Está en la página 1de 4

Resumen final : Filosofía y Antropología

Tema 1: Cosmovisión Moderna


El inicio de la modernidad se va a dar en 1453 con la Caída de Constantinopla y el descubrimiento de
América. Previamente habían surgido nuevos descubrimientos qué produjeron una revolución
Copernicana: la tierra es redonda y el heliocentrismo qué plantea qué el sol es el planeta alrededor del cual
giran los demás planetas (Galileo Galilei y Copérnico). En este contexto surge el conocimiento científico qué
va a producir un cambio cosmovisional en distintos aspectos:
- La naturaleza aparece como objeto de estudio y dominio por lo qué el hombre puede ejercer sobre
ella. Entonces, surgen las ciencias fisicas o naturales qué constituyen el conocimiento verdadero (lo
científico).
- Lo más importante y poderoso pasa a ser la razón.
- Aparece el depotismo ilustrado (el origen del poder real es divino y por lo tanto absoluto) y las
sociedades monarquicas.
- Lo absoluto es el Dios de la Razón (deísmo).
- Aparece un método experimental más efectivo porqque demuestra empíricamente.
- La filosofía pasa a estar al servicio de la ciencia y trabaja el tema del conocimiento, su alcance y su
validez.
- Aparece la ciencia de Newton con fundamentación matemática y método experimental.
Ante este cambio cosmovisional van a surgir dos corrientes fundamentales del pensamiento filosófico:
- El empirismo: surge en Inglaterra con Locke, Berkerley y Hume. Plantea qué los sentidos son la
forma de conocer verdaderamente la realidad por lo qué se habla de un conocimiento sensible. Hace
referencia a ideas liberales, movimiento liberal político, bienes privados, soberanía popular.
- El racionalismo: asocia el conocimiento verdadero con la razón y habla de una divinidad
completamente racional; deísmo. Sus autores son Descartes, Kant y Hegel.
En el siglo XVIII comienza un proceso de secularizacion caracterizada por el individualismo. Hay distintos
hechos claves para comprender este periodo:
- En primer lugar se da la Revolución Industrial entre 1770-1790. En este momento, el hombre es
sustituido por la maquina y se desarrolla el capitalismo (fuente de lucro). Asimismo se acelera el
proceso de urbanizacion, la sociedad se traslada a la ciudad y no hay leyes laborales.
- En segundo lugar surge la Revolución Francesa (1789) qué se da por la consolidación del poder
político de las monarquías quienes legitiman su poder sobre la teoría del depotismo ilustrado. Está
va a buscar qué se reconozcan los Derechos del hombre y del ciudadano a través del lema “libertad,
igualdad y fraternidad”.
- Revolución Liberal Inglesa de 1688
A lo largo de la modernidad la mirada del mundo va a ser completamente científica: surgen las ciencias
métodicas como la fisica de Newton y las ciencias humanas como la sociología (Comte), la Economía Política
(Liberalismo económico) y las Cs. Políticas (Maquiavelo). Hoy en día seguimos dentro de la modernidad ya
qué la edad moderna es un concepto qué trasciende el propio periodo.
En el siglo XIX aparece el Positivismo de la mano de Augusto Comte quien sostiene qué la verdad es todo
aquello qué se puede demostrar empíricamente y verificable sensiblemente (la ciencia). Asimismo plantea la
ley de progreso o tres estadios:
- Época mítico-religiosa: imaginación.
- Época metafísica: racionalidad teórica.
- Étapa científica: último estadio de progreso, la humanidad es imparable.
A comienzos del siglo XX va a haber una crisis tanto por dentro como por fuera de la ciencia. La ciencia de
Newton es críticada y se produce una crisis qué acaba en tres revoluciones científicas:
- Teoría quántica (1700): Max plank cambia la concepcion de la materia qué no es inerte sino energía.
- Teoría de la relatividad (1911): Einstein sostiene qué el espacio y riempo no son categorías absolutas
sino relativas a la velocidad de la luz.
- El principio de la incertidumbre (1927): Heisenberg plantea qué el atomo es divisible por lo qué
existe la energía atomica. Entonces, dice, el movimiento de los atomos es imprescindible por lo qué
no existe el modelo causa-efecto.
Estas tres teorías van a tener consecuencias en la vida social y van a producir un cambio cultural profundo.
Comienza, entonces, una época crítica para la ciencia y la sociedad en un ambiente de incertidumbre qué
cambia la percepción de la ciencia y de las naciones europeas.

Tema 2: Crisis, filosofos de la sospecha y el desafío de la Posmodernidad.


En las primeras décadas del siglo XX, con el Impacto de la Primera Guerra Mundial, se va a producir un
desencanto con la modernidad al qué se le va a llamar “Posmodernidad”. La modernidad y la
posmodernidad son simultaneos y conviven entre sí, es decir, no son independientes. En este ambiente de
crisis (siglo XIX) aparece Herbert Spencer quien sostiene qué las culturas “superiores”, identificadas con las
occidentales y blancas, dominan y someten a las inferiores, qué son las no occidentales. Entonces, basandose
en la teoría de la evolución de Charles Darwin, Spencer explica naturalmente y cientificamente al
colonialismo inglés a través del Darwinismo Social. Por otro lado, en este siglo, debido a la consciencia de la
crítica del estado de la cultura occidental van a surgir los conocidos como “filosofos de la sospecha” quienes
hacen una crítica a la modernidad y predicen la crisis:
Freud: el porvenir de una ilusión y el malestar en la cultura
- Situación pesimista.
- Oposición entre intereses individuales y los de la cultura lo qué produce un efecto limitante y
negativo.
- Establece qué hay multiples enfermedades mentales curables agrupadas en neurosis y enfermedades
mentales no curables agrupadas en psicosis. Ambas son tratables.
- Derriba el concepto de locura.
- Causalidad psiquica y no solo organica.
- Trabajo lo qué denomino como “histeria”.
- Sostiene qué el hombre en la sociedad se haya reprimido (en principio sexualmente y luego
vitalmente) pero igual debe vivir en una sociedad con normas porque sino no encuentra la felicidad.
- El hombre es un ser malo al cual hay qué ponerle normas y purificarlo.
- Habla de una sociedad puritana.
- Plantea qué el sufrimiento nos amenaza por tres lados: el propio cuerpo, el mundo exterior y las
relaciones con otros seres humanos.
Marx: manifiesto comunista
- Vinculado al socialismo científico.
- Propone cambiar las estructuras y eliminar las clases sociales ya qué toda la historia se basa en la
lucha de clases.
- Hace una gran crítica al capitalismo.
- Es el profeta de la sociedad moderna (las máquinas reemplazan al hombre lo qué genera desempleo).
- Lo primario es la naturalexa qué es condición de la libertad y el espíritu pasa a un plano secundario.
- Concepcion materialista basada en un materialismo dialéctico donde las formas de producción
condicionan a las formas de cultura ya qué a partir de las primeras se originan las segundas.
Nietzsche
- Tiene un pensamiento vitalista qué opone los valores de la cultura occidental (basados en la razón) a
la vida (lo vital).
- Plantea la existencia de dos componentes en el hombre: lo dionisiaco qué es lo oscuro, el sueño, la
ebriedad y lo apolíneo qué es lo racional, el equilibrio, la luz.
- La preminencia de la razón ha llevado a la opresión de lo vital.
- Profetiza la muerte de Dios y con él mueren los valores absolutos (el bien, la verdad, la belleza, el
ser).
- Anuncia el nihilismo: la supresión de los valores absolutos.
- Sostiene la existencia del superhombre: hombre biologicamentre fuerte qué crea valores vitales en
lugar de valores absolutos.
- Es considerado como el padre de la posmodernidad.
- Para el, la verdad objetiva no existe; las verdades son métaforas y por lo tanto la metáfisica es
imposible.

Tema 3: la Posmodernidad
Definimos posmodernidad como el anuncio y la predicción a la crisis de la modernidad. El hombre moderno
queda desencantado con la modernidad a causa de la crisis y sostiene qué la emoción antepone a la razón. Sin
embargo, hoy en dia vivimos en la modernidad a pesar de nuestro desencanto con ella. En este contexto surge
el existencialismo qué plantea un debate acerca de la esencia y moral del hombre. Satre, entonces, va a
plantear qué el hombre tiene un compromiso social hasta ensuciarse las manos y qué él mismo crea su
esencia a medida qué vive en sociedad. Asimismo sostiene qué está condenado a la libertad y por ende tiene
qué elegir entre dos opciones: el capitalismo qué es destructor del hombre y el comunismo. Su mujer, Simon
de Bua también va a ser muy relevante en este periodo.

Tema 4: Humanismos
En el siglo XX el tema del hombre se vuelve central y aparecen los humanismos:
- Humanismo ateo: Sostiene qué el hombre tiene qué contruirse a sí mismo, dicho de otra manera,
debe buscar el sentido y la esencia de la vida por su cuenta. En este contexto, lo bueno y lo malo pasa
a ser relativo y se establece por consenso.
- Humanismo cristiano: es la liga humanista y tiene gran influencia en Argentina. Este movimiento
busca rescatar tres principios frente a la crisis. En primer lugar sostiene qué el hombre es persona,
tiene dignidad y se vale por sí mismo. El segundo valor habla del hombre como un ser social qué
tiene qué vivir en sociedad por un bien comun qué está por encima de los bienes individuales.
Finalmente dice qué la vida social es perfectible, mejorable y depende del hombre.
Tema 5: El compromiso del Intelectual
Cuando un hombre intelectual, aquel qué ha desarrollado la capacidad de reflexión, se compromete con la
sociedad puede contribuir a qué no sucedan injusticias y a mejorar la sociedad. Es decir, los hombres
intelectuales tienen un compromismo con la sociedad ya qué influyen en ella mediante la advertencia de sus
problemas, falencias y errores con el fin de mejorar la vida en común. La consciencia del compromismo del
intelectual con la sociedad surge en el siglo XIX mediante el caso Dreifus qué hace referencia a la
importancia del periodismo de investigación.

También podría gustarte