la


que se incorporen conceptos a nivel de la neurociencia y esta disciplina se incluya como una
parte más de la formación (Gamo, 2016) Al incluir los conceptos de cómo se aprende y cuáles
son los procesos, el sistema funcionaría mejor, de igual forma la necesidad de encaminar a los
docentes sobe el trabajo que están haciendo, pudiendo medir cualitativamente el cómo
aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los
sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos,
llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y trasformación de los
sistemas educativos.

En el libro Pedagogías del conocimiento 3. Louis Not ( 1983) nos hace reflexionar acerca del
https://issuu.com/milenita993/docs/neuroeducacion_en_preescolar

Ficha bibliográfica

Tutor: Salinas Martínez Carla

TÍTULO: Neuroeducación en edad preescolar aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años .


FECHA: 2018

CIUDAD Y PAÍS : Quito – Ecuador

TEMA:

: la motivación, la atención y las memorias, el aprendizaje y el desarrollo huma, fundamentada


en la tríada cerebro- desarrollo humano- educación.

PRIMERA INFANCIA
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano ya que las
experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan en el futuro
comportamiento.
La primera infancia es la etapa crucial en el desarrollo vital del ser humano. Desde el embrión
el niño construye cimientos para los aprendizajes futuros, ya que el creciendo y el desarrollo
cerebral, resultantes de la sineria entre un código genético y las experiencias de interacción
con el ambiente, van a permitir un incomparable aprendizaje y el desarrollo de habilidades
sociales, emocionales, cognitivas y motoras, que serán la base de toda una vida (campos,
2014)

ETAPA PEESCOLAR
En la etapa Preescolar la actividad rectora es el juego y comprende de los 3 a 6 años, con
características muy particulares como el control de músculos, el equilibrio y la respiración,
finaliza la formación de piezas dentales denominadas de leche, adquiere destrezas motrices
como: correr, saltar, caminar. El juego es el medio para obtener aprendizajes, a través de èl
expresa sus sentimientos y preocupaciones, se convierte en una persona importante, le sirve
para liberarse de las sensaciones de ser el más débil de la familia, en el juego reproduce la vida
laboral, y las relaciones sociales asumiendo el papel de adulto, entiende que hay deberes que
cumplir y que adquieren una serie de derechos (mariano, Joaquín, & Oscar, 2016)
En esta etapa Piaget advierte que se debe respetar el desarrollo Genético Operacional del
niño, como por ejemplo de ser sus producciones gráficas con objetos y personas que inician
con garabatos, prosiguen con trazos y siguen con dibujos; es bajo esas condiciones que el
docente tiene que aceptar al niño como sujeto activo que construye su aprendizaje en
permanente interacción con el medio (Mariano, Joaquìn, &Oscar,2016).
Aplicar los conocimientos de la Neuroeducaciòn, toma gran importancia, debido a que
constituye una nueva disciplina que tiene como objetivo opinar los procesos de enseñanza y
aprendizaje basándose en los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento del
cerebro humano. Este enfoque tras disciplinar en el que confluyen investigaciones realizados
en neurociencia , psicología y pedagogía surgió como consecuencia del desarrollo de las
nuevas tecnologías de visualización.

Neurociencia y relación con aprendizaje, después de la lectura anterior, se llega a la


conclusión que por medio de la mente, el cerebro y la educación se obtiene el aprendizaje.
Queda claro que la neurociencia en edad preescolar, el cerebro está en una etapa crucial de
aprendizaje. Bazar el aprendizaje con estrategias de la neuroeducaciòn supone una mejor
educación en el futuro.

https://issuu.com/milenita993/docs/neuroeducacion_en_preescolar

Ficha bibliográfica

Tutor: Salinas Martínez Carla

TÍTULO: Neuroeducación en edad preescolar aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años .

FECHA: 2018

CIUDAD Y PAÍS : Quito – Ecuador

TEMA:

RESUMEN
Definiciones de neurociencia y aprendizaje. Han surgido avances en el estudio del cerebro.
Importante para los procesos del cerebro. Importancia de la neurociencia en la educación.
El cerebro es el órgano más noble del ser humano. La educación no solo es cognitiva, también
se basa en los sentimientos, en lo social .

Ficha bibliográfica

Tutor: Salinas Martínez Carla

También podría gustarte