Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA


Ingeniería Química

QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA


MÉTODOS ANALÍTICOS

Alumnos:

Alberto, Matias
Neirot, Luciana
Vallejos, Melina

Profesores:
Bioq. Laura I. Stella
Farm. Mario Delgado
Ing. Laura Gómez Pamies

2021
Actividad: Métodos Analíticos

1- Dada la industria elegida para el tratamiento de sus efluentes líquidos, investigue la


reglamentación vigente para los siguientes parámetros. Tenga en cuenta el destino del
vuelco.

Se tratará con un establecimiento especial. El lugar de estudio será una carnicería de la


ciudad. Sus efluentes contienen sangre, componentes grasos y detergentes. Estos presentan
concentraciones significativas de materia orgánica ( DQO) y nitrógeno.

Este efluente es vertido al sistema cloacal de la ciudad según el decreto N° 847, artículo 2.

Artículo 2º) Descargas en colectoras cloacales. Los líquidos residuales de industrias que se
descarguen en colectoras cloacales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) Temperatura: deberá ser menor que 45 grados centígrados;

2) Ph: estará comprendido entre 5,5 y 10;

3) Sólidos sedimentables en 10 minutos, de naturaleza compacta (arena, tierra): deberán ser


menores que 0,5 ml/l;

4) Sólidos sedimentables en 2 horas: se exigirá su eliminación:

a) Cuando por las características del conducto o por la naturaleza del sedimento pueden causar
inconvenientes en aquel;

b) Cuando puedan entorpecer el normal funcionamiento de la planta depuradora;

c) Cuando sea aconsejable por las características o por el estado higiénico del curso de agua
donde desemboca el conducto, o por el uso a que se destina el agua del curso receptor, en las
inmediaciones de la descarga;

5) Sulfuros: deberá ser menor que 1 ml/l;

6) Sustancias grasas, alquitranadas, resinas, aceites y lubricantes extraíbles en frió por éter
etílico, etc.: su cantidad será inferior a 100 mg/l;

7) No se admitirá en la colectora líquidos residuales que contengan:

a) Gases tóxicos o malolientes o sustancias capaces de producirlos;

b) Sustancias que puedan producir gases inflamables;

c) Residuos o cuerpos gruesos (lanas, pelo, estopa, trapos, etc.);

d) Residuos provenientes de la depuración de líquidos residuales;

e) Sustancias que por sus productos de descomposición o combinación puedan producir


obstrucciones, incrustaciones o corrosiones;
f) Sustancias que interfieran en los procesos de depuración en la planta de tratamiento o con
los procesos de autodepuración en el curso de agua receptor;

g) Sustancias capaces de producir olor y sabor en plantas de potabilización de agua o


interferir en el tratamiento de agua para consumo;

h) Sustancias tóxicas

2- ¿Considera algún otro parámetro relevante que debería analizarse?

Un parámetro adicional que consideramos relevante para su análisis es el contenido de


microorganismos patógenos que podrían resultar dañinos para el cuerpo receptor distinto del
sistema cloacal

3- ¿Cuáles son los principales efectos sobre el medio receptor?

Los efluentes cloacales por su gran cantidad de materia orgánica requieren importantes
sumas de oxígeno para ser degradada. Cuando son arrojados sin tratamiento previo provocan
una disminución del oxígeno en los cursos de agua y aportan una cantidad excesiva de nutrientes
generando serias consecuencias en el desarrollo de la vida natural.

Las bacterias y microorganismos presentes en estos vertidos representan un riesgo directo


para la salud de los habitantes que se ve potenciado en los sectores que no cuentan con acceso
al servicio de agua potable ya que en estos casos el agua para uso doméstico se obtiene de la
napa subterránea. Las enfermedades más comunes asociadas a esta situación de vulnerabilidad
son las gastrointestinales, estomacales, parasitarias e infecciones en la piel.

4- ¿Considera la factibilidad de reuso o recupero? Explique.

Residuos grasos

Dentro de los desechos que se arrastran con el agua a los efluentes existen distintos tipos de
residuos grasos, producto de la limpieza de vísceras, emprolijado de cortes, limpieza de cámaras,
pisos de áreas de corte, etc. Éstos, al recuperarse en los distintos pretratamientos se utilizan
para la producción de jabón, ácidos grasos para industria farmacéutica e incluso biomasa para
la elaboración de biogás o biodiesel. La elaboración del sebo como subproducto es uno de los
artículos que más rentabilidad

La sangre

Es un componente que en los efluentes genera serios problemas en el tratamiento de los


mismos y recuperada tiene innumerables aplicaciones, La forma más simple es la elaboración de
harina de sangre. Al ser separada en sus componentes principales, se obtiene el plasma, que
presenta capacidad gelificante, emulsificante y espumante, las cuales se utilizan en la industria
alimentaria (embutidos, fiambres, panificados, pastelería), o farmacéutica (obtención de
globulinas, fibrinógeno, albuminas). Inclusive la albúmina se puede usar como sustituto de la
albúmina del huevo y como uso no alimentario para terminación de cueros, adhesivos y
preparación de pigmentos para tejidos. También se puede utilizar como sustituto lácteo para
rumiantes, revestimiento de semillas, estabilizante del pH del suelo, coadyuvante en insecticidas,
extintores de incendio, etc.
5- Analice el siguiente cuadro para su muestra:

Bibliografía:
• Reglamento de Ley Nº 3230, Decreto Nº 847-92; Cámara de diputados de la Provincia
del Chaco.

También podría gustarte